Descripción de Viburnum opulus
Arbusto de hasta 3 m de altura, erecto, con tallos ramificados, ramas rectas, con la corteza parda, arrugada o angulosa, glabras. Las hojas, de 35 - 75 x 75 - 115 mm, son opuestas, caducas, con el limbo palmeado, lobado, plano, con 3, a veces 5, lóbulos de margen irregularmente dentado, de ápice agudo, base truncada o algo atenuada; el haz es brillante y el envés más pálido; el peciolo, de hasta 19 mm, es acanalado y tiene hasta 8 nectarios en el tercio superior; las estípulas son lineares; el margen del haz, el envés y el peciolo tienen pelos sedosos. Las flores se reúnen en inflorescencias globosas, de hasta 6 cm de diámetro, con hasta casi 90 flores que se disponen en cimas corimbiformes reunidas en inflorescencias umbeliformes, con 4 - 6 radios primarios de hasta 1 cm, brácteas lineares y 2 bracteolas. Las flores son zigomorfas, sésiles o con pequeños pedicelos; las de la periferia de la inflorescencia son estériles. El cáliz está formado por un tubo que se abre por 5 dientes, más grandes en las flores fértiles, y la corola, blanca amarillenta, rotácea, es mayor en las flores estériles; consta de un tubo que se abre por 5 lóbulos suborbiculares de márgenes papilosos y algo pilosos. Los estambres, 5, abortados en las flores estériles, que tienen estaminodios clavados, tienen filamentos lisos, glabros, con anteras esferoidales. El gineceo consta de 3 carpelos soldados de los cuales tan sólo madura uno; el estigma es trilobulado. El fruto es una drupa de hasta 11 mm, ovoidea o subglobosa, de color rojo azulado. Florece de mayo a julio.

Río Ulla (La Coruña), agosto 2008.
Fotografía de José Luis PortoHábitat y ecología de Viburnum opulus
Crece en las orlas de bosques de montaña, caducos y húmedos que se desarrollan sobre suelos calizos de suelo rico, desde los 500 a los 1000 m de altitud. Es carácterística de comunidades vegetales pertenecientes al Orden
Populetalia albae (Clase
Querco - Fagetea), bosques riparios caducifolios, edafohigrófilos, eurosiberianos y mediterráneos. Son características
Athyrium filix - femina, Bryonia dioica, Carex pendula, Elymus caninus, Fraxinus angustifolia, Humulus lupulus, Lysimachia nemorum, Osmunda regalis, Ranunculus ficaria, Silene dioica, Solanum dulcamara, Stachys sylvatica, Viburnum opulus y
Vinca difformis.
Requerimientos ecológicos
Luz: Penumbra. Temperatura: Calor. Piso colino principalmente. Continentalidad: Intermedia. Humedad: Suelos húmedos o muy húmedos; indicadora de humedad. Acidez: Suelos débilmente ácidos; pH 4.5 - 7.5. Nitrógeno: Suelos moderadamente pobres o ligeramente ricos; no está presente en suelos muy fertilizados.
Tipo biológico
Fanerófito.
Estacionalidad
Datos obtenidos de:
- 2 fotografías de la galerías de naturaleza.
- 3 poblaciones georreferenciadas en SINFLAC.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 11 especies de hongos relacionadas.
Insectos asociados: 24 especies de insectos relacionadas.
Distribución de Viburnum opulus
Aparece en Europa, Asia y el NO de África. En la Península se limita a la Cornisa Cantábrica y los Pirineos, siendo más rara en otros sistemas montañosos
Distribución por provincias
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de
fotografías georreferenciadas,
SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de
GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Distribución por países
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de
EuroMed PlantBase y datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de
GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
Mapa elaborado a partir de datos procedentes de
fotografías georreferenciadas y de
SINFLAC.
Citas totales: 4. Citas en el mapa: 4
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en
SINFLAC.
Asturias
- Lugar: Siero; entre San Miguel del Marcenado y el cuartel Cabo Noval.
Coordenadas: 43.42, -5.77 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/05/1992; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Fdez. Casado, Prieto & Nava
Cantabria
- Lugar: Bárcena de Ebro, Valderredible, Cantabria, BARCENA DE EBRO
Coordenadas: 42.85301, -4.03828 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/06/2013; Fecha de publicación : 02/08/2013
Hábitat: Bosque de ribera de fresnos, olmos, sauces y arcerones
Fenología: En floración y fructificación
Proporcionado por: Guillermo César Ruiz Sierra-Blanco
Fotografía asociada:
Huesca
- Lugar: Jaca; Boalar de Jaca
Coordenadas: 42.55, -0.64 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/06/1971; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Montserrat
Navarra
- Lugar: Arakil; Al W. de Etxarren, Altzu
Coordenadas: 42.92, -1.87 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/08/2002; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J. Peralta & U. Donézar
ColeccionesFCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
Propiedades nutricionales
El fruto, de sabor amargo, es mejor cocinarlo para comerlo; se emplea como sustituto del arándano en la elaboración de postres, pero ha de tenerse cuidado ya que en grandes cantidades produce vómitos y diarreas.
Bibliografía y más información
Contenido relacionado en asturnatura.com