Veronica persica Poir.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Scrophulariales, Familia Scrophulariaceae, Género Veronica
Nombres vernáculosVerónica
Borrissol pelut;
- Publicación original
- Veronica persica Poir. in Lam., Encycl. 8: 542 (1808)
- Sinónimos
- Veronica tournefortii
- Ind. loc.
- Cette plante croît dans la Perse. On la cultive au Jardin des Plantes de Paris
- Etimología de Veronica
- Verónica, -ae, f. - latín medieval veronica, -ae f. = nombre general de las verónicas (Veronica sp. pl., Scrophulariaceae; por de pronto, la Veronica officinalis L.) -latín Veronica, -ae f. = Verónica, nombre de mujer; según parece, relacionado con el griego Phereníke, -es f. (gr. macedónico Bereníke); latín Berenice, -es f. = Berenice, nombre de mujer-. Según Ambrosini (1666), "llamada Verónica en las boticas alemanas, pues la voz es alemana; la hierba, en época relativamente reciente, goza de gran reputación; pero a los tratadistas griegos y latinos acaso les fue desconocida, porque acaso deriva el vocablo de Vettónica". Según asimismo se ha dicho, la flor, con las dos anteras, que simularían dos ojos, recordaría un tanto la Vera Icon -lat. verus, -a, -um = verdadero; gr. eikon, -ónos f.; lat. icon, -onis f. = imagen, retrato, etc.-, lienzo con el que "la Verónica", piadosa mujer anónima, según la tradición cristiana enjugó en el camino del Calvario el rostro de Jesús -que habría quedado impreso en él.
Descripción de Veronica persica
Planta anual, con tallos decumbentes, en ocasiones ascendentes, de entre 10 y 50 cm, ramificados, con una pilosidad consistente en pelos de hasta 2.2 mm.Las hojas, opuestas, de 6 - 35 x 5 - 25 mm, son de redondeadas a oblongas, con la base cuneada generalmente, de margen crenado - dentado, pilosas, y provistas de un peciolo de hasta 8 mm.
Las flores se disponen en un racimo terminal formado por entre 10 y 30 flores no muy densamente dispuestas y que no está marcadamente separado del tallo; las brácteas del racimo son similares morfológicamente a las hojas; el pedicelo del racimo mide entre 12 y 40 mm, híspidos y más largo que las brácteas.
Cáliz de 4 - 10 mm, formado por 4 sépalos de hasta 5 mm de anchura, lanceolado - ovalados, también híspidos, iguales o más largos que la cápsula.
La corola está formada por 4 pétalos de entre 8 y 14 mm de diámetro de color azul, cortamente soldados en la base, con venas más oscuras y la base blanca.
El androceo está formado por dos estambres exertos y el gineceo por un ovario provisto de un estilo más largo que el seno de la cápsula.
El fruto es una cápsula de 4 - 6 x 6 - 10 mm, más corta que ancha, de lóbulos muy comprimidos y divergentes, obcordiforme, que tiene en su interior entre 5 y 20 semillas amarillas.
Florece todo el año.
Hábitat y ecología de Veronica persica
Crece en zonas nitrificadas, como jardines, bordes de caminos, cultivos, en zonas poco húmedas, desde el nivel del mar a los 1300 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Solano nigri-Polygonetalia convolvuli (clase Stellarietea mediae, orden Solano nigri-Polygonetalia convolvuli, alianza Polygono-Chenopodion polyspermi) . Comunidades de malas hierbas de cultivos. Son características Amaranthus albus, Amaranthus blitum, Amaranthus cruentus, Amaranthus hybridus, Ammi visnaga, Chenopodium hybridum, Chrysanthemum segetum, Diplotaxis erucoides, Fumaria bastardii, Fumaria densiflora, Hibiscus trionum, Misopates orontium, Myosotis arvensis, Polygonum persicaria, Reseda phyteuma subsp. phyteuma, Setaria verticillata, Setaria viridis, Veronica persica, Veronica polita, Xanthium strumarium
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra. Temperatura: Calor. Piso colino principalmente. Continentalidad: Intermedia. Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos. Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad. Nitrógeno: Principalmente suelos ricos; indicadora de riqueza de nutrientes.
Tipo biológico
Terófito.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 3 especies de hongos relacionadas.Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Discogloeum veronicae | ![]() | hojas, tallos | spots | - | - | |
Peronospora agrestis | hojas | mildew | - | - | ||
Peronospora grisea | hojas | mildew | - | - |
Distribución de Veronica persica
Subcosmopolita, en la Península aparece en casi todas las provincias.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Almería
- Lugar: Sorbas
Coordenadas: 37.11626, -2.01132 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/03/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Turre
Coordenadas: 37.09396, -1.92206 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/04/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018
Asturias
- Lugar: Sotobosque flubial, CORNELLANA (SALAS)
Coordenadas: 43.41274, -6.15142 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/06/2017; Fecha de publicación : 17/07/2017
Hábitat: Sotobosque flubial
Fenología: Florecida
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Fotografía asociada: - Lugar: Senda de Serín, SERIN
Coordenadas: 43.5041, -5.78478 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/01/2017; Fecha de publicación : 05/02/2017
Hábitat: Talud de camino
Proporcionado por: Humberto Vidal Fariña
Fotografía asociada: - Lugar: Somiedo; Villar de Vildas
Coordenadas: 43.09, -6.33 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/03/1993; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F. Romo, H.S. Nava & Mª.A. Fdez.-Casado - Lugar: Quirós; Sierra del Aramo: Muriellos
Coordenadas: 43.16, -5.94 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/04/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F. Navarro Andrés - Lugar: Teverga; Teverga
Coordenadas: 43.22, -6.06 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/05/1969; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: M. Mayor - Lugar: Oviedo; El Cristo
Coordenadas: 43.35, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/06/2006; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J.L. Menéndez & M.A. Fdez. Márquez - Lugar: Oviedo; Limanes
Coordenadas: 43.36, -5.79 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/03/1993; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Mª.A. Fdez.-Casado - Lugar: Grado; Peñaflor
Coordenadas: 43.4, -6.05 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/08/1981; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Juan José Lastra Menéndez - Lugar: Valdés; Brieves
Coordenadas: 43.48, -6.44 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/04/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Tomás E. Díaz González - Lugar: Proaza; Proaza
Coordenadas: 43.25, -6.02 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/07/1971; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: G. Martínez - Lugar: Morcín; Sierra del Aramo: Peñerudes
Coordenadas: 43.28, -5.95 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/04/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F. Navarro Andrés - Lugar: Castropol; Vilavedelle
Coordenadas: 43.43, -7.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/07/1974; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Tomás E. Díaz
Huelva
- Lugar: Cala
Coordenadas: 37.96214, -6.24555 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/04/1997; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Corteconcepción
Coordenadas: 37.90486, -6.52933 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/06/1997; Fecha de publicación : 31/03/2018
León
- Lugar: Vegas del Condado
Coordenadas: 42.47, -5.37 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/04/1969; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó - Lugar: Lago de Carucedo
Coordenadas: 42.48, -6.75 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/05/1973; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Andrés - Lugar: Vilecha
Coordenadas: 42.56, -5.62 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/03/1970; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó - Lugar: Ponferrada
Coordenadas: 42.56, -6.62 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/03/1971; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Andrés - Lugar: León
Coordenadas: 42.56, -5.62 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/05/1972; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: La Blanca - Lugar: La Vecilla de Curueño
Coordenadas: 42.83, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/06/1971; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Andrés & al. - Lugar: La Valcueva
Coordenadas: 42.83, -5.51 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/03/1973; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: La Blanca - Lugar: La Valcueva
Coordenadas: 42.83, -5.51 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/05/1978; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: M.J.López Pacheco - Lugar: Nocedo de Curueño
Coordenadas: 42.92, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/04/1973; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: La Blanca - Lugar: Puerto de Vegarada
Coordenadas: 43.01, -5.52 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/07/1977; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: M.J.López Pacheco - Lugar: Puerto de Somiedo
Coordenadas: 43.01, -6.36 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/03/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Puebla de Lillo
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/05/1976; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Hernández
Sevila
- Lugar: Guadalcanal
Coordenadas: 38.00459, -5.75391 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/05/1996; Fecha de publicación : 31/03/2018
Citas totales: 29. Citas en el mapa: 29
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
GBIF:
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
GBIF:
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Especies similares
Veronica chamaedrysBibliografía y más información
- M.M. Martínez Ortega, J.Á. Sánchez Agudo & E. Rico. Veronica L. in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. XIIIContenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Anual
- Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Crenado
- Dicho del margen de una estructura foliar, que presenta dientes redondeados u orlado de pequeños festones.
- Cápsula
- En briófitos, sinónimo de esporangio. En angiospermas, fruto simple, seco, polispermo, pluricarpelar, sincárpico, unilocular, con placentación central o parietal y diversos tipos de dehiscencia pero nunca transversal.
- Decumbente
- Planta postrada, que tiene los tallos rastreros y tendidos sobre el suelo. Tallo que presenta dicho hábito de crecimiento.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Divergente
- Dicho de un órgano concrescente a otro, que se va separándose progresivamente del otro.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Exerto
- Dicho de estambre o de un estilo, que sobresale de la garganta de la corola o, dicho de un pétalo, que sobresale del cáliz.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Híspido
- Órgano cubierto de pelos muy tiesos y muy ásperos al tacto, casi punzantes.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Lóbulo
- Pequeño lobo o gajo.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Obcordiforme
- Hoja cordiforme que tiene la parte más ancha en el ápice.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Opuesto
- Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
- Oval
- Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
- Ovalado
- Oval.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Peciolo
- Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Pilosidad
- Conjunto de pelos de un órgano o una planta.
- Piloso
- Peloso
- Pétalo
- Cada una de las piezas que componen la Corola. Es la parte interior del Perianto, el cual comprende las partes estériles de una flor, que son el Cáliz y la Corola.
- Racimo
- Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Seno
- Entrante formado por dos partes de una hoja u otro órgano.
- Soldado
- Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
- Sépalo
- Cada una de las piezas más o menos modificadas que forman el cáliz.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Vena
- Nervio.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.