Zostera marina L.
Seda de mar
Clasificación
Reino Plantae, División Tracheophyta, Clase Liliopsida, Orden Najadales, Familia Zosteraceae, Género Zostera
Nombres vernáculos
Español: Sebas de mar, hierba de mar, Seda de mar ancha. Portugués: Feno do mar. Gallego: Golfe, seba. Catalán: Alga de mar.
Nomenclatura
- Publicación original
- Zostera marina L.. Sp. Pl.: 968. (1753).
- Etimología de marina
- Del lat. marinus, -a, -um = marino, de la mar, del borde de la mar.
Descripción de Zostera marina
Planta herbácea perenne postrada, con un rizoma postrado de largos internudos, numerosas raíces no ramificadas y una hoja en cada nudo. Las hojas alternas, con la base envainante y el limbo paralelinervio, con una vaina ligulada en su unión con el limbo, cerrada y con ápice redondeado. Su limbo, de 20 - 50 x 0.5 - 1.2 cm, tiene el borde liso y el ápice redondeado, a menudo mucronado. Las flores son unisexuales, sésiles y desnudas, y van alternando las masculinas con las femeninas en una espiga dística que está rodeada por la base envainante de una espata; las masculinas están formadas por un único estambre sésil y las femeninas por ovario unilocular, con un sólo primordio seminal y que está rematado por un estilo con dos estigmas filiformes. El fruto es una drupa de 3 - 3.5 mm que contienen una semilla.Hábitat y ecología de Zostera marina
Vive en el suelo fangoso de la marisma externa halófila o subhalófilas, sólo emergido en la bajamar de las pleamares más intensas, formando comunidades monoespecíficas o casi se agrupan en la asociación Zosteretum marinae (alianza Zosterion, orden Zosteretalia, clase Zosteretea).¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.83 m.
Clase de distancia de dispersión: 6. Especies con diferentes modos de dispersión animal; pueden ser diszoocoras (es decir, son recolectadas para emplearse como alimento y almacenadas y luego olvidadas), endozoocoras (es decir, dispersión en el tracto gastrointestinal de los animales) o epizoocoras (es decir, dispersión en el pelaje de los animales).
Modo de dispersión: Epizoocoria
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Hidrófito. Plantas con las yemas de recambio sumergidas en el agua.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra
Salinidad: Halófila: vive en zonas con grandes concentraciones de sales
Notice: Undefined variable: textohum in /web/htdocs/www.asturnatura.com/home/includes2/ficha/requerimientos.php on line 260
Humedad:
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
Nitrógeno: Principalmente suelos ricos; indicadora de riqueza de nutrientes
Distribución de Zostera marina
Presente en los litorales boreales, muy escasa en el Cantábrico apareciendo en Asturias en tan sólo dos localidades.Protección y amenazas
Zostera marina es una especie protegida.
Aparece en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Flora del Principado de Asturias como especie sensible a la alteración de su hábitat debido a las escasas poblaciones y la posibilidad del empleo de su hábitat como zona para la realización de cultivos marinos.
Categoría UICN para España:

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Decreciente
Categoría España
Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Creado por la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, incluye especies, subespecies y poblaciones merecedoras de una atención y protección particular, así como aquéllas que figuren como protegidas en Directivas y convenios internacionales ratificados por España.
Categoría: LESRPE
Catálogos autonómicos españoles
- Asturias. Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Flora del Principado de Asturias (Decreto 65/1995, de 27 de abril): sensible a la alteración del hábitat.
Especies similares
Parecida a Zostera noltii, de la que se diferencia por tener el limbo de más anchura y el ápice redondeado o mucronato.Propiedades nutricionales
Beneficio nutricional
Zostera marina tiene un beneficio nutricional de 2 de 5.
Glosario de términos
- Drupa
- Tipo de fruto carnoso con un hueso en el interior, con el endocarpo leñoso.
- Espata
- La espata, en botánica, es una bráctea amplia o un par de brácteas que envuelven la inflorescencia o el eje florífero, como en el caso de los ajos; en la espádice, la inflorescencia se encuentra rodeada por una espata generalmente muy grande y vistosa, de diversos colores o blanca, como en Arum, Arisarum, Anthurium, Zantedeschia,... La espata puede ser monófila o difila, es decir, puede estar constituida por una o por dos brácteas.
- Espiga
La espiga es una inflorescencia racemosa simple de flores sésiles. Se diferencia del racimo únicamente porque sus flores carecen de pedicelo o es tan corto que se toma por inexistente. Las espigas de las gramíneas (como los cereales), no se toman como este tipo de inflorescencia, ya que son de tipo compuesto: espigas de espiguillas. Plantas con inflorescencia en espiga la tienen como ejemplo el llantén (Plantago) o la verbena (Verbena).
La espiga compuesta es una espiga de espigas; de una espiga en lugar de flores aparecen otras espigas, como pasa en algunas gramíneas.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Filiforme
- Con forma de hilo.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Ligulado
- Provisto de lígulas.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Locular
- Relativo o perteneciente al lóculo.
- Mata
- Arbusto de poca altura que no pasa de unos 50 cm de altura.
- Mucronado
- Provisto de un mucrón.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Paralelinervio
- Que tiene los nervios principales más o menos paralelos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Postrado
- Referido a los tallos tendidos en el suelo y que como mucho tienen erguidas las extremidades.
- Primordio seminal
- Estado rudimentario de una semilla.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Seminal
- Relativo a la semilla.
- Unilocular
- Estructura sin divisiones internas. Provisto solamente de un lóculo o cavidad.
- Vaina
- Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.
Bibliografía y más información
- Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G., … Chytrý M. (2023). Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Journal of Vegetation Science, 34, e13168. https://doi.org/10.1111/jvs.13168.
- Dřevojan P., Čeplová N., Štěpánková P. & Axmanová I. (2023) Life form. – www.FloraVeg.eu.
- Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W. (2023). Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. Global Ecology and Biogeography.
Categorías
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Zostera marina. En asturnatura.com [en línea] Num. 90, 28/08/2006 [consultado el 8/12/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Especie añadida el 11-09-2006
Descripción creada el 28-08-2006
Última modificación el 28-08-2006