Valerianella locusta subsp. lusitanica (Pau ex Font Quer) M. Laínz
Clasificación
Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Dipsacales, Familia Valerianaceae, Género Valerianella, Especie Valerianella locusta
Nomenclatura
- Publicación original
- Valerianella locusta subsp. lusitanica (Pau ex Font Quer) M. Laínz. Laínz. In: Bol. Inst. Estud. Asturianos, Supl. Ci. 5: 29. (1962).
- Ind. loc.
- Hab. prope Pineda de la Sierra, loco dicto Barranco de Rojerizas; 26 junii 1914 legi
- Etimología de lusitanica
- bot. lusitanicus, -a, -um = lusitánico, lusitano [lat. Lusitanus, -a, -um], de Lusitania [lat. Lusitania, -ae f.], portugués.
- Basiónimo
- Valerianella lusitanica Pau ex Font Quer
Descripción de Valerianella locusta subsp. lusitanica
Hierba anual con tallos de 1-30(40) cm, ramificados en la mitad superior o desde la base, con 1-4 dicotomías, rara vez simples, hirsutos en toda su longitud.Hojas de 3-80(100) x 1-13(16) mm, decrecientes de abajo a arriba, de márgenes lisos o con mayor frecuencia ciliado-escábridos o ciliado-setosos al menos hacia la base, en ocasiones ciliado-escábridas en haz y el nervio medio del envés; las basales atenuadas en pecíolo, oblanceoladas u oblongo-espatuladas, enteras, subenteras o sinuadas, obtusas, con 1-3 nervios longitudinales -el central destacado- y nervadura secundaria pinnada difusa, secas o faltan durante la floración; las caulinares medias estrechamente oblanceoladas, oblongas u oblongo-espatuladas, atenuadas, enteras o en ocasiones sinuado-dentadas o pinnatífidas, obtusas, con 1 nervio destacado; las superiores semejantes a las medias pero estrechamente lineares. Inflorescencia con ramas de último orden culminadas por cimas glomeruliformes. Brácteas de 4-6,5 mm, oblongas o estrechamente elípticas, con márgenes lisos, antrorso-escábridos o antrorso-ciliados; bractéolas 1,7-3 mm, semejantes a las brácteas, menores que el fruto.Cáliz, cuando hay, reducido a 1-3 dientes inconspicuos, no persistentes en el fruto.
Corola de (0,9)1-1,5(1,6) mm, con tubo blanquecino y lóbulos azulados, glabra o con algún pelito en su exterior; tubo de (0,7)0,8-1,2 mm, prácticamente sin giba; limbo con lóbulos de 0,3-0,8(0,9) mm, más o menos iguales.
Anteras de (0,05)0,1-0,2 mm.Aquenios de (1,5)1,7-2(2,1) mm, monomorfos, subglobosos, de sección subcircular y superficie ligeramente foveolada, con lóbulo fértil inflado, provisto de abundante tejido esponjoso, recorrido longitudinalmente por 3 surcos y separado por otro de los lóbulos estériles, también inflados, con abundante tejido esponjoso, separados por un surco poco profundo y cada uno recorrido longitudinalmente por otro surco.Florece de abril a junio.
Morfología

Flor, corola
Fotografías de Valerianella locusta subsp. lusitanica
En la galería de fotografías dispones de 3 fotografías de Valerianella locusta subsp. lusitanica
Hábitat y ecología de Valerianella locusta subsp. lusitanica
Herbazales de claros de bosque y matorral, pedregales y roquedos, indiferente edáfica; 5-1200 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Clase Stellarietea mediae. Comunidades de porte y cobertura diversa, dominadas por terófitos de carácter arvense, viario o escionitrófilo, propias de suelos nitrificados.. Son características Ajuga chamaepitys, Althaea hirsuta, Amaranthus retroflexus, Anthemis cotula, Atriplex patula, Bromus arvensis, Bromus hordeaceus, Bromus sterilis, Bromus tectorum, Calendula arvensis, Capsella bursa-pastoris, Capsella rubella, Cardaria draba, Cerastium glomeratum, Ceratocephala falcata, Chenopodium album, Crepis pulchra, Erodium malacoides subsp. malacoides, Eruca vesicaria subsp. sativa, Filago pyramidata, Gagea villosa, Holosteum umbellatum subsp. umbellatum, Matricaria perforata, Matricaria recutita, Mercurialis annua, Oxalis corniculata, Senecio vulgaris, Sinapis arvensis, Solanum nigrum, Sonchus asper, Sonchus oleraceus, Stellaria media, Stellaria pallida, Valerianella locusta, Veronica arvensis, Viola arvensis subsp. arvensis
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 1 especies de hongos relacionadas.
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Peronospora valerianellae | ![]() | hojas | mildew | - | - |
Insectos asociados: 1 especies de insectos relacionadas.
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Trioza centranthi | ![]() | - | oligófago | subsidiary | - |
Distribución de Valerianella locusta subsp. lusitanica
Endemismo del N y NO de la Península Ibérica.Mapa de distribución de Valerianella locusta subsp. lusitanica
Citas totales: 1. Citas en el mapa: 1
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Asturias (O)
- Lugar: El Arbeyal, GIJON
Coordenadas: 43.54515, -5.69584 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/02/2021
Hábitat: Zona urbana
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Comentarios: La especie se encontraba en una zona urbana de Gijón.
Fotografía asociada:
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Bu, Le, Lo, Lu, (O), (Or)
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
Bu, Le, Lo, Lu, (O), (Or)
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Glosario de términos
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Antrorso
- Dirigido hacia arriba o adelante.
- Anual
- Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Cima
- Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
- Conspicuo
- Visible, aparente.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Espatulado
- En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Flora
- Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
- Foveola
- En los cefalópodos un pliege transversal membranoso en la impresión sifonal.
- Foveolado
- Superficie que presenta pequeños hoyos.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Giba
- Abolladuras o protuberancias a modo de giba o joroba.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hirsuto
- Cubierto de pelos rígidos y ásperos.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inconspicuo
- Órgano poco aparente, que pasa desapercibido.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lobo
- División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
- Nervado
- Provisto de nervios conspicuos.
- Nervadura
- Nerviación.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Oblanceolado
- Con forma inversamente lanceolada.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnado
- Aquella ramificación en la que las ramillas se disponen a ambos lados de un eje.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Setoso
- Provisto de pelos tiesos como cerdas.
- Simple
- No dividido en partes.
- Sinuado
- Provisto de senos poco profundos.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Categorías
#plantas#endemismo-iberico#plantas-cultivos-ruderal
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Valerianella locusta subsp. lusitanica. En asturnatura.com [en línea] Num. 844, 31/05/2021 [consultado el 3/10/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Especie añadida el 27-02-2021
Descripción creada el 31-05-2021
Última modificación el 31-05-2021