Valeriana montana L.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Dipsacales, Familia Valerianaceae, Género Valeriana
- Publicación original
- Valeriana montana L., Sp. Pl. 32 (1753)
- Ind. loc.
- Habitat in alpibus Helveticis, Rhaeticis, Pyrenaeis
- Etimología de montana
- Del lat. montanus, -a, -um = montano, de los montes // bot., además, del piso montano, situado entre el piso colino y el subalpino.
Fotografías de Valeriana montana
Puedes ver 8 fotografías de Valeriana montana en su galería de fotosDescripción de Valeriana montana
Hierba perenne, multicaule, no estolonífera, con rizoma más o menos lignificado, ramificado, con unas ramas terminadas en rosetas de hojas y otras en tallos floríferos. Tallos hasta de 75 cm, erectos, simples, no fistulosos, glabros o pubérulos al menos en los nudos y regiones basales.Hojas subsésiles o pecioladas, con limbo entero, denticulado, crenado o serrado, glabro o con pelos pequeños en los márgenes y nervios, siempre pelosas en la base del pecíolo; las basales y caulinares inferiores con pecíolo de (15)30-120(160) mm y limbo de (10)25-60(70) x (10)15- 40(50) mm, elíptico, ovado u orbicular -rara vez cordiforme-; las caulinares medias y superiores subsésiles o cortamente pecioladas, con pecíolo de (1)2-5(8) mm y limbo de (20)30-60(70) x (10)25-45(55) mm, ovado-lanceolado o lanceolado, más o menos acuminado.
Inflorescencia corimbiforme, con brácteas y bractéolas linearlanceoladas, enteras, glabras o con algunos pelos en los márgenes. Flores hermafroditas o unisexuales -plantas ginodioicas-.
Corola (4)4,5-7(8,3) mm en las flores hermafroditas, y 3-4(4,4) mm en las funcionalmente femeninas, blanquecina o rosada, glabra por el exterior o excepcionalmente pelosa; tubo con giba de 0,1-0,2 mm, peloso en su interior; flores hermafroditas con lóbulo superior de (1,3)1,6- 2,8(3) mm, los restantes de (0,6)0,9-1,6(2) mm.
Anteras 0,9-1,3(1,5) mm en las flores hermafroditas, y 0,2-0,5 mm en las funcionalmente femeninas.
Aquenio (3,5)3,8-4,5(5,1) mm, estrechamente ovoide u oblongo, de sección semicircular o más o menos elíptica, glabro, con costillas laterales de la cara posterior algo arqueadas al menos hacia la base. Vilano con tubo de 0,1-0,3 mm, acopado, membranáceo, y (12)14-16(18) setas de (5,5)6-7,5(8) mm, caedizo.
Florece de junio a agosto.
Hábitat y ecología de Valeriana montana
Roquedos, taludes y pedregales fijados, rezumaderos y pastos sombríos húmedos de pinares y robledales, en substratos generalmente calcáreos; 200-2440 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta que aparece en:- Subalianza Querco-Fagetea (clase Querco-Fagetea, orden Fagetalia sylvaticae, alianza Fagion sylvaticae) . Bosques y espinares mesofíticos o higrofíticos, indiferentes a la
naturaleza química del substrato, caducifolios, de óptimo eurosiberiano, pero que penetran frecuentemente en áreas lluviosas (al menos ombroclima subhúmedo) y en las riberas de los ríos de la región Mediterránea. Son características Acer campestre, Ajuga reptans, Anemone nemorosa, Aquilegia vulgaris subsp. vulgaris, Arum maculatum, Campanula trachelium, Carex depauperata, Carex digitata, Cephalanthera damasonium, Cephalanthera longifolia, Cephalanthera rubra, Conopodium pyrenaeum subsp. pyrenaeum, Convallaria majalis, Crepis lampsanoides, Daphne laureola subsp. laureola, Dryopteris affinis subsp. affinis, Dryopteris borreri, Dryopteris dilatata, Dryopteris filix-mas, Epipactis helleborine subsp. helleborine, Epipactis microphylla, Euphorbia amygdaloides, Euphorbia hyberna, Fagus sylvatica, Festuca heterophylla, Galanthus nivalis, Hedera helix, Helleborus foetidus, Hepatica nobilis, Hieracium glaucinum, Hieracium murorum, Hyacinthoides non-scripta, Ilex aquifolium, Lathraea squamaria, Lilium martagon, Limodorum abortivum subsp. abortivum, Melica nutans, Melitis melissophyllum, Mercurialis perennis, Mycelis muralis, Orchis langei, Oxalis acetosella, Platanthera bifolia, Poa nemoralis subsp. nemoralis, Polystichum aculeatum, Primula acaulis subsp. acaulis, Primula veris subsp. veris, Quercus robur subsp. robur, Rosa arvensis, Sanicula europaea, Solidago virgaurea subsp. virgaurea, Stachys officinalis, Stellaria holostea, Stellaria nemorum subsp. nemorum, Taxus baccata, Tilia xvulgaris, Viola reichenbachiana
- Subalianza Thlaspietea rotundifolii (clase Thlaspietea rotundifolii, orden Thlaspietalia rotundifolii, alianza Iberidion spathulatae) . Vegetación propia de gleras y pedregales no estabilizados, tanto calcáreos como silíceos, emplazados sobre pendientes más o menos fuertes, normalmente al pie de farallones a partir de los cuales se generan los derrubios por criofracturación; en ocasiones pueden colonizar guijarrales fluviales. Son características Aethionema saxatile, Arrhenatherum murcicum, Biscutella valentina subsp. pyrenaica, Biscutella valentina subsp. valentina, Carduus carlinoides subsp. carlinoides, Conopodium pyrenaeum subsp. pumilum, Dracocephalum austriacum, Galeopsis ladanum, Linaria alpina subsp. aciculifolia, Linaria supina, Melica ciliata subsp. ciliata, Myosotis alpina, Ptychotis saxifraga, Rumex scutatus, Saxifraga oppositifolia subsp. oppositifolia, Saxifraga oppositifolia subsp. paradoxa, Silene vulgaris subsp. glareosa
Distribución de Valeriana montana
C y S de Europa, Córcega, y Cerdeña. Mitad N de la Península Ibérica.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
Asturias
- Lugar: Laguna de Arbás, LEITARIEGOS
Coordenadas: 42.99142, -6.4246 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/07/2018; Fecha de publicación : 04/10/2018
Hábitat: Zona rocosa
Fenología: Florecida
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Comentarios: La planta estaba en los alrrededores de la laguna de Arbás en el puerto de Leitariegos.
Fotografía asociada: - Lugar: Somiedo; Subida a la Rebollada
Coordenadas: 43.05, -6.42 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/05/1979; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J.A. Fdez. Prieto - Lugar: Teverga; Puerto de Ventana
Coordenadas: 43.06, -6.02 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/06/1998; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Juan José Lastra Menéndez - Lugar: Aller; Puerto de San Isidro
Coordenadas: 43.07, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/07/1974; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: B. Casaseca & Fdez. Diez - Lugar: Caso; Laverde
Coordenadas: 43.13, -5.36 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/07/1977; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Simó,Rico,Vázquez - Lugar: Riosa; Sierra del Aramo: Alred. antigua mina de cobre en Llano (Riosa)
Coordenadas: 43.19, -5.89 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/07/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F.Navarro - Lugar: Morcín; Sierra del Aramo: Gamonal
Coordenadas: 43.22, -5.96 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/08/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F.Navarro - Lugar: Morcín; Sierra del Aramo: Cuesta del Puerto (Gamonal)
Coordenadas: 43.22, -5.96 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/09/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F.Navarro - Lugar: Morcín; Sierra del Aramo: Cuesta del Puerto (Gamonal)
Coordenadas: 43.22, -5.96 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/09/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F.Navarro - Lugar: Morcín; Sierra del Aramo: Mostayal
Coordenadas: 43.26, -5.94 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/06/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F.Navarro - Lugar: Quirós; Sierra del Aramo: Pedroveya
Coordenadas: 43.27, -5.97 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/05/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F.Navarro - Lugar: Morcín; Sierra del Aramo: Peñerudes
Coordenadas: 43.28, -5.95 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/05/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F.Navarro - Lugar: Cangas de Onís; Macizo Occidental de los Picos de Europa, la Verdilluenga
Coordenadas: 43.22, -4.95 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/08/1981; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: Cangas de Onís; Macizo Occidental de los Picos de Europa, Vegarredonda
Coordenadas: 43.23, -4.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/07/1982; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: Desfiladero del río Infierno, RIOFABAR
Coordenadas: 43.26533, -5.33292 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/05/2008
Hábitat: Ribera del río
Fenología: Flor, porte,hojas
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada:
Cantabria
- Lugar: Macizo Oriental de los Picos de Europa, base del Mancondíu
Coordenadas: 43.21, -4.71 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: Macizo Oriental de los Picos de Europa, sobre la Revuelta el Texu
Coordenadas: 43.22, -4.7 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava
Huesca
- Lugar: Biescas; Cerro de Iguarra
Coordenadas: 42.64, -0.3 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/06/2001; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: N. Madotz
León
- Lugar: Riolago
Coordenadas: 42.91, -6.12 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/07/1973; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: C.Romero - Lugar: Busdongo
Coordenadas: 43, -5.76 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/07/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.J.Pérez Carro - Lugar: Puerto de Leitariegos
Coordenadas: 43.01, -6.36 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/09/1980; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Cueto de Arbas
Coordenadas: 43.01, -6.48 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/08/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Puerto de Pajares
Coordenadas: 43.01, -5.75 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/08/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.J.Pérez Carro - Lugar: Puebla de Lillo
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/07/1977; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Hernández - Lugar: Desfiladero del Cares
Coordenadas: 43.2, -4.91 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/05/1980; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.Llamas
Citas totales: 25. Citas en el mapa: 25
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Comparte en:
Bibliografía y más información
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Corimbiforme
- Con forma de corimbo.
- Corimbo
- Inflorescencia en la que las flores están igualadas casi todas en su cima por sus propios pedicelos, que nacen a distancias diferentes en el pedúnculo común, y suben proporcionalmente para formar un único nivel. En general se entiende por corimbo a la inflorescencia simple de tipo racemoso con los caracteres anteriores, y a todas las demás se les llama corimbiformes, pero no corimbos (cima corimbiforme, panícula corimbiforme,...). Así, hay corimbos muy típicos en diversas crucíferas como las del género Iberis.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Crenado
- Dicho del margen de una estructura foliar, que presenta dientes redondeados u orlado de pequeños festones.
- Elíptico
- Con forma de elipse.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Estolonífero
- Que produce estolones.
- Fistuloso
- Dicho de un tallo, tubuloso, hueco en su interior.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Florífero
- Que produce o lleva flores.
- Giba
- Abolladuras o protuberancias a modo de giba o joroba.
- Ginodioico
- Que presenta el fenómeno de la ginodioecia.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Hermafrodita
- Individuo que produce gametos de ambos sexos. Bisexual, que cuenta con los dos sexos.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Lignificado
- Que presenta lignificación.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lóbulo
- Pequeño lobo o gajo.
- Membranáceo
- Semejante a una membrana, con forma de lámina delgada y flexible, sutil.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Orbicular
- Circular, redondeado.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Pubérulo
- Ligeramente pubescente o con pelos cortos
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Roseta
- Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
- Serrado
- Dícese de aquel margen foliar aserrado, que tiene dientes agudos y próximos.
- Seta
- Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
- Simple
- No dividido en partes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Vilano
- Limbo del cáliz de un fruto procendente de un ovario ínfero transformado en pelos, cerdas o escamas, típico de las compuestas.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.