Viola arvensis Murray
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Violales, Familia Violaceae, Género Viola
Nombres vernáculosVioleta, trinitaria, pensamiento
Pensamento;
Pentsamendua;
Herba de la Trinitat, pensament de camp;
- Publicación original
- Viola arvensis Murray, Prodr. Stirp. Gott. 73 (1770)
- Ind. loc.
- Vulgatissimum hortorum & agrorum vitium
- Etimología de Viola
- Del latín viola, -ae f. = violeta (Viola sp.), principalmente la violeta de olor (V. odorata L.); también y secundariamente, otras plantas, como el alhelí blanco (Matthiola incana (L.) R. Br., crucíferas] o el alhelí amarillo (Cheiranthus cheiri L., crucíferas)
- Etimología de arvensis
- bot. arvensis, -e = arvense, que crece entre los cultivos [lat. arvum, -i n. = campo de labor].
Descripción de Viola arvensis
Planta anual, raramente bienal, de (15)20-30(40) cm.Hojas mayores de limbo más o menos oval, en general de más de 1 cm de anchura -en las superiores de 2-5 cm de longitud- y de base atenuada, crenadas -casi siempre con 4-5 incisiones por lado-, con pelitos más o menos cerdosos; estípulas generalmente pinnatipartidas, cuya división principal suele ser relativamente ancha -de más o menos estrechamente oval a ovada y en general atenuada en la base-, algo crenada.
Flores zigomorfas, hermafroditas, cada una sobre un pedúnculo no articulado, con dos brácteas en su parte superior.
Sépalos de 7-15,5 x 1,8-3,5 mm, con apéndices de 2,5-4 mm, en las flores primeras -las más grandes- de anchura que sobrepasa en 1/3 a la del sépalo en su zona de inserción y con 1-3 dientes, en general bien marcados.
Pétalos, en dichas flores, que de ordinario sobrepasan ligeramente al cáliz, más o menos amarillentos y blancuzcos, más o menos violetas alguna vez, con estrías rojizas los inferiores; el inferior, detraído el espolón, 6-13 x 4-12 mm; espolón 2-4 x 1-2 mm, corto, obtuso, pero que de ordinario sobrepasa netamente a los apéndices calicinos, azulado como caso normal. Labellum (apéndice que nace bajo la abertura estigmática) poco visible, de 1/8-1/7 del diámetro del engrosamiento estilar apical; éste, en general, con pelitos basales abundantes y cortos (cf. fig. 23).
Fruto en cápsula de 7-8 x c. 5 mm, oblongo-subtrígona, glabra. Semillas 1,5-1,9 x 0,7-1,1 mm, más o menos acastañadas.
Florece de abril a julio.
Hábitat y ecología de Viola arvensis
Campos de labor, terrenos baldíos, bordes de caminos, etc., 0-1800 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Scleranthion annui (clase Stellarietea mediae, orden Aperetalia spicae-venti, alianza Scleranthion annui) . Comunidades mesegueras de suelos pobres cuyo óptimo es mediterráneo. Son características Anthemis arvensis, Apera spica-venti, Aphanes arvensis, Arnoseris minima, Bromus secalinus, Carduus xdurieuanus, Chamaemelum fuscatum (39.4c), Chamaemelum mixtum, Linaria amethystea subsp. amethystea (39.4a), Linaria ricardoi (39.4b), Logfia arvensis, Odontites vernus, Papaver argemone, Scleranthus annuus, Spergula pentandra, Spergula arvensis, Spergularia segetalis, Veronica triphyllos
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 1 especies de hongos relacionadas.Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Peronospora violae | hojas, tallos | mildew | - | - |
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Myzus certus | hojas | oligófago | - | - |
Distribución de Viola arvensis
Gran parte de Europa, Siberia, Turquestán, Cáucaso, Asia Menor, Oriente Próximo, N de África, Madeira y Canarias. Al parecer más frecuente en la mitad N peninsular; falta en BalearesMapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Asturias
- Lugar: Taramundi
Coordenadas: 43.38, -7.09 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/06/1980; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: T.E.Díaz & F.Prieto - Lugar: Somiedo; Cerca de Urria
Coordenadas: 43.05, -6.3 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/06/1977; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J.A. Fdez. Prieto - Lugar: Tineo; San Facundo
Coordenadas: 43.28, -6.54 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/06/1980; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz, J.A. Fdez. Prieto & Vázquez - Lugar: Tineo; Bebares
Coordenadas: 43.3, -6.35 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/05/1993; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava & Mª.A. Fdez.-Casado
Córdoba
- Lugar: Montoro
Coordenadas: 38.05731, -4.43155 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/03/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Cardeña
Coordenadas: 38.21678, -4.40001 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/04/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Cardeña
Coordenadas: 38.24623, -4.43531 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/05/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Torrecampo
Coordenadas: 38.45772, -4.62785 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/04/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Villanueva del Duque
Coordenadas: 38.32864, -5.01071 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/03/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: El Viso
Coordenadas: 38.55852, -5.0014 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/04/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Cardeña
Coordenadas: 38.32389, -4.37762 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/04/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Hornachuelos
Coordenadas: 37.86563, -5.19543 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/03/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Montoro
Coordenadas: 38.19604, -4.43463 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/04/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Cardeña
Coordenadas: 38.19514, -4.38231 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/03/1998; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Montoro
Coordenadas: 38.1057, -4.24808 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/03/1998; Fecha de publicación : 31/03/2018
Huelva
- Lugar: Zufre
Coordenadas: 37.82294, -6.38493 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/04/1997; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Encinasola
Coordenadas: 38.10416, -6.88232 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/03/1998; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Encinasola
Coordenadas: 38.07108, -6.90141 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/04/1998; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Cala
Coordenadas: 37.9621, -6.24534 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/04/1997; Fecha de publicación : 31/03/2018
Jaen
- Lugar: Jaén
Coordenadas: 37.63113, -3.7733 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/05/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: La Carolina
Coordenadas: 38.27782, -3.65276 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/03/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Montizón
Coordenadas: 38.43425, -3.0611 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/03/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Jaén
Coordenadas: 37.63193, -3.77793 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/05/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Chiclana de Segura
Coordenadas: 38.36, -2.91 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/05/1988; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: O. Tirado
Málaga
- Lugar: Parauta
Coordenadas: 36.63753, -5.04887 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/06/1997; Fecha de publicación : 31/03/2018
Sevila
- Lugar: Constantina
Coordenadas: 37.88534, -5.61169 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/05/1996; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Cazalla de la Sierra
Coordenadas: 37.98974, -5.83971 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/03/1997; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Almadén de la Plata
Coordenadas: 37.88433, -6.10251 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/04/1997; Fecha de publicación : 31/03/2018
Citas totales: 28. Citas en el mapa: 28
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
GBIF:
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
GBIF:
Especies similares
Viola saxatilis tiene los pétalos claramente más grandes que los sépalos y el apéndice del sépalo inferior tiene de 3 a 6 dientes. Viola kitaibeliana no tiene dientes en dicho apéndice. Viola arvensis tiene de 1 a 3 dientes en el apéndice y con los pétalos más cortos que los sépalos.Bibliografía y más información
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Anual
- Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bienal
- Planta que desarrolla su ciclo en dos periodos vegetativos, viviendo más de un año pero menos de dos.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Calicino
- Relativo al cáliz de una flor.
- Cerdoso
- Provisto de cerdas.
- Crenado
- Dicho del margen de una estructura foliar, que presenta dientes redondeados u orlado de pequeños festones.
- Cáliz
- Verticilo externo del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los sépalos de una flor.
- Cápsula
- En briófitos, sinónimo de esporangio. En angiospermas, fruto simple, seco, polispermo, pluricarpelar, sincárpico, unilocular, con placentación central o parietal y diversos tipos de dehiscencia pero nunca transversal.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Espolón
- Prolongación tubulosa y cerrada que suele existir en la base de algunas flores y que por lo general contiene néctar.
- Estípula
- Apéndice generalmente laminar que se forman con frecuencia en la base de las hojas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Hermafrodita
- Individuo que produce gametos de ambos sexos. Bisexual, que cuenta con los dos sexos.
- Inserción
- Forma de disponerse las hojas sobre el tallo o las ramas.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Oval
- Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
- Pedúnculo
- Estructura que sirve de soporte; en los peces parte del cuerpo del pez situada entre aleta caudal y la anal. En las plantas, rabillo de una flor solitaria o inflorescencia. Órgano de fijación al sustrato de los cirrípedos del orden Peduncula (percebes).
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnatipartido
- Hoja pinnada u órgano foliáceo de nervadura pinnada, dividido en porciones que alcanzan más de la mitad de la distancia entre el borde y el nervio central, pero sin llegar al nervio medio.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Sépalo
- Cada una de las piezas más o menos modificadas que forman el cáliz.
- Zigomorfo
- Que tiene un solo plano de simetría.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.