Viola palustris L. s.l.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Violales, Familia Violaceae, Género Viola
Nombres vernáculosVioleta, violeta palustre
Viola;
Viola palustre;
especie rara
- Sinónimos
- Viola juressi
- Etimología de Viola
- Del latín viola, -ae f. = violeta (Viola sp.), principalmente la violeta de olor (V. odorata L.); también y secundariamente, otras plantas, como el alhelí blanco (Matthiola incana (L.) R. Br., crucíferas] o el alhelí amarillo (Cheiranthus cheiri L., crucíferas)
- Etimología de palustris
- Del lat. paluster(palustris), -tris, -tre = palustre, pantanoso, cenagoso // que vive en esos lugares [lat. palus, -udis f. = pantano, laguna, estanque].
Descripción de Viola palustris
Planta herbácea perenne, de 3 - 10 cm, sin tallo, provista de un delgado rizoma de hasta 5 mm de diámetro, que emite estolones por lo general subterráneos.
Las hojas, que se disponen arrosetadas en número de 3 o 4, tiene el limbo reniforme, con la base acorazonada, de margen dentado o crenado, glabras o subglabras; las estípulas son por lo común cortas, bastante lanceolada, membranosas y glabras, con el margen provisto de dientes o fimbrias en el ápice, en nada parecidas al limbo foliar.
Las flores, zigomorfas, en parte cleistógamas y carentes de olor, tienen 5 sépalos de 4 - 5.5 x 1.5 - 2 mm, ovados y de ápice obtuso, provistos en su base de un par de apéndices de 0.5 - 1 mm.
Los pétalos son pequeños, de color lila pálido o casi blancos, con los dos 2 superiores erguidos y los laterales hacia abajo; el inferior, de 9 - 11 mm, tiene un espolón de 1 - 2 x 1 - 2 mm.
El ovario es glabro, tiene un estilo truncado en el ápice y el estigma no ganchudo.
El fruto es una cápsula dispuesta sobre un pedúnculo erecto, subtrígona, explosiva y glabra. Florece entre marzo y julio.
Hábitat y ecología de Viola palustris
Vive en zonas turbosas, lugares encharcados oligotróficos, desde el nivel del mar a los 3000 m.
Comportamiento fitosociológico
Es una planta que aparece en:- Subalianza Scheuchzerio Palustris-Caricetea nigrae (clase Scheuchzerio palustris-Caricetea nigrae, orden Scheuchzerietalia palustris, alianza Rhynchosporion albae) . Comunidades de elevada cobertura y poco porte formadas principalmente por hemicriptófitos y neófitos hidrófilos que conviven con numerosos briófitos que, en zonas encharcadas, forman turberas planas. Son características Calliergon stramineum, Carex flava subsp. flava, Carex lepidocarpa subsp. nevadensis, Carex nigra, Eleocharis quinqueflora, Juncus alpinoarticulatus subsp. alpestris, Leontodon duboissi, Menyanthes trifoliata, Parnassia palustris, Pedicularis palustris, Pedicularis verticillata, Pinguicula vulgaris, Potentilla palustris, Salix repens, Scorpidium revolvens, Sphagnum contortum, Sphagnum fallax, Sphagnum inundatum, Sphagnum platyphyllum, Tomentypnum nitens, Trichophorum caespitosum subsp. caespitosum, Triglochin palustre, Warnstorfia exannulata
Requerimientos ecológicos
Luz: Penumbra. Temperatura: Calor moderado. Piso montano principalmente. Continentalidad: Intermedia. Humedad: Suelos encharcados. Acidez: Suelos muy ácidos; pH 3 - 4.5; indicadora de una fuerte acidez. Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno.
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 2 especies de hongos relacionadas.Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Cercospora murina | hojas | spots | - | - | ||
Puccinia fergussonii | hojas | rare | rust | - |
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Aphis violae | hojas | monófago | - | - | |||
Aphis violae | raíces | monófago | - | - | |||
Aphis violae | tallos | monófago | - | - | |||
Argynnis adippe | ![]() | hojas | oligófago | principal | - | ||
Argynnis aglaja | ![]() | hojas | oligófago | subsidiary | - | ||
Argynnis paphia | ![]() | hojas | oligófago | principal | - | ||
Boloria euphrosyne | ![]() | hojas | oligófago | subsidiary | - | ||
Boloria selene | ![]() | hojas | oligófago | subsidiary | - | ||
Orobitis cyaneus | fruits/seeds | oligófago | principal | - |
Distribución de Viola palustris
Presente en Europa y América del Norte. En la Península aparece en la costa del NO y en zonas montañosas interiores más puntualmente.
Mapa de distribución
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
Asturias
- Lugar: Puertos de Agüeria, BUCIDA
Coordenadas: 43.05284, -5.95642 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/06/2019; Fecha de publicación : 13/06/2019
Hábitat: Prado encharcado
Fenología: Florecida
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Comentarios: Esta pequeña planta la encontré en un prado encharcado en los Puertos de Agüeria.
Fotografía asociada: - Lugar: Valdés; Raicedo
Coordenadas: 43.53, -6.55 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/05/1974; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Tomás E. Díaz González
Granada
- Lugar: Güejar Sierra
Coordenadas: 37.17865, -3.3314 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/05/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Güejar Sierra
Coordenadas: 37.18023, -3.32727 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/07/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018
León
- Lugar: Macizo Central de los Picos de Europa, Liordes
Coordenadas: 43.15, -4.84 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/07/1984; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H. S. Nava
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
GBIF:
Curiosidades
Se trata de un género bastante complicado dada la hibridación existente entre las especies, lo que hace difícil limitar los caracteres que limitan las especies. Es necesario apuntar o fotografiar los principales caracteres de la planta, incluso su fragancia, para una correcta determinación posterior.
Comparte en:
Bibliografía y más información
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Arrosetado
- Dispuesto formando rosetas.
- Cleistógamo
- Planta o flor que se poliniza con las hojas cerradas.
- Crenado
- Dicho del margen de una estructura foliar, que presenta dientes redondeados u orlado de pequeños festones.
- Cápsula
- En briófitos, sinónimo de esporangio. En angiospermas, fruto simple, seco, polispermo, pluricarpelar, sincárpico, unilocular, con placentación central o parietal y diversos tipos de dehiscencia pero nunca transversal.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Espolón
- Prolongación tubulosa y cerrada que suele existir en la base de algunas flores y que por lo general contiene néctar.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Estípula
- Apéndice generalmente laminar que se forman con frecuencia en la base de las hojas.
- Fimbria
- Porción de un órgano laciniada o dividida en segmentos muy finos.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Foliar
- Con aspecto de hoja.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Herbáceo
- Con aspecto o consistencia de hierba, no está lignificado.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Membranoso
- Que tiene membranas.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Pedúnculo
- Estructura que sirve de soporte; en los peces parte del cuerpo del pez situada entre aleta caudal y la anal. En las plantas, rabillo de una flor solitaria o inflorescencia. Órgano de fijación al sustrato de los cirrípedos del orden Peduncula (percebes).
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Pétalo
- Cada una de las piezas que componen la Corola. Es la parte interior del Perianto, el cual comprende las partes estériles de una flor, que son el Cáliz y la Corola.
- Reniforme
- Con forma de riñón.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Subterráneo
- Órgano, que se desarrolla bajo el suelo.
- Sépalo
- Cada una de las piezas más o menos modificadas que forman el cáliz.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
- Zigomorfo
- Que tiene un solo plano de simetría.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:

