Valeriana tuberosa L.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Dipsacales, Familia Valerianaceae, Género Valeriana
Nombres vernáculosValeriana menor, espiga de nardo adulterina, gatuna, hoja de la cortada, nardo de monte, nardo-espiga, nardo montano, primer nardo de montaña, valeriana
Espige montana, nardo montano;
- Publicación original
- Valeriana tuberosa Linnaeus, 1753. Species plantarum: 33 [Ver pdf] [consultar]
- Sinónimos
- Valeriana bulbosa, Valeriana monorrhiza, Valeriana tuberosa raza lusitanica, Valeriana tuberosa var. ateridoi
- Etimología de tuberosa
- lat. tuberosus, -a, -um = lleno de bultos, etc. // tuberoso, que tiene tuberosidades o tubérculos [lat. tuber, -eris m. = protuberancia, tumor, hinchamiento, etc.].
Fotografías de Valeriana tuberosa
Puedes ver 7 fotografías de Valeriana tuberosa en su galería de fotosDescripción de Valeriana tuberosa
Planta herbácea perenne, con un sólo tallo que no forma estolones pero que sí persenta tubérculos; este tallo mide hasta 70 cm, es erecto, simple o con algunas costillas en la parte distal, glabro o algo peloso en los nudos y hacia la base, con la inflorescencia más o menos puberulenta - glandulosa.Las hojas, que pueden ser pecioladas, son generalmente glabras o cortamente pelosas en los márgenes, pero alguna vez también son pelosas en las caras. Las basales y caulinares inferiores tienen un peciolo de 10 a 40 mm, el limbo de 20 - 70 x 10 - 50 mm, de forma elíptica, oblonga - lanceolada o lanceolada - obovada, con el margen entero. Las hojas caulinares medias y las superiores son subsésiles o con un peciolo de 8 a 25 mm y el limbo de 25 - 55 x 8 - 20 mm, de forma pinnatífida a pinnatisecta, con entre 2 y 6 pares de segmentos laterales de 6 - 25 x 3 - 8 mm, lineares, enteros, siendo el terminal el mayor.
Las flores, hermafroditas, se agrupan en inflorescencias cimosas más o menos condensada, más laxa en la fructificación, provista de brácteas lanceoladas - subuladas, enteras, glabras, con bracteolas triangular - lanceoladas, enteras. La corola es rosada, de 5 a 7.2 mm, glabra en el exterior; consta de un tubo con una giba de hasta 0.2 mm, peloso en su interior, que se abre por 5 lóbulos, de los cuales el superior mide entre 12 y 20 mm y los restantes de 0.9 a 1.1 mm. El androceo está formado por 3 estambres con anteras de hasta 1.1 mm, el gineceo por un ovario provisto de un estilo más o menos exerto, recto, con un estigma trífido en la madurez.
El fruto es un aquenio de 2.7 - 3.9 mm, ovoideo, de sección plano - convexa, peloso en las zonas intercostales, ocasionalmente glabro; en la cara convexa tiene costillas algo arqueadas al menos hacia la base. Tiene un vilano con un tubo de hasta 0.4 mm, acopado y membranáceo, con entre 9 y 15 setas de hasta 7 mm.
Florece de abril a agosto.
Hábitat y ecología de Valeriana tuberosa
Crece en cantiles y cresteríos, en prados expuestos en claros de encinares, melojares y quejigales, coscojales, preferentemente sobre calizas, desde los 300 a los 2350 m de altitud.Comportamiento fitosociológico
Es una planta que aparece en:- Subalianza Ononidetalia striatae (clase Festuco hystricis-Ononidetea striatae, orden Ononidetalia striatae, alianza Genistion lobelii) . Pastos secos o matorrales pulviniformes desarrollados sobre suelos ricos en bases, poco profundos y en ocasiones sometidos a crioturbaciones en las altas montañas. Adquieren su óptimo en los pisos montano y subalpino húmedo hiperhúmedo. Son características Arenaria aggregata, Asphodelus albus subsp. delphinensis, Astragalus monspessulanus, Astragalus sempervirens subsp. sempervirens, Astragalus sempervirens subsp. catalaunicus, Brimeura amethystina subsp. amethystina, Carex brevicollis, Carlina acanthifolia subsp. cynara, Crepis albida subsp. albida, Crepis albida subsp. macrocephala, Erodium foetidum subsp. glandulosum, Eryngium bourgatii subsp. bourgatii, Festuca liviensis, Festuca ochroleuca subsp. bigorronensis, Festuca ochroleuca subsp. ochroleuca, Fritillaria nigra subsp. nigra, Genista jordanii, Globularia cordifolia, Globularia punctata, Globularia xfuxeensis, Gypsophila repens, Helianthemum canum subsp. incanum, Helianthemum nummularium var. roseum, Helianthemum oelandicum subsp. alpestre, Hieracium cerinthoides, Iberis saxatilis, Koeleria vallesiana subsp. abbreviata, Lactuca perennis, Leontodon crispus, Linum milletii subsp. milletii, Linum tenuifolium, Linum viscosum, Minuartia villarii, Ononis striata, Ornithogalum monticolum, Paradisea liliastrum, Peucedanum schottii, Pimpinella tragium subsp. lithophila, Plantago argentea, Scabiosa graminifolia, Scorzonera aristata, Scorzonera purpurea, Senecio doronicum subsp. gerardii, Sideritis hyssopifolia subsp. hyssopifolia, Stipa eriocaulis, Teucrium polium subsp. aureum, Thymus vulgaris subsp. palearensis
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra. Temperatura: Calor extremo. Zonas muy cálidas Continentalidad: Continental; soporta grandes variaciones de temperatura. Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada. Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad. Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno.
Tipo biológico
Geófito.
Distribución de Valeriana tuberosa
Aparece en la mayor parte de la Región Mediterránea y Portugal, extendiéndose hasta el Cáucaso y el O de Asia. En la Península Ibérica aparece de forma esporádica en los sistemas montañosos.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Almería
- Lugar: Bacares
Coordenadas: 37.25678, -2.52177 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/06/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Gérgal
Coordenadas: 37.22043, -2.54965 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/09/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018
Jaen
- Lugar: Jaén
Coordenadas: 37.63193, -3.77781 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/05/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Fuensanta de Martos
Coordenadas: 37.64744, -3.89909 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/05/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Jaén
Coordenadas: 37.63119, -3.77319 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/05/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Valdepeñas de Jaén
Coordenadas: 37.63969, -3.81125 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/05/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018
León
- Lugar: Sabugo
Coordenadas: 42.73, -6.01 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/06/1973; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: C.Romero - Lugar: Santa María del Condado
Coordenadas: 42.74, -5.38 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/05/1970; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó - Lugar: Caldas de Nocedo
Coordenadas: 42.92, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/05/1973; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: La Blanca - Lugar: La Uña
Coordenadas: 43.11, -5.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/07/1980; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: P.Fernández Areces & F.J.Pérez Carro - Lugar: Pico Mampodre
Coordenadas: 43.11, -5.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/07/1976; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: Pastizal en el camino de la Majúa al lago Congosto, senda paralela a un río. Babia., MAJUA, LA
Coordenadas: 42.97182, -6.00057 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/06/2010
Hábitat: Pastizal húmedo de alta montaña.
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada:
Málaga
- Lugar: Casares
Coordenadas: 36.48518, -5.20849 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/04/1997; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Estepona
Coordenadas: 36.48376, -5.20806 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/04/1997; Fecha de publicación : 31/03/2018
Navarra
- Lugar: Astráin, Sierra del Perdón, junto a PK. 2,300 de la ctra. NA-6056
Coordenadas: 42.74, -1.74 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/04/2004; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: C. de Miguel, M.L. Ilundáin & R. Ibáñez
Citas totales: 15. Citas en el mapa: 15
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
GBIF:
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
GBIF:
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
Bibliografía y más información
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Cimoso
- Relativo a la cima
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Distal
- Alejado del punto que se toma como base.
- Elíptico
- Con forma de elipse.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Exerto
- Dicho de estambre o de un estilo, que sobresale de la garganta de la corola o, dicho de un pétalo, que sobresale del cáliz.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Giba
- Abolladuras o protuberancias a modo de giba o joroba.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Glanduloso
- Provisto de glándulas.
- Herbáceo
- Con aspecto o consistencia de hierba, no está lignificado.
- Hermafrodita
- Individuo que produce gametos de ambos sexos. Bisexual, que cuenta con los dos sexos.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Intercostal
- Situado entre costillas.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lóbulo
- Pequeño lobo o gajo.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Membranáceo
- Semejante a una membrana, con forma de lámina delgada y flexible, sutil.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Peciolo
- Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnatisecto
- Dicho de un órgano foliáceo de nervadura pinnada, que tiene el margen tan profundamente dividido que los segmentos resultantes alcanzan el nervio medio.
- Segmento
- Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
- Seta
- Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
- Simple
- No dividido en partes.
- Subulado
- Estrechado hacia el ápice para acabar en una punta fina.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Trífido
- Dividido en tres partes o lóbulos.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Tubérculo
- Porción engrosada de un tallo que es capaz de almacenar sustancias de reserva. Prominencia verrucosa de la superficie de un órgano.
- Vilano
- Limbo del cáliz de un fruto procendente de un ovario ínfero transformado en pelos, cerdas o escamas, típico de las compuestas.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.