Viola canina L.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Violales, Familia Violaceae, Género Viola
Nombres vernáculos
Dog Violet;
- Publicación original
- Viola canina L., Sp. Pl. 935 (1753) [Ver pdf] [consultar]
- Sinónimos
- Viola abulensis Pau ex W. Becker in Oesterr. Bot. Z. 56: 189 (1906)
Viola ruppii All., Auct. Syn. Stirp. Taurin. 84 (1773)
Viola sylvestris Lam., Fl. Franç. 2: 680 (1779), nom. illeg.
- Ind. loc.
- Habitat in Europae apricis
- Etimología de Viola
- Del latín viola, -ae f. = violeta (Viola sp.), principalmente la violeta de olor (V. odorata L.); también y secundariamente, otras plantas, como el alhelí blanco (Matthiola incana (L.) R. Br., crucíferas] o el alhelí amarillo (Cheiranthus cheiri L., crucíferas)
- Etimología de canina
- Del latín caninus, -a, -um = canino, perruno, propio del perro [lat. canis, -is m./f.]. En Scrophularia canina L. (Scrophulariaceae), Linneo toma el nombre de Pena & L'Obel, donde la planta recibe el nombre de Ruta canina, seguramente en contraposición a las hortenses; ahí, curiosamente, se nos dice que la Ruta vulgaris tan solo está emparentada con esa Ruta canina por pocos y vagos caracteres comunes...
Descripción de Viola canina
Planta herbácea perenne de 5-40 cm, caulescente, de endeble y ascendente a más o menos robusta y erecta, de ordinario glabra, sin roseta de hojas basales en el momento de la floración.Hojas de limbo más o menos ovado, con la anchura máxima poco por encima de la base y ésta más o menos acorazonada o menos veces truncada; estípulas de las hojas medias cuya longitud es de hasta 1/2 de la del pecíolo -normalmente mucho menores-, estrechamente lanceoladas, subenteras, parcamente serrado-dentadas o dentado-fimbriadas. Pedúnculos bracteados en su parte superior.
Flores inodoras.
Sépalos 6-10 x 1,5-3 mm, más o menos lanceolados, agudos; apéndices (1)1,5-3 mm, grandes, acrescentes en la fructificación.
Pétalos de un azul más o menos intenso, alguna vez pálidos; el inferior de 13-21 mm; espolón 3-5 x 2-2,5 mm, de amarillento a blanco- verdoso.
Ovario glabro; estilo 2,4-2,8(3,3) mm, con pocas papilas vejigosas en el ápice y pico estigmático corto (c. 0,5 mm), en ángulo más o menos recto.
Cápsula en pedúnculo erecto, 6-9 x 4-6 mm, subtrígona, obtusa o apiculada, glabra. Semillas 1,4-2 mm, de un pardo muy obscuro; eleosoma 0,3-0,5 mm, corto.
Florece de abril a julio.
Hábitat y ecología de Viola canina
Brezales poco densos, pastos, en suelos con humus bruto o turbosos, a veces en bosques húmedos -robledales, fresnedas o alisedas- o en grietas de peñascos; acidófila; (20)60-2430 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Violion caninae (clase Nardetea strictae, orden Nardetalia strictae, alianza Violion caninae) . Comunidades de prados acidófilos meso-higrófilos montanos. Son características Galium saxatile subsp. saxatile, Gentiana pneumonanthe var. aloyana (60.2a), Luzula multiflora subsp. congesta, Polygala serpyllifolia, Polygala vulgaris subsp. oxyptera, Viola canina
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 4 especies de hongos relacionadas.Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Cercospora violae | hojas | spots | ||||
Puccinia violae | ![]() | hojas, tallos | very common | rust | - | |
Ramularia lactea | hojas | spots | - | - | ||
Ramularia lactea | hojas | spots |
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Orobitis cyaneus | fruits/seeds | oligófago | principal | - | |||
Pancalia schwarzella | hojas | monófago | - | - | |||
Pancalia schwarzella | raíces | monófago | - | - |
Distribución de Viola canina
Gran parte de Europa -salvo en algunas regiones meridionales-, Groenlandia, Asia Menor y C y N de Asia. Dispersa por la mitad N de la Península Ibérica, Sierra de Guadalupe y sierras de Segura- Cazorla?; pero ausente, al parecer, de la Cornisa Cantábrica.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Usos medicinales
Catárticos EméticosBeneficio terapéutico
Viola canina tiene un beneficio terapéutico de 1 de 5.asturnatura.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de las plantas desde un punto de vista medicinal. Ante cualquier problema en su salud, recomendamos encarecidamente que consulte a un profesional de la medicina.
Bibliografía y más información
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bracteado
- Provisto de brácteas.
- Caulescente
- Provisto de tallo aparente.
- Eleosoma
- Reserva exterior de materias nutritivas grasas que tienen algunas semillas.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Espolón
- Prolongación tubulosa y cerrada que suele existir en la base de algunas flores y que por lo general contiene néctar.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Estípula
- Apéndice generalmente laminar que se forman con frecuencia en la base de las hojas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Flora
- Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Herbáceo
- Con aspecto o consistencia de hierba, no está lignificado.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Papila
- Prominencia epidérmica cónica o esférica que tienen ciertos órganos de algunos vegetales
- Pedúnculo
- Estructura que sirve de soporte; en los peces parte del cuerpo del pez situada entre aleta caudal y la anal. En las plantas, rabillo de una flor solitaria o inflorescencia. Órgano de fijación al sustrato de los cirrípedos del orden Peduncula (percebes).
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Roseta
- Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Serrado
- Dícese de aquel margen foliar aserrado, que tiene dientes agudos y próximos.
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.