Cerrar
Pez de San Pedro. Zeus faber
Clasificación
Reino Animalia, filum Chordata, Subfilum Vertebrata, Infrafilum Gnathostomata, Clase Actinopterygii, Orden Zeiformes, Familia Zeidae, Género Zeus
Nombres vernáculos
Pez de San Pedro
Español: Pez de San Pedro. Inglés: John Dory. Francés: Saint Pierre. Italiano: Pesce San Pietro. Alemán: Peterfisch. Gallego: Sanmartiño. Asturiano: Sanmartín, sanmartino, pez cura. Euskera: Muxumartina. Catalán: Peix de Sant Pere.
Nomenclatura
- Publicación original
- Zeus faber Linnaeus, 1758. Syst. Nat. 1: 267 [Ver pdf]
- Ind. loc.
- Habitat in Pelago
- Sinónimos
- Zeus australis Richardson, 1845
Zeus japonicus Valenciennes, 1835
Zeus pungio Cuvier, 1829
Descripción de Zeus faber
Pez bastante fácil de identificar, de unos 60 cm de longitud, de cuerpo redondeado y muy aplanado lateralmente, con escamas solamente en la línea lateral. Cabeza grande, de perfil recto o convexo, con boca evaginable y maxilares bien desarrollados pero con los dientes pequeños. Aberturas nasales próximas a los ojos, que están situados cerca del borde dorsal. Aleta dorsal con 9 - 11 radios espinosos bastante largos y 21-25 blandos. Aletas pectorales cortas y redondeadas. Aleta anal con 4 radios espinosos provistos de una membrana que los une y 20-24 blandos. En la base de los radios blandos de ambas aletas existe una serie de tubérculos agudos. Aletas pélvicas bastante largas.Color amarillo o pardo dorado, con un gran punto negro rodeado de una línea amarilla en el centro del cuerpo.
Fotografías de Zeus faber
En la galería de fotografías dispones de 3 fotografías de Zeus faber
Hábitat y ecología de Zeus faber
Vive entre rocas y algas, desde aguas someras hasta unos 400 metros de profundidad, generalmente en fondos fangosos en los que a veces se entierra. Se alimenta de sardinas, arenques, crustáceos, gusanos... y es especialmente voraz tras la freza.Distribución de Zeus faber
CosmopolitaCuriosidades
Se dice que las manchas negras que tiene en cada costado son los lugares por donde San Pedro lo agarró al pescarlo.Bibliografía
- Peces de España y Europa. Guía de identificación. Biología marina.. M. Miller, P. y Loates
- Flora y fauna de las costas de España y Europa.. Campbell
Glosario de términos
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Dorsal
- Relativo al dorso.
- Escama
- Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
- Espinoso
- Provisto de espinas o aguijones.
- Radio
- Segmento lineal que une el centro del círculo con la circunferencia que forman diversas estructuras en los seres vivos. En los peces estructuras óseas que sujetan las aletas.
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Zeus faber. En asturnatura.com [en línea] Num. 21, 02/05/2005 [consultado el 27/6/2022]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Barra lateral
Categorías
#comestible#oseos#aguja-san-pedroÚltimas especies añadidas

Bombus ruderatus
(Fabricius, 1775)
Arthropoda

Pistorinia breviflora
Boiss.
Magnoliophyta

Trapelia coarctata
(Turner) M. Choisy, in Werner
Ascomycota

Heterotemna tenuicornis
(Brullé, 1839)
Arthropoda

Notonecta canariensis
Kirkaldy, 1897
Arthropoda
Especies más vistas esta semana

Sedum mucizonia
(Ortega) Raym.-Hamet
Magnoliophyta

Mentha suaveolens
Ehrh.
Magnoliophyta

Solanum melongena
L.
Magnoliophyta

Lycosa hispanica
(Walckenaer, 1837)
Arthropoda

Scorpiurus muricatus
L.
Magnoliophyta