Valerianella dentata (L.) Pollich
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Dipsacales, Familia Valerianaceae, Género Valerianella
- Publicación original
- Valerianella dentata (L.) Pollich, Hist. Pl. Palat. 1: 30 (1776)
- Basiónimo
- Valerianella locusta var. dentata L., Sp. Pl. 34 (1753)
- Sinónimos
- Fedia auricula (DC.) Roem. & Schult., Syst. Veg. 1: 363 (1817)
Fedia dasycarpa Steven in Mém. Soc. Imp. Naturalistes Moscou 5: 348-349 (1817)
Fedia dentata (L.) Mirb., Hist. Nat. Pl. 13: 304-305 (1804-1805)
Fedia laxiflora (Dufr.) Roem. & Schult., Syst. Veg. 1: 363 (1817)
Fedia morisonii Spreng., Pl. Min. Cogn. Pug. 1: 4 (1813)
Valerianella auricula DC. in Lam. & DC., Fl. Franç. ed. 3 5: 492-493 (1815)
Valerianella morisonii (Spreng.) DC., Prodr. 4: 627 (1830)
- Ind. loc.
- Europae australioris
- Etimología de dentata
- Del lat. dentatus, -a, -um = dentado, que tiene dientes.
Fotografías de Valerianella dentata
Puedes ver 3 fotografías de Valerianella dentata en su galería de fotosDescripción de Valerianella dentata
Hierba anual con tallos de 3-30(40) cm, ramificados en la mitad superior o desde la base, con 3-6 dicotomías, rara vez simples, glabrescentes o con mayor frecuencia papilosos o retrorso-papilosos en los nudos y entrenudos, a veces retrorso-pelosos en los nudos inferiores.Hojas de 3-55 x 0,5-8 mm, decrecientes de abajo a arriba, más o menos escábridas al menos en márgenes y en el nervio medio por el envés, a veces también sobre las caras; las basales oblanceoladas u oblongo-espatuladas, atenuadas, enteras o subenteras, obtusas, con 1-3 nervios longitudinales -el central destacado- y nervadura secundaria pinnada más difusa, secas o faltan durante la floración; las caulinares medias estrechamente oblongo-espatuladas, atenuadas, enteras, laxa e irregularmente dentadas o inciso-dentadas sobre todo hacia la base, obtusas, con 1 nervio destacado, las superiores estrechamente lineares.
Inflorescencia con ramas de último orden culminadas por cimas obpiramidales paucifloras.
Brácteas 3-4 mm, estrechamente lineares o linear-lanceoladas, con márgenes estrechamente escariosos, decurrentes, y algún pelo disperso en márgenes y en el nervio medio por el envés; bractéolas 1,7-2,3 mm, semejantes a las brácteas, menores que el fruto.
Cáliz a modo de cilindro truncado, con 1 diente hacia el lóbulo fértil, triangular o triangular-acuminado y muy desarrollado, y a veces 2 dientes inconspicuos hacia los lóbulos estériles, persistente sobre el fruto, glabro o peloso.
Corola 0,9-1,1(1,3) mm, con tubo blanquecino y lóbulos blanco-rosados, glabra o con pelos dispersos externamente; tubo 0,5-0,8 mm, sin giba; limbo con lóbulos de 0,3-0,7 mm, más o menos iguales.
Anteras c. 0,1 mm.
Aquenios (1,3)1,5-2(2,2) mm, dimorfos, caedizos, con lóbulo fértil muy desarrollado, uninervio, y 2 lóbulos estériles muy inflados o reducidos a sendas costillas, glabro o peloso; unas veces de (1,3)1,5-1,8(2,2) mm, estrechamente ovoide- atenuados, de sección semicircular, glabros u homogéneamente pelosos -pelos antrorsos finos y uncinados-, con lóbulo fértil convexo y cara aplanada provista de sendos lóbulos estériles en forma de 2 costillas arqueadas confluentes hacia la base -en forma de U-, con la zona intercostal ± elíptica y recorrida por 1 nervio longitudinal, la cavidad del lóbulo fértil sin tejido esponjoso y las de los estériles ahuecadas y con escaso tejido esponjoso, con cáliz de (0,4)0,5-0,7(0,8) mm, no o apenas nervado, glabro o peloso; otras veces de (1,5)1,7-2(2,1) mm, ovoides, de sección trilobada, glabros o muy rara vez pelosos, con lóbulo fértil más o menos convexo y lóbulos estériles muy inflados, uninervios, separados por un surco poco profundo, las cavidades de los lóbulos fértil y estériles sin tejido esponjoso, y cáliz de (0,4)0,5-0,7(0,8) mm, no o apenas nervado, glabro o con algunos pelos dispersos.
Florece de marzo a mayo.
Hábitat y ecología de Valerianella dentata
Pastos terofíticos, ruderal y arvense, indiferente edáfica, desde el nivel del mar a los 1550(1790) m de altitud.Comportamiento fitosociológico
Es una planta que aparece en:- Subalianza Tuberarietea guttatae (clase Tuberarietea guttatae, orden Tuberarietalia guttatae, alianza Tuberarion guttatae) . Pastizales terofíticos no nitrófilos, pioneros y efímeros, de carácter xerofítico desarrollados sobre suelos tanto silíceos como carbonatados. Constituyen el punto inicial de las series de vegetación en medios naturales no alterados. Son características Acinos arvensis, Alyssum minutum, Alyssum simplex, Arenaria conimbricensis, Arenaria leptoclados, Arenaria serpyllifolia, Asterolinon linum-stellatum, Cerastium brachypetalum subsp. brachypetalum, Cerastium brachypetalum subsp. strigosum, Cerastium pumilum, Cerastium semidecandrum, Crucianella angustifolia, Crupina vulgaris, Erophila verna subsp. spathulata, Evax pygmaea, Galium parisiense, Helianthemum ledifolium, Helianthemum papillare, Helianthemum salicifolium var. intermedium, Helianthemum salicifolium var. salicifolium, Herniaria cinerea, Hippocrepis ciliata, Hippocrepis multisiliquosa, Lathyrus setifolius, Leontodon taraxacoides subsp. hispidus, Medicago coronata, Medicago littoralis, Medicago minima, Mibora minima, Minuartia dichotoma, Minuartia hybrida subsp. hybrida, Petrorhagia nanteuilii, Pistorinia hispanica, Prolongoa hispanica, Scleranthus polycarpos, Scleranthus verticillatus, Sedum rubens, Silene colorata, Silene conica, Trifolium campestre, Trifolium stellatum, Valerianella dentata, Veronica praecox, Veronica verna, Vicia lathyroides
- Subalianza Stellarietea mediae (clase Stellarietea mediae, orden Centaureetalia cyani, alianza Caucalidion platycarpi) . Comunidades de porte y cobertura diversa, dominadas por terófitos de carácter arvense, viario o escionitrófilo, propias de suelos nitrificados. Son características Ajuga chamaepitys, Althaea hirsuta, Amaranthus retroflexus, Anthemis cotula, Atriplex patula, Bromus arvensis, Bromus hordeaceus, Bromus sterilis, Bromus tectorum, Calendula arvensis, Capsella bursa-pastoris, Capsella rubella, Cardaria draba, Cerastium glomeratum, Ceratocephala falcata, Chenopodium album, Crepis pulchra, Erodium malacoides subsp. malacoides, Eruca vesicaria subsp. sativa, Filago pyramidata, Gagea villosa, Holosteum umbellatum subsp. umbellatum, Matricaria perforata, Matricaria recutita, Mercurialis annua, Oxalis corniculata, Senecio vulgaris, Sinapis arvensis, Solanum nigrum, Sonchus asper, Sonchus oleraceus, Stellaria media, Stellaria pallida, Valerianella locusta, Veronica arvensis, Viola arvensis subsp. arvensis
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra. Temperatura: Calor moderado. Piso montano principalmente. Continentalidad: Suboceánica; no soporta heladas tardías ni temperaturas extremas. Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada. Acidez: Suelos débilmente ácidos; pH 4.5 - 7.5. Nitrógeno: Principalmente suelos ricos; indicadora de riqueza de nutrientes.
Tipo biológico
Terófito.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 1 especies de hongos relacionadas.Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Peronospora valerianellae | hojas | mildew | - | - |
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Trioza centranthi | ![]() | - | oligófago | subsidiary | - |
Distribución de Valerianella dentata
Macaronesia (Azores, Madeira y Canarias), Europa -excepto el N-, NW de África, S de Rusia, y C y SO de Asia. Dispersa por la mitad N de la Península Ibérica y Baleares.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Almería
- Lugar: Sorbas
Coordenadas: 37.12352, -2.0495 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/04/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Turre
Coordenadas: 37.08444, -1.93771 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/05/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Pulpí
Coordenadas: 37.37969, -1.71306 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/03/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018
Asturias
- Lugar: Quirós; Sierra del Aramo: Muriellos (Quirós)
Coordenadas: 43.16, -5.94 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/05/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F.Navarro - Lugar: Riosa; Sierra del Aramo: Carretera de La Vega a Muriellos (Riosa)
Coordenadas: 43.23, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/07/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F.Navarro
Cádiz
- Lugar: Grazalema
Coordenadas: 36.75376, -5.45717 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/05/1996; Fecha de publicación : 31/03/2018
Córdoba
- Lugar: Valsequillo
Coordenadas: 38.45153, -5.40269 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/04/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018
León
- Lugar: Lodares
Coordenadas: 42.95, -5.23 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/06/1982; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Fdez. Diez
Sevila
- Lugar: Alanís
Coordenadas: 38.02821, -5.70124 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/05/1996; Fecha de publicación : 31/03/2018
Citas totales: 9. Citas en el mapa: 9
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
GBIF:
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
GBIF:
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
Bibliografía y más información
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Anual
- Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Cima
- Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
- Confluente
- Se dice de dos órganos que, naciendo más o menos separados, terminan por aproximarse.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Cáliz
- Verticilo externo del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los sépalos de una flor.
- Decurrente
- Hojas sésiles cuyo limbo se prolonga hacia abajo soldado al tallo y formando una especie de cresta.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Dicotomía
- Fenómeno relativo a un tipo de ramificación en el que cada rama se divide sucesivamente en dos equivalentes.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Dimorfo
- Que presenta dimorfismo.
- Elíptico
- Con forma de elipse.
- Entrenudo
- Porción de tallo comprendida entre dos nudos consecutivos.
- Envés
- Cara inferior de la hoja.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Escábrido
- Ligeramente áspero.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Flora
- Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Giba
- Abolladuras o protuberancias a modo de giba o joroba.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Inconspicuo
- Órgano poco aparente, que pasa desapercibido.
- Intercostal
- Situado entre costillas.
- Irregular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., asimétrico o zigomorfo.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lóbulo
- Pequeño lobo o gajo.
- Nervado
- Provisto de nervios conspicuos.
- Nervadura
- Nerviación.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Oblanceolado
- Con forma inversamente lanceolada.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnado
- Aquella ramificación en la que las ramillas se disponen a ambos lados de un eje.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Retrorso
- Tricoma que mira hacia la parte basal del órgano en el que se inserta.
- Simple
- No dividido en partes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Uncinado
- Con forma de gancho.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.