Vicia sepium L.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Fabales, Familia Leguminosae, Género Vicia
Nombres vernáculosArveja silvestre, veza, mata trepadora, vicia de los vallados
Bush Vetch;
Ervilhaca-dos-lameiros;
Arvellaca;
Veza;
Veça borda, vícia de bardissa;
- Publicación original
- Vicia sepium L., Sp. Pl. 737 (1753) [Ver pdf] [consultar]
- Ind. loc.
- Habitat in Europae sepibus
- Etimología de Vicia
- Vícia, -ae f. - gr. bíkion, -ou n., bíkos, -ou m.; lat. vicia, -ae f. (vicium, -ii n.) = la veza o arveja (Vicia sativa L., principalmente)
Descripción de Vicia sepium
Hierba perenne, generalmente trepadora, con tallo leñoso subterráneo del que nacen turiones alargados y ramificados, hírtula, con pelos de 0,3-0,5 mm, erectos, rígidos, tuberculados. Tallos aéreos hasta de 70 cm, erectos o ascendentes, angulosos.Hojas de 35-113 mm, pecioladas o subsentadas, con 4-7 pares de folíolos, terminadas en zarcillo ramificado; estípulas 3,5-5 x 1-2,5 mm, ovadas o lanceoladas, agudas, semihastadas o no, a veces con el lóbulo basal mayor que el apical, con el borde entero o inciso-dentado, con un nectario purpúreo en la cara abaxial; folíolos de 10-33 x 5-17 mm, de ovados a lanceolados, de subagudos a emarginados, mucronados, con nerviación pinnado-reticulada.
Inflorescencias pedunculadas, con 2-7 flores; pedúnculo 0,3-1,2 cm; pedicelos c. 1 mm.
Cáliz 7-9 mm, zigomorfo, subcilíndrico, con base asimétrica y boca ligeramente oblicua, esparcidamente peloso; tubo 4,5-5,5 mm, con 10-12 nervios; lóbulos desiguales, más cortos que el tubo, estrechamente triangulares, subulados, los superiores 1-1,5 mm, los medios 1,5-2,5 mm, el inferior 2,5-3 mm.
Pétalos violeta o de un azul grisáceo, rara vez blanquecinos o amarillentos; estandarte 10-17 x 7-12 mm, obovado-espatulado, panduriforme, ligeramente emarginado, mucronado, con la lámina tan larga o más larga que la uña, patente o no, con venas obscuras; alas 9,5-15,5 x 3-3,5 mm, con la lámina tan larga como la uña; quilla 8-13 x 3-4,5 mm, recta, apiculada, con una mancha más obscura en el extremo, con la lámina más corta que la uña.
Androceo con tubo estaminal oblicuo en el extremo; anteras c. 0,7 mm, oblongas.
Ovario seríceo; estilo deprimido, con un mechón de pelos en la cara carinal y pelos más cortos en la cara vexilar.
Fruto 25-33 x 6-7,5 mm, oblongo u oblongo-elíptico, comprimido, estipitado, glabrescente, con 2-4 semillas; estípite 2-3 mm. Semillas 3,5-4 mm, esferoidales o elipsoidales, ligeramente comprimidas, lisas, de color sepia, pardo claro o pardo rojizo, con manchas más obscuras; hilo 5-6 mm, 1/2- 3/5 del contorno de la semilla.
Florece de mayo a agosto.
Hábitat y ecología de Vicia sepium
Crece en prados húmedos, orlas forestales sombrías y otros lugares boscosos, desde el nivel del mar a los 2200 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta que aparece en:- Subalianza Arrhenatheretalia (clase Molinio-Arrhenatheretea, orden Arrhenatheretalia, alianza Arrhenatherion) . Comunidades que agrupan a los prados mesófilo. Son características Achillea millefolium, Avenula pubescens, Bromus commutatus, Carum carvi, Crepis biennis, Leucanthemum ircutianum subsp. ircutianum, Malva moschata, Narcissus poeticus, Rhinanthus angustifolius, Rhinanthus mediterraneus, Taraxacum officinale, Tragopogon pratensis, Trifolium dubium, Trisetum flavescens
- Subalianza Trifolio-Geranietea (clase Trifolio-Geranietea, orden Origanetalia vulgaris, alianza Trifolion medii) . Comunidades herbáceas y vivaces, de alta cobertura, que son las orlas naturales, más o menos heliófilasde los bosques climáticos y de sus correspondientes mantos preforestales o espinosos. Son características Agrimonia eupatoria, Allium oleraceum, Anthemis triumfetti subsp. triumfetti, Aquilegia vulgaris subsp. hispanica, Arabis turrita, Astragalus glycyphyllos, Calamintha nepeta subsp. nepeta, Campanula rapunculus, Carex muricata subsp. lamprocarpa, Centaurea lingulata, Clinopodium vulgare, Cruciata glabra, Dactylorhiza insularis, Epipactis muelleri, Galium pumilum subsp. pinetorum, Inula conyza, Iris graminea, Laserpitium nestleri, Lathyrus cirrhosus, Lathyrus latifolius, Lathyrus sylvestris, Leucanthemum gracilicaule, Leucanthemum montanum subsp. vogtii, Melampyrum cristatum, Origanum vulgare, Pimpinella gracilis, Potentilla micrantha, Seseli libanotis, Silene latifolia, Silene nemoralis, Silene nutans, Stachys recta, Tanacetum corymbosum Thalictrum minus subsp. majus, Trifolium medium, Trifolium ochroleucon, Verbascum lychnitis, Vicia cracca, Vicia orobus, Vicia sepium, Vicia tenuifolia
Requerimientos ecológicos
Luz: Penumbra. Temperatura: Calor moderado. Piso montano principalmente. Continentalidad: Intermedia. Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos. Acidez: Suelos débilmente ácidos; pH 4.5 - 7.5. Nitrógeno: Suelos moderadamente pobres o ligeramente ricos; no está presente en suelos muy fertilizados.
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 3 especies de hongos relacionadas.Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Erysiphe pisi | hojas | mildew | - | - | ||
Peronospora viciae | hojas, tallos | mildew | - | - | ||
Uromyces viciae-fabae | ![]() | hojas | very common | rust | - |
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Agromyza erythrocephala | tallos | monófago | - | - | |||
Agromyza felleri | hojas | monófago | - | - | |||
Agromyza vicifoliae | hojas | monófago | - | - | |||
Ancylis badiana | ![]() | hojas | oligófago | - | - | ||
Aphis craccivora | shoots | oligófago | - | - | |||
Cosmopterix schmidiella | hojas | monófago | - | - | |||
Eutrichapion punctigerum | - | oligófago | principal | - | |||
Grapholita jungiella | fruits/seeds | oligófago | - | - | |||
Grapholita jungiella | hojas | oligófago | - | - | |||
Megoura viciae | ![]() | shoots | oligófago | - | - | ||
Megourella tribulis | tallos | monófago | - | - | |||
Phyllonorycter nigrescentella | hojas | oligófago | principal | I | |||
Sitona discoideus | ![]() |
Distribución de Vicia sepium
Islas Británicas, casi toda la Europa continental excepto el extremo S, rara en Cerdeña y Sicilia, gran parte de Asia, desde el NE de Turquía hasta Siberia y el Himalaya. Mitad N de la Península Ibérica.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Asturias
- Lugar: Senda costera entre la playa de Estaño y la playa de la Ñora. Gijón., GIJON
Coordenadas: 43.54676, -5.59831 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/08/2015; Fecha de publicación : 08/08/2015
Hábitat: Zona de helechos sobre acantilado.
Proporcionado por: Humberto Vidal Fariña
Fotografía asociada: - Lugar: Caso; Reres, Vega de Brañagallones
Coordenadas: 43.1, -5.32 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/07/1977; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: Caso; Laverde
Coordenadas: 43.13, -5.36 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/07/1977; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Simó, Rico, Vázquez - Lugar: Quirós; Sierra del Aramo: estribaciones lado Oeste del Gamoniteiro
Coordenadas: 43.18, -5.93 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/05/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F. Navarro Andrés - Lugar: Proaza; Sierra del Aramo: Caranga de Arriba
Coordenadas: 43.21, -6.03 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/05/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F. Navarro Andrés - Lugar: Riosa; Sierra del Aramo: de Riosa a Muriellos
Coordenadas: 43.23, -5.87 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/07/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F. Navarro Andrés - Lugar: Morcín; Sierra del Aramo: La Foz
Coordenadas: 43.24, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/05/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F. Navarro Andrés - Lugar: Yernes y Tameza; Tameza
Coordenadas: 43.25, -6.14 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/04/1978; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: Cangas de Onís; Margolles, caserío de Llirón
Coordenadas: 43.4, -5.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/05/1978; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: Somiedo; Coto de Buenamadre
Coordenadas: 43.05, -6.3 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/05/1976; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J. A. Fdez. Prieto - Lugar: Quirós; Sierra del Aramo: de Santa Marina a Murias
Coordenadas: 43.15, -5.98 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/05/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F. Navarro Andrés - Lugar: Proaza; Proaza
Coordenadas: 43.25, -6.02 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/07/1971; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: G. Martínez - Lugar: Camino de Melendreros a Peña Mayor, MELENDREROS
Coordenadas: 43.31667, -5.51667 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/06/2008
Hábitat: Ruderal
Fenología: Flores y fruto
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada: - Lugar: Senda fluvial del Piles, GIJON
Coordenadas: 43.50615, -5.65204 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/04/2008
Hábitat: En un seto del borde del camino
Fenología: flores, hojas
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada:
Cantabria
- Lugar: Macizo Oriental de los Picos de Europa: sobre la Revuelta el Texu
Coordenadas: 43.22, -4.7 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H. S. Nava
León
- Lugar: Focebadón
Coordenadas: 42.47, -6.38 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/07/1978; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: Foncebadón
Coordenadas: 42.47, -6.38 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/06/1976; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: Palacios del Sil
Coordenadas: 42.92, -6.49 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/05/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Palacios del Sil
Coordenadas: 42.92, -6.49 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/05/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: La Vid
Coordenadas: 42.92, -5.63 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/07/1980; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.J.Pérez Carro - Lugar: Santa Lucía de Gordón
Coordenadas: 42.92, -5.63 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/07/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.J.Pérez Carro - Lugar: Riaño
Coordenadas: 43.02, -5.02 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/07/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.J.Pérez Carro - Lugar: Maraña
Coordenadas: 43.02, -5.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/07/1980; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.J.Pérez Carro - Lugar: Pinar de Puebla de Lillo
Coordenadas: 43.11, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/07/1980; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.J.Pérez Carro
Citas totales: 24. Citas en el mapa: 24
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Bibliografía y más información
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Abaxial
- Relacionado con un eje, se dice del órgano más alejado de él.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Asimétrico
- Carente de planos de simetría.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Elipsoidal
- Con forma de elipsoide.
- Emarginado
- Provisto de un escote o muesca poco profrunda.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Estandarte
- Pétalo superior de la corola de las leguminosas.
- Estípula
- Apéndice generalmente laminar que se forman con frecuencia en la base de las hojas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hilo
- Cicatriz situada en el punto de unión de la semilla con el funículo o la placenta.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Lámina
- Porción más o menos aplanada de una hoja que se une al tallo directamente o por medio de un pecíolo. Limbo de una corola gamopétala. Parte ensanchada de algunos pétalos que se estrechan inferiormente en una uña. En los hongos basidiomicetes parte laminar situada bajo el sombrero donde se encuentra el himenio.
- Lóbulo
- Pequeño lobo o gajo.
- Mucronado
- Provisto de un mucrón.
- Nectario
- Órgano capaz de producir néctar.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pedunculado
- Provisto de pedúnculo.
- Pedúnculo
- Estructura que sirve de soporte; en los peces parte del cuerpo del pez situada entre aleta caudal y la anal. En las plantas, rabillo de una flor solitaria o inflorescencia. Órgano de fijación al sustrato de los cirrípedos del orden Peduncula (percebes).
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnado
- Aquella ramificación en la que las ramillas se disponen a ambos lados de un eje.
- Quilla
- Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Seríceo
- Cubierto de pelos, generalmente aplicados, que tienen un brillo semejante a la seda.
- Subterráneo
- Órgano, que se desarrolla bajo el suelo.
- Subulado
- Estrechado hacia el ápice para acabar en una punta fina.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Trepador
- Planta que se encarama a cualquier soporte por medio de mecanismos variados como zarcillos, raíces adventicias, ganchos, espinas, etc., o en caso de ser voluble, enroscándose.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Vena
- Nervio.
- Zarcillo
- Órgano filamentoso activado en su crecimiento por el contacto lateral y que las plantas emplean para trepar y sujetarse.
- Zigomorfo
- Que tiene un solo plano de simetría.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.