Lagartija de turbera. Zootoca vivipara (Jacquin, 1787)
Clasificación
Reino Animalia, filum Chordata, Subfilum Vertebrata, Infrafilum Gnathostomata, Clase Reptilia, Subclase Diapsida, Orden Squamata, Infraorden Iguania, Familia Lacertidae, Género Zootoca
Nombres vernáculos
Lagartija de turbera
Español: Lagartija de turbera. Inglés: Viviparous lizard. Francés: Lézard vivipare. Italiano: Lucertola vivipara. Alemán: Waldeidechse. Gallego: Lagartixa das brañas. Euskera: Sugandila bizierrulea. Catalán: Sargantana vivípara.
Nomenclatura
Zootoca vivipara (Jacquin, 1787).
- Sinónimos
- Lacerta vivipara
Descripción de Zootoca vivipara
La lagartija de turbera es un reptil de pequeño tamaño, midiendo de 41 a 64 mm los adultos. Su cabeza es corta y tiene un hocico romo; el cuerpo es de sección casi cilíndrica, con patas relativamente cortas. Tienen entre 29 y 36 escamas dorsales granulares, de 26 a 33 filas de escamas ventrales, de 6 a 9 escamas del collar, de 7 a 12 poros femorales, de 16 a 21 laminilalas bajo el dedo IV de la pata posterior y de 3 a 5 escamas supralabiales por delante de la subocular. El color del dorso es pardo, más o menos rojizo, uniforme, que puede tener una línea vertebral más oscura; el píleo es pardo, algo verdoso en ocasiones, con motas negruzcas. Las partes ventrales son amarillentas o blanquecinas, anaranjadas o rojizas y más o menos pigmentado con manchas grisáceas oscuras. Los jóvenes tienen el vientre muy moteado de gris oscuro.Las hembras son por lo general mayores que los machos, los cuales tienen un cuerpo más esbelto y las patas más largas; las hembras suelen tener las partes inferiores de color blanco sucio, con un punteado más oscuro en las regiones preanal y femoral, mientras que los machos tienen una pigmentación ventral bastante más densa. También la cola es más larga en los machos.
Fotografías de Zootoca vivipara
En la galería de fotografías dispones de 2 fotografías de Zootoca vivipara
Hábitat y ecología de Zootoca vivipara
La distribución de esta especie se ciñe al borde meridional de los sistemas montañosos, colonizando también valles húmedos favorables, evitando en general los pedregosos y secos, localizándose preferentemente en medios húmedos, como turberas, bordes de pequeños arroyos, lindes y claros de bosques (hayedos), praderas y zonas herbáceas bajas, siempre sobre sustratos húmedos. El rango altitudinal de su distribución puede variar desde el nivel del mar, hasta 2400 m en el Pirineo de Lérida.Comienza su periodo de actividad entre febrero y abril en función de la latitud y finaliza hacia finales de septiembre, comenzando una invernación enterrados entre los 2 y 4 cm; es incapaz de moverse por debajo de los 4º C, un límite mucho menor que el de otras especies, lo que muestra su adaptación a las bajas temperaturas. Su alimentación es fundamentalmente insectívora, predominando en la dieta arañas, homópteros, colémbolos e isópodos.
La lagartija de turbera, o lagartija vivípara, es una de las dos especies de reptiles en los que se presenta una doble forma reproductora, ya que pueden existir poblaciones ovíparas y poblaciones ovovivíparas. La madurez sexual tiene lugar a los 11 meses de vida. Los apareamientos se producen durante abril y la ovulación se produce en mayo, durando la gestación unos 65 días; la puesta se realiza en junio en zonas bajas mientras en en las cotas más altas se realiza un mes más tarde, estando formada por 2 - 13 huevos; en las poblaciones ovovivíparas parece existir sólo una puesta al año pero en las ovíparas puede producirse una segunda. Las poblaciones ovíparas se diferencian de las ovovivíparas en varios aspectos, entre ellos el huevo, que está cubierto por una membrana con cascara apergaminada opaca en las ovíparas pero sólo con una fina membrana transparente en las ovovivíparas. Al nacer, el juvenil mide de 18 a 21 mm en las poblaciones de la Cordillera Cantábrica.
Zootoca vivipara puede ser predada por otros reptiles como Coronella austriaca y Vipera berus y por aves como Tetrao urogallus, Falcus columbarius, Falco tinnunculus, Athene noctua, Erithacus rubecula y Turdus philomelos.
Distribución de Zootoca vivipara
La lagartija de turbera es la lagartija más extendida, ya que aparece desde Escocia hasta la lista de Sakhalin en el oriente de Siberia, y desde el norte de la Península Ibérica hasta el Ártico. En nuestra región aparece en una pequeña franja en el norte que coincide con la Región Eurosiberiana, faltando en las zonas de influencia mediterránea.Protección y amenazas
Zootoca vivipara es una especie protegida.
Legislación y normativa aplicable
- Galicia. Catálogo gallego de especies amenazadas (Decreto 88/2007, de 19 de abril): vulnerable.
Glosario de términos
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Dorsal
- Relativo al dorso.
- Escama
- Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
- Moteado
- Salpicado de motas o pequeñas manchas redondeadas.
- Punteado
- Órgano que tiene la superficie más o menos cubierta con puntitos que pueden ser hoyuelos o gotitas de aceites esenciales.
- Romo
- Sin punta, obtuso.
- Ventral
- Relativo al vientre.
- Vientre
- En los filomas, la cara de más cercana al eje sobre el cual se insertan. En el caso de las hojas es equivalente al haz.
Bibliografía
- A. Andreu & al. Fauna Ibérica Vol 10. Reptiles. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1998. .
- Anfibios y Reptiles de España y Europa. Jeroen Speybroeck
- Anfibios y Reptiles. Guía de naturalista. D. Arnold
Categorías
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Zootoca vivipara. En asturnatura.com [en línea] Num. 266, 03/05/2010 [consultado el 23/3/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068