Xylaria hypoxylon (L.) Grev.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Fungi, División Ascomycota, Subfilum Pezizomycotina, Clase Sordariomycetes, Subclase Xylariomycetidae, Orden Xylariales, Familia Xylariaceae, Género Xylaria
- Tipo
- Ascomycetes
- Publicación original
- Xylaria hypoxylon (L.) Grev., Fl. Edin.: 355 (1824) [Ver pdf] [consultar]
- Sinónimos
- Clavaria hypoxylon, Sphaeria hypoxylon, Xylosphaera hypoxylon
Fotografías de Xylaria hypoxylon
Puedes ver 6 fotografías de Xylaria hypoxylon en su galería de fotosDescripción de Xylaria hypoxylon
Hongo que desarrolla cuerpos fructíferos, ascomas, con estromas de 2 - 5 cm, de forma llamativa, al aparecer sobre pedicelos o pies negros; sobre éste se forma la parte fértil, al principio bifurcada, pero luego toma aspecto arborescente y recuerda la cornamenta de un ciervo por su ramificación; la parte superior es aplanada. Durante la fase asexual produce conidios, en los que se desarrollan conidiosporas blancas que dan esta tonalidad al hongo en la parte fértil; en la fase sexual se producen esporas negras, en esporangios tipo asco, de 13 x 5.5 micras, arriñonadas.Hábitat y ecología de Xylaria hypoxylon
Crece de noviembre a marzo principalmente sobre madera muerta de frondosas, en zonas húmedas y musgosas.Relaciones con otras especies
Plantas asociadas: 4 especies de plantas relacionadas.Planta | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad |
---|---|---|---|---|---|
Corylus avellana | ![]() | stumps and fallen branches | very common | Stag's horn | |
Fraxinus excelsior | ![]() | stumps and fallen branches | very common | Stag's horn | |
Hedera helix | ![]() | stumps and fallen branches | Stag's horn | ||
Taxus baccata | ![]() | dead wood |
Distribución de Xylaria hypoxylon
Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
León
- Lugar: Villamartín de la Abadía, VILLAMARTIN DE LA ABADIA
Coordenadas: 42.56195, -6.74857 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/12/2014; Fecha de publicación : 30/12/2014
Hábitat: Sobre rama caída en un talud húmedo y sombrío.
Proporcionado por: Mª Dolores Núñez Garnés
Fotografía asociada:
Citas totales: 1. Citas en el mapa: 1
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Bibliografía y más información
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Arriñonado
- Reniforme, que tiene forma de riñón semejante.
- Asco
- En los hongos ascomicetes, es el esporangio que produce esporas por meiosis.
- Ascoma
- Cuerpo fructífero de los ascomicetes y que contiene sus ascos o esporangios.
- Asexual
- Carente de sexo o sin intervención del mismo.
- Bifurcado
- Dicótomo, con forma de horquilla.
- Conidio
- En algunos hongos y líquenes, cada una de las esporas no flageladas o aplanosporas formadas de manera continua por estrangulación exógena o gemaciones sucesivas en el exterior de una célula conidiógena (productora de conidios) o de un conidióforo. Se trata de esporas exógenas.
- Conidiospora
- Ver Conidio.
- Espora
- Germen (generalmente unicelular) capaz de originar directamente, es decir, sin intervención de otra célula, un nuevo individuo.
- Esporangio
- Estructura productora de esporas. Se encuentran esporangios en las angiospermas, gimnospermas, helechos y sus parientes, en las briófitas, algas y hongos. Su morfología es muy variada. Por lo general se disponen sobre estructuras especializadas de soporte, el esporangióforo o esporófilo, dependiendo del grupo, y por lo general están agrupados formando, por ejemplo, los soros de los helechos. Cuando los esporangios están maduros, lo más general es que se abran para dispersar las esporas gracias a la existencia de algún mecanismo de dehiscencia en la pared esporangial, como un opérculo (ascomicetes) o un anillo mecánico (helechos). En las isoetales y en los helechos acuáticos no existe ningún sistema de apertura, y las esporas se liberan cuando se descompone la pared de los esporangios.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Ramificación
- Fenómeno por el cual se producen ramas a partir del eje caulinar o radical.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.