Veronica agrestis L.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Scrophulariales, Familia Scrophulariaceae, Género Veronica
Nombres vernáculosPamplina basta
Field Speedwell, Green field speedwell;
- Publicación original
- Veronica agrestis L., Sp. Pl. 13 (1753) [Ver pdf] [consultar]
- Sinónimos
- Cochlidiosperma agrestis (L.) Opiz, Seznam 31 (1852)
Pocilla agrestis (L.) Fourr. in Ann. Soc. Linn. Lyon ser. 2 17: 129 (1869)
Veronica calycida (Fr.) Rchb., Fl. Germ. Excurs. 365 (1831-1832)
Veronica polita var. agrestis (L.) Vayr. in Anales Soc. Esp. Hist. Nat. 30: 557 (1902)
Veronica pulchella Bastard, Essai Fl. Maine et Loire 414 (1809), nom. illeg., non Salisb.
Veronica versicolor Fr., Novit. Fl. Suec. 63 (1819)
- Ind. loc.
- Habitat in Europae cultis, arvis
- Etimología de Veronica
- Verónica, -ae, f. - latín medieval veronica, -ae f. = nombre general de las verónicas (Veronica sp. pl., Scrophulariaceae; por de pronto, la Veronica officinalis L.) -latín Veronica, -ae f. = Verónica, nombre de mujer; según parece, relacionado con el griego Phereníke, -es f. (gr. macedónico Bereníke); latín Berenice, -es f. = Berenice, nombre de mujer-. Según Ambrosini (1666), "llamada Verónica en las boticas alemanas, pues la voz es alemana; la hierba, en época relativamente reciente, goza de gran reputación; pero a los tratadistas griegos y latinos acaso les fue desconocida, porque acaso deriva el vocablo de Vettónica". Según asimismo se ha dicho, la flor, con las dos anteras, que simularían dos ojos, recordaría un tanto la Vera Icon -lat. verus, -a, -um = verdadero; gr. eikon, -ónos f.; lat. icon, -onis f. = imagen, retrato, etc.-, lienzo con el que "la Verónica", piadosa mujer anónima, según la tradición cristiana enjugó en el camino del Calvario el rostro de Jesús -que habría quedado impreso en él.
Fotografías de Veronica agrestis
Puedes ver 5 fotografías de Veronica agrestis en su galería de fotosDescripción de Veronica agrestis
Hierba anual con tallos de 5-27(40) cm, de procumbentes a más o menos ascendentes, a menudo ramificados desde la base, con pelos tectores de 2 tipos, unos cortos -de menos de 0,4 mm-, unicelulares y abundantes, y otros largos, -0,3-0,6(0,7) mm-, pluricelulares y más escasos, y glandulíferos, de 0,4-0,6 mm, escasos e incluso pueden faltar.Hojas de (4)7-13(19) x (3)4-9(13) mm, de oval-ovadas a oblongas, cuneadas, redondeadas o, más raramente, cordiformes en la base, profundamente crenado-dentadas, con (4)6-9 dientes, pubescencia dispersa constituida sobre todo por pelos tectores, más densa en el envés; pecíolos 1-4 mm.
Inflorescencia e n racimo terminal, con 5-30 flores, muy laxo y elongado, no claramente separado de la región foliar; brácteas -a menudo opuestas, aunque casi siempre solo una lleva flor- similares o casi a las hojas, aunque las superiores tienden a ser subsésiles y algo más oblongo-lanceoladas; pedicelos hasta de 15 mm, que igualan a las brácteas, recurvados, cubiertos de pelos tectores y en ocasiones también algunos glandulí- feros.
Cáliz de 4-7 mm; sépalos de 2-3 mm de anchura, linear-lanceolados, que en general sobrepasan la cápsula, divergentes en el extremo, por lo común no solapados en la base, nervio central más o menos perceptible, con pubescencia dispersa, en general hacia el margen, de pelos tectores o glandulíferos.
Corola de 4-6 mm de diámetro, que sobrepasa el cáliz, blanca por completo o, raramente, con venas azules. Estilo de 0,3-1,2 mm, menor o igual que el seno del fruto.
Fruto en cápsula de (3,5)4-5 x 4,5-6 mm, de longitud menor que la anchura, apenas comprimida, obcordiforme, con lóbulos suborbiculares y paralelos, de extremo redondeado, ligeramente emarginada, seno agudo, laxamente pubescente con pelos glandulíferos -0,1-0,4 mm- dispersos, situados sobre todo cerca de la quilla, a veces también con tectores cortos -de menos de 0,1 mm-, aunque muy escasos, superficie con retículo de venas poco marcado. Semillas 1,2-1,8(2,1) x 0,8-1,5 mm, c. (8)10-30 por cápsula, cimbiformes, amarillentas o pardo claras.
Florece de marzo a julio.
Hábitat y ecología de Veronica agrestis
Planta ruderal, ligada a ambientes algo húmedos y frescos; 0-2000 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Solano nigri-Polygonetalia convolvuli (clase Stellarietea mediae, orden Solano nigri-Polygonetalia convolvuli, alianza Polygono-Chenopodion polyspermi) . Comunidades de malas hierbas de cultivos. Son características Amaranthus albus, Amaranthus blitum, Amaranthus cruentus, Amaranthus hybridus, Ammi visnaga, Chenopodium hybridum, Chrysanthemum segetum, Diplotaxis erucoides, Fumaria bastardii, Fumaria densiflora, Hibiscus trionum, Misopates orontium, Myosotis arvensis, Polygonum persicaria, Reseda phyteuma subsp. phyteuma, Setaria verticillata, Setaria viridis, Veronica persica, Veronica polita, Xanthium strumarium
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra. Temperatura: Calor. Piso colino principalmente. Continentalidad: Intermedia. Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos. Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad. Nitrógeno: Principalmente suelos ricos; indicadora de riqueza de nutrientes.
Tipo biológico
Terófito.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 2 especies de hongos relacionadas.Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Peronospora agrestis | hojas | mildew | - | - | ||
Peronospora grisea | hojas | mildew | - | - |
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Brachycaudus helichrysi | flores | oligófago | - | - | |||
Brachycaudus helichrysi | hojas | oligófago | - | - | |||
Brachycaudus helichrysi | shoots | oligófago | - | - | |||
Nasonovia ribisnigri | flores | oligófago | - | - | |||
Nasonovia ribisnigri | hojas | oligófago | - | - |
Distribución de Veronica agrestis
Extendida por casi toda Europa, así como algunos puntos del N de África y W de Asia; como introducida en Norteamérica. Repartida de manera dispersa y puntual por la Península IbéricaMapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Asturias
- Lugar: Senda del Piles, GIJON
Coordenadas: 43.53291, -5.63644 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/04/2014; Fecha de publicación : 05/04/2014
Hábitat: Ruderal, vera del río
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada: - Lugar: Somiedo; Caunedo
Coordenadas: 43.07, -6.26 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/03/1993; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F. Romo, H.S. Nava & Mª.A. Fdez.-Casado - Lugar: Oviedo; Brañes
Coordenadas: 43.41, -5.91 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/05/1974; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E.Díaz - Lugar: Riosa; Sierra del Aramo: Llamo
Coordenadas: 43.19, -5.89 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/04/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F. Navarro Andrés - Lugar: Riosa; Sierra del Aramo: La Vega
Coordenadas: 43.23, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/01/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F. Navarro Andrés - Lugar: Morcín; Peñerudes
Coordenadas: 43.28, -5.95 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/04/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F. Navarro Andrés - Lugar: Morcín; Sierra del Aramo: Santa Eulalia
Coordenadas: 43.28, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/03/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F. Navarro Andrés
Córdoba
- Lugar: Hornachuelos
Coordenadas: 37.84318, -5.22439 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/04/1992; Fecha de publicación : 31/03/2018
Jaen
- Lugar: Jaén
Coordenadas: 37.63201, -3.77797 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/05/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Alcalá la Real
Coordenadas: 37.52132, -3.87091 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/06/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Quesada
Coordenadas: 37.8524, -3.01164 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/05/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Quesada
Coordenadas: 37.84009, -3.00053 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/05/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Jaén
Coordenadas: 37.63113, -3.77323 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/05/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Valdepeñas de Jaén
Coordenadas: 37.61076, -3.76368 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/05/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018
León
- Lugar: Puerto de La Magdalena
Coordenadas: 42.82, -6.25 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/06/1977; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: A.Pérez - Lugar: Puebla de Lillo
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/05/1976; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Hernández
Lugo
- Lugar: Monforte de Lemos; As Barrioncas
Coordenadas: 42.53, -7.54 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/04/1991; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J. Amigo & M. I. Romero
Málaga
- Lugar: Parauta
Coordenadas: 36.66162, -5.09432 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/04/1997; Fecha de publicación : 31/03/2018
Citas totales: 18. Citas en el mapa: 18
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
GBIF:
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
GBIF:
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Usos medicinales
Dolores menstrualesBeneficio terapéutico
Veronica agrestis tiene un beneficio terapéutico de 1 de 5.asturnatura.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de las plantas desde un punto de vista medicinal. Ante cualquier problema en su salud, recomendamos encarecidamente que consulte a un profesional de la medicina.
Bibliografía y más información
- M.M. Martínez Ortega, J.Á. Sánchez Agudo & E. Rico. Veronica L. in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. XIIIContenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Anual
- Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Cáliz
- Verticilo externo del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los sépalos de una flor.
- Cápsula
- En briófitos, sinónimo de esporangio. En angiospermas, fruto simple, seco, polispermo, pluricarpelar, sincárpico, unilocular, con placentación central o parietal y diversos tipos de dehiscencia pero nunca transversal.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Divergente
- Dicho de un órgano concrescente a otro, que se va separándose progresivamente del otro.
- Elongado
- Alargado.
- Emarginado
- Provisto de un escote o muesca poco profrunda.
- Envés
- Cara inferior de la hoja.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glandulífero
- Glanduloso, que produce glándulas.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Obcordiforme
- Hoja cordiforme que tiene la parte más ancha en el ápice.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Opuesto
- Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
- Oval
- Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Procumbente
- Planta postrada con tallos rastreros de ápices ascendentes y casi erectos pero que no arraigan en el suelo. Tallo que presenta dicho hábito de crecimiento.
- Pubescencia
- Conjunto de pelos finos y suaves que cubren un órgano.
- Quilla
- Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
- Racimo
- Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
- Retículo
- Pequeña red de filamentos, nervios, venas, etc.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Seno
- Entrante formado por dos partes de una hoja u otro órgano.
- Solapado
- Dicho de un órgano respecto a otro, que lo cubre del todo o en parte.
- Suborbicular
- Con forma de medio círculo.
- Sépalo
- Cada una de las piezas más o menos modificadas que forman el cáliz.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Vena
- Nervio.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.