Descripción de Veronica agrestis
Hierba anual con tallos de 5-27(40) cm, de procumbentes a más o menos ascendentes, a menudo
ramificados desde la base, con pelos tectores de 2 tipos, unos cortos -de menos
de 0,4 mm-, unicelulares y abundantes, y otros largos, -0,3-0,6(0,7) mm-,
pluricelulares y más escasos, y glandulíferos, de 0,4-0,6 mm, escasos e incluso
pueden faltar.
Hojas de (4)7-13(19) x (3)4-9(13) mm, de oval-ovadas a oblongas,
cuneadas, redondeadas o, más raramente, cordiformes en la base, profundamente
crenado-dentadas, con (4)6-9 dientes, pubescencia dispersa constituida sobre
todo por pelos tectores, más densa en el envés; pecíolos 1-4 mm.
Inflorescencia e n racimo terminal,
con 5-30 flores, muy laxo y elongado, no claramente separado de la región
foliar; brácteas -a menudo opuestas, aunque casi siempre solo una lleva flor- similares
o casi a las hojas, aunque las superiores tienden a ser subsésiles y algo
más oblongo-lanceoladas; pedicelos hasta de 15 mm, que igualan a las brácteas,
recurvados, cubiertos de pelos tectores y en ocasiones también algunos glandulí-
feros.
Cáliz de 4-7 mm; sépalos de 2-3 mm de anchura, linear-lanceolados, que en general
sobrepasan la cápsula, divergentes en el extremo, por lo común no solapados
en la base, nervio central más o menos perceptible, con pubescencia dispersa, en general
hacia el margen, de pelos tectores o glandulíferos.
Corola de 4-6 mm de diámetro,
que sobrepasa el cáliz, blanca por completo o, raramente, con venas azules.
Estilo de 0,3-1,2 mm, menor o igual que el seno del fruto.
Fruto en cápsula de (3,5)4-5 x 4,5-6
mm, de longitud menor que la anchura, apenas comprimida, obcordiforme, con
lóbulos suborbiculares y paralelos, de extremo redondeado, ligeramente emarginada,
seno agudo, laxamente pubescente con pelos glandulíferos -0,1-0,4 mm-
dispersos, situados sobre todo cerca de la quilla, a veces también con tectores
cortos -de menos de 0,1 mm-, aunque muy escasos, superficie con retículo de
venas poco marcado. Semillas 1,2-1,8(2,1) x 0,8-1,5 mm, c. (8)10-30 por cápsula,
cimbiformes, amarillentas o pardo claras.
Florece de marzo a julio.

Asturias, Gijón, Senda del Piles, 05/04/2014.
Fotografía de César Fernández GonzálezHábitat y ecología de Veronica agrestis
Planta ruderal, ligada a ambientes algo húmedos y frescos; 0-2000 m.
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:
- Orden Solano nigrae-Polygonetalia convolvulii (Clase Stellarietea-mediae). Comunidades de malas hierbas de cultivos, en las que son características Amaranthus bouchonii, Amaranthus cruetus, Amaranthus graecizans, Amaranthus lividus, Amaranthus patulus, Amaranthus hypochondriacus, Amaranthus retroflexus, Atriplex postrata, Fallopia convolvulus, Lithospermum arvensis, Chenopodium hybridum, Digitaria sanguinalis, Echinochloa crus-galli, Lamium amplexicaule, Lamium hybridum, Lamium purpureum, Mercurialis annua, Polygonum lapathifolium, Polygonum persicaria, Portulaca oleracea, Ranunculus parviflorus, Setaria verticillata, Setaria pumila, Solanum nigrum, Sonchus asper, Sonchus oleracea, Spergula arvensis, Stachys arvensis y Veronica persica.
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra. Temperatura: Calor. Piso colino principalmente. Continentalidad: Intermedia. Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos. Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad. Nitrógeno: Principalmente suelos ricos; indicadora de riqueza de nutrientes.
Tipo biológico
Terófito.
Estacionalidad
Datos obtenidos de:
- 2 fotografías de la galerías de naturaleza.
- 17 poblaciones georreferenciadas en SINFLAC.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 2 especies de hongos relacionadas.
Insectos asociados: 5 especies de insectos relacionadas.
Distribución de Veronica agrestis
Extendida por casi
toda Europa, así como algunos puntos del N de África y W de Asia; como introducida en
Norteamérica. Repartida de manera dispersa y puntual por la Península Ibérica
Distribución por provincias
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de
fotografías georreferenciadas,
SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de
GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Distribución por países
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de
EuroMed PlantBase y datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de
GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
Mapa elaborado a partir de datos procedentes de
fotografías georreferenciadas y de
SINFLAC.
Citas totales: 18. Citas en el mapa: 18
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en
SINFLAC.
Asturias
- Lugar: Senda del Piles, GIJON
Coordenadas: 43.53291, -5.63644 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/04/2014; Fecha de publicación : 05/04/2014
Hábitat: Ruderal, vera del río
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada:
- Lugar: Somiedo; Caunedo
Coordenadas: 43.07, -6.26 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/03/1993; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F. Romo, H.S. Nava & Mª.A. Fdez.-Casado
- Lugar: Oviedo; Brañes
Coordenadas: 43.41, -5.91 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/05/1974; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E.Díaz
- Lugar: Riosa; Sierra del Aramo: Llamo
Coordenadas: 43.19, -5.89 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/04/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F. Navarro Andrés
- Lugar: Riosa; Sierra del Aramo: La Vega
Coordenadas: 43.23, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/01/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F. Navarro Andrés
- Lugar: Morcín; Peñerudes
Coordenadas: 43.28, -5.95 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/04/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F. Navarro Andrés
- Lugar: Morcín; Sierra del Aramo: Santa Eulalia
Coordenadas: 43.28, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/03/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F. Navarro Andrés
Córdoba
- Lugar: Hornachuelos
Coordenadas: 37.84318, -5.22439 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/04/1992; Fecha de publicación : 31/03/2018
Jaen
- Lugar: Jaén
Coordenadas: 37.63201, -3.77797 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/05/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018
- Lugar: Alcalá la Real
Coordenadas: 37.52132, -3.87091 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/06/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018
- Lugar: Quesada
Coordenadas: 37.8524, -3.01164 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/05/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018
- Lugar: Quesada
Coordenadas: 37.84009, -3.00053 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/05/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018
- Lugar: Jaén
Coordenadas: 37.63113, -3.77323 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/05/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018
- Lugar: Valdepeñas de Jaén
Coordenadas: 37.61076, -3.76368 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/05/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018
León
- Lugar: Puerto de La Magdalena
Coordenadas: 42.82, -6.25 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/06/1977; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: A.Pérez
- Lugar: Puebla de Lillo
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/05/1976; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Hernández
Lugo
- Lugar: Monforte de Lemos; As Barrioncas
Coordenadas: 42.53, -7.54 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/04/1991; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J. Amigo & M. I. Romero
Málaga
- Lugar: Parauta
Coordenadas: 36.66162, -5.09432 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/04/1997; Fecha de publicación : 31/03/2018
ColeccionesFCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
GBIF:
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Bibliografía y más información
-
M.M. Martínez Ortega, J.Á. Sánchez Agudo & E. Rico. Veronica L. in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. XIII
Contenido relacionado en asturnatura.com