Valeriana apula Pourr.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Dipsacales, Familia Valerianaceae, Género Valeriana
Nombres vernáculosValeriana
- Publicación original
- Valeriana apula Pourr. in Mém. Acad. Sci. Toulouse 3: 332 (1788)
- Sinónimos
- Valeriana glauca Lapeyr., Hist. Pl. Pyrénées 19 (1813), nom. inval., pro syn.
Valeriana globulariifolia Ramond ex DC. in Lam. & DC., Fl. Franç. ed. 3 4: 236 (1805)
Valeriana globulariifolia var. nevadensis Pau in Bol. Soc. Aragonesa Ci. Nat. 8: 121 (1909)
Valeriana heterophylla Loisel., Fl. Gall. 21-22 (1806), nom. illeg.
Valeriana rupicola Lag. in Varied. Ci. 2(4): 212 (1805)
- Ind. loc.
- A Llaurenti, Nouris, & c.
Descripción de Valeriana apula
Hierba perenne, multicaule, no estolonífera, con rizoma más o menos lignificado, ramificado, con unas ramas terminadas en rosetas de hojas, con abundantes restos peciolares, y otras en tallos floríferos. Tallos hasta de 25 cm, erectos, por lo general simples, glabros o esparcidamente pelosos al menos en la parte basal o distal.Hojas pecioladas o no, glabras o más o menos pubérulo-glandulosas en los márgenes o nervio medio; las basales y caulinares inferiores con pecíolo de (2)10-35 mm y limbo de (10)15-25(35) x (5)7-15(20) mm, oblanceolado, espatulado o anchamente obovado, entero; las caulinares medias y superiores con pecíolo de (1)3-10 mm y limbo de (5)10-30 x (2)5-20(25) mm, pinnatífido o lirado-pinnatipartido, con 1-3 pares de segmentos laterales de 3-15 x 1-3 mm, linear-oblongos, enteros, obtusos, el terminal ligeramente mayor.
Inflorescencia más o menos condensada, con brácteas linear-lanceoladas, enteras, y bractéolas lanceoladas o triangular-lanceoladas, enteras, glabras o laxamente ciliadas. Flores hermafroditas o funcionalmente femeninas -plantas ginodioicas-.
Corola de las flores hermafroditas (4)4,5-7(7,5) mm y en las funcionalmente femeninas (2,5)3-4,3(4,8) mm, rosada, glabra en el exterior o con algún pelo hacia la base o en los lóbulos; tubo con giba de 0,1-0,3 mm, peloso en su interior; flores hermafroditas con lóbulo superior de 1,3-2(2,2) mm, los restantes de 0,9-1,5(1,7) mm.
Anteras 0,7-0,9(1,1) mm en las flores hermafroditas, y (0,2)0,3-0,4(0,5) mm en las funcionalmente femeninas.
Fruto en aquenio (3,5)3,7-4,4(4,7) mm, ovoide-oblongo, de sección cuadrangular, glabro, con costillas laterales de la cara posterior engrosadas, algo arqueadas al menos hacia la base. Vilano con tubo de 0,4-1 mm, acopado, membranáceo, y 9-15 setas de (3)3,5-6(6,5) mm, caedizo.
Florece de julio a agosto.
Hábitat y ecología de Valeriana apula
Roquedos, gleras y fisuras, preferentemente calcáreos, en cumbres más o menos sombrías; 1300-3220 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Potentilletalia caulescentis (clase Asplenietea trichomanis, orden Potentilletalia caulescentis, alianza Saxifragion mediae) . Comunidades de escasa cobertura, formadas por hemicriptófitos, geófitos o caméfitos que viven sobre fisuras de rocas, cantiles o muros secos calcáreos. Son características Alchemilla amphisericea, Androsace helvetica, Arabis scabra, Asperula hirta, Asplenium ruta-muraria, Asplenium viride, Centranthus angustifolius subsp. lecoqii, Chaenorhinum origanifolium subsp. origanifolium, Cystopteris fragilis subsp. huteri, Erinus alpinus, Galium pusillum subsp. brockmannii, Globularia repens, Hieracium candidum, Hieracium eliseanum, Hieracium humile, Hieracium laniferum, Hieracium lawsonii, Hieracium mixtum, Kernera saxatilis, Lonicera pyrenaica, Phyteuma charmelii, Potentilla alchimilloides, Potentilla caulescens subsp. caulescens, Potentilla nivalis subsp. nivalis, Rhamnus pumilus, Saxifraga longifolia var. longifolia, Saxifraga paniculata, Sedum dasyphyllum subsp. dasyphyllum, Silene saxifraga, Valeriana apula
Requerimientos ecológicos
Luz: No soporta la sombra. Temperatura: Frescor. Piso subalpino principalmente. Continentalidad: Continental; soporta grandes variaciones de temperatura. Humedad: Suelos muy secos; indicadora de sequedad. Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad. Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno.
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Distribución de Valeriana apula
Cordillera Cantábrica, Pirineos, Sistema Ibérico, Sierra Nevada y NO de África (Marruecos, Atlas).Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
Asturias
- Lugar: Somiedo; Picos Albos
Coordenadas: 42.96, -6.18 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/07/1977; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J.A. Fdez. Prieto - Lugar: Quirós; Sierra del Aramo: Gamoniteiro
Coordenadas: 43.18, -5.93 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/08/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F.Navarro - Lugar: Quirós; Sierra del Aramo: Gamoniteiro
Coordenadas: 43.18, -5.93 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/06/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F.Navarro - Lugar: Cangas de Onís; Por encima del Porru Bolu y bajo la collada Les Merines
Coordenadas: 43.22, -4.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/07/2006; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: Cangas de Onís; Por encima del Porru Bolu y bajo la Collada Les Merines
Coordenadas: 43.22, -4.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/07/2006; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: Cangas de Onís; Por encima del Porru Bolu bajo la Collada Les Merines
Coordenadas: 43.22, -4.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/07/2006; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: Cabrales; Macizo Central de los Picos de Europa, Vega de Urriello
Coordenadas: 43.2, -4.82 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/07/1984; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: Cangas de Onís; Macizo Occidental de los Picos de Europa, Cuesta de Cebolleda
Coordenadas: 43.21, -4.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/07/1982; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: Cangas de Onís; Macizo Occidental de los Picos de Europa, campo de los Pozos
Coordenadas: 43.22, -4.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/07/1982; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: Cabrales; Macizo Central de los Picos de Europa, de Jou del Agua al Refugio de los Cabrones
Coordenadas: 43.22, -4.86 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/12/1969; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: Cerca del lago de la mina, Saliencia., SALIENCIA
Coordenadas: 43.05617, -6.10376 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/06/2009; Fecha de publicación : 03/07/2009
Hábitat: Roquedo
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada:
Cantabria
- Lugar: Macizo Central de los Picos de Europa, Garganta de Hoyo Grande
Coordenadas: 43.18, -4.86 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/07/1984; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: Macizo Oriental de los Picos de europa, base del Prao Cortés
Coordenadas: 43.18, -4.76 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/07/1984; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: Macizo Oriental de los Picos de Europa, Morra de Lechugales
Coordenadas: 43.19, -4.74 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: Macizo Oriental de los Picos de Europa, Debajo del Grajal de Arriba
Coordenadas: 43.2, -4.74 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava
León
- Lugar: Macizo Occidental de los Picos de Europa, Peña Santa
Coordenadas: 43.2, -4.97 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/08/1982; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava
Palencia
- Lugar: Espigüete
Coordenadas: 42.93, -4.78 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/07/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: T.E.Díaz & al.
Citas totales: 17. Citas en el mapa: 17
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Comparte en:
Bibliografía y más información
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Distal
- Alejado del punto que se toma como base.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Espatulado
- En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
- Estolonífero
- Que produce estolones.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Florífero
- Que produce o lleva flores.
- Giba
- Abolladuras o protuberancias a modo de giba o joroba.
- Ginodioico
- Que presenta el fenómeno de la ginodioecia.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Hermafrodita
- Individuo que produce gametos de ambos sexos. Bisexual, que cuenta con los dos sexos.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Lignificado
- Que presenta lignificación.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lirado
- Hoja con forma de lira o laúd. Hoja pinnaticompuesta con el segmento términal más grande que los demás.
- Lóbulo
- Pequeño lobo o gajo.
- Membranáceo
- Semejante a una membrana, con forma de lámina delgada y flexible, sutil.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Oblanceolado
- Con forma inversamente lanceolada.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Peciolar
- Relativo al peciolo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pubérulo
- Ligeramente pubescente o con pelos cortos
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Roseta
- Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
- Segmento
- Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
- Seta
- Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Vilano
- Limbo del cáliz de un fruto procendente de un ovario ínfero transformado en pelos, cerdas o escamas, típico de las compuestas.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.