Viola hirta L.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Violales, Familia Violaceae, Género Viola
- Publicación original
- Viola hirta L., Sp. Pl.: 934 (1753)
- Ind. loc.
- Habitat in Europae frigidioris nemoribus
- Etimología de Viola
- Del latín viola, -ae f. = violeta (Viola sp.), principalmente la violeta de olor (V. odorata L.); también y secundariamente, otras plantas, como el alhelí blanco (Matthiola incana (L.) R. Br., crucíferas] o el alhelí amarillo (Cheiranthus cheiri L., crucíferas)
- Etimología de hirta
- Del lat. hirtus, -a, -um = hirto, hirsuto, erizado, velludo, etc. // bot. hirto, cubierto de pelo erguido y rígido, relativamente corto. En Asperula hirta Ramond (Rubiaceae), alude al indumento de las hojas.
Descripción de Viola hirta
Planta perenne, herbácea, de 5-15(35) cm, acaule, de cepa más o menos vertical y gruesa que se puede presentar ramificada, pero no estolonífera.
Hojas más o menos pelosas -a veces glabras al comienzo, aunque de pecíolos ya muy de ordinario hirsutos-, de limbo normalmente no poco alargado (longitud/anchura = c. 1,5), ovadas o triangular-oblongas, subagudas, profunda o no tan profundamente acorazonadas en la base pero de seno basal típicamente ancho, de margen regularmente crenado; estípulas más o menos lanceoladas, más o menos cortamente fimbriadas, glabras o más o menos ciliadas -en particular hacia su ápice-. Pedúnculos con brácteas de ordinario situadas por debajo de su punto medio.
Flores indefectiblemente inodoras.
Sépalos de 5-7 x c. 2,5 mm, oblongos, obtusos, de margen más o menos ciliado, sobre todo hacia la base; apéndices de 0,5-1 mm.
Pétalos más bien estrechos y emarginados, de un violeta normalmente claro, con solo una pequeña mancha basal blanca o blanquecina; el inferior, de (10)12-20(26) mm; espolón 3-4(5) x 1,5-2,5 mm, de color bastante obscuro.
Estilo de 1,6-2,4 mm, corto, con pico estigmático más o menos recurvo.
Fruto en cápsula en pedúnculo recurvado, de 6-8 mm, globosa, de ordinario aterciopelada. Semillas (1,6)2-2,3 mm, de color castaño rojizo; eleosoma 0,8-1,5 mm.
Florece de enero a mayo.
Hábitat y ecología de Viola hirta
Bordes de prados, pastos, bosques, pedregales calizos, etc.; nitrófila y de ordinario en rocas básicas, en sitios frescos; 0-1600(2700) m.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 1 especies de hongos relacionadas.Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Puccinia violae | ![]() | hojas, tallos | very common | rust | - |
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Argynnis aglaja | ![]() | hojas | oligófago | subsidiary | - | ||
Pancalia leuwenhoekella | hojas | monófago | - | - | |||
Pancalia leuwenhoekella | raíces | monófago | - | - | |||
Pancalia leuwenhoekella | tallos | monófago | - | - | |||
Pancalia schwarzella | hojas | monófago | - | - | |||
Pancalia schwarzella | raíces | monófago | - | - |
Distribución de Viola hirta
Asia occidental y Europa más bien central y occidental. N de la Península, zonas basales de la mitad N del Sistema Ibérico, Guadarrama y diversos puntos de Andalucía oriental.
Mapa de distribución
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Asturias
- Lugar: Ponga; Ad montem Picu Lluengu. Loco dicto Bustantivo
Coordenadas: 43.14, -5.14 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/04/1959; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: M. Laínz - Lugar: Teverga; Braña del Fuego
Coordenadas: 43.23, -6.12 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/07/1988; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Juan José Lastra Menéndez - Lugar: Grado; La Vega de Sama
Coordenadas: 43.31, -6.03 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/02/1981; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Juan José Lastra Menéndez - Lugar: Las Regueras; De Tahoces a Priañes
Coordenadas: 43.38, -5.97 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/03/1981; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Juan José Lastra Menéndez - Lugar: Las Regueras; Picarín
Coordenadas: 43.39, -5.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/02/1985; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Juan José Lastra Menéndez
Cantabria
- Lugar: Entre Valdeprado y San Vitores, VALDEPRADO DEL RIO
Coordenadas: 42.8771, -4.0951 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/03/2019; Fecha de publicación : 10/07/2020
Hábitat: Orilla de la carretera
Fenología: Florecida
Proporcionado por: Andrés Saiz Bolado
Comentarios: En Valdeprado, al Sur de Cantabria, puede encontrarse esta violeta, que se caracteriza por tener vello.
Fotografía asociada:
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
Bibliografía y más información
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Acaule
- Planta de tallo corto, aparentemente inexistente.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Cepa
- Base subterránea del tallo o tronco unida directamente a la raíz.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Crenado
- Dicho del margen de una estructura foliar, que presenta dientes redondeados u orlado de pequeños festones.
- Cápsula
- En briófitos, sinónimo de esporangio. En angiospermas, fruto simple, seco, polispermo, pluricarpelar, sincárpico, unilocular, con placentación central o parietal y diversos tipos de dehiscencia pero nunca transversal.
- Eleosoma
- Reserva exterior de materias nutritivas grasas que tienen algunas semillas.
- Emarginado
- Provisto de un escote o muesca poco profrunda.
- Espolón
- Prolongación tubulosa y cerrada que suele existir en la base de algunas flores y que por lo general contiene néctar.
- Estolonífero
- Que produce estolones.
- Estípula
- Apéndice generalmente laminar que se forman con frecuencia en la base de las hojas.
- Fimbria
- Porción de un órgano laciniada o dividida en segmentos muy finos.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Herbáceo
- Con aspecto o consistencia de hierba, no está lignificado.
- Hirsuto
- Cubierto de pelos rígidos y ásperos.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Pedúnculo
- Estructura que sirve de soporte; en los peces parte del cuerpo del pez situada entre aleta caudal y la anal. En las plantas, rabillo de una flor solitaria o inflorescencia. Órgano de fijación al sustrato de los cirrípedos del orden Peduncula (percebes).
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Recurvado
- Curvado de tal forma que la concavidad se halla del lado externo o inferior.
- Regular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Seno
- Entrante formado por dos partes de una hoja u otro órgano.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:

