Vaccinium vitis-idaea L.

Arándano de fruto encarnado

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Ericales, Familia Ericaceae, Género Vaccinium

Nombres vernáculos

Español: Arándano de fruto encarnado. Inglés: Cowberry, Lingonberry, Northern mountain cranberry, Cranberry. Catalán: Nadius, gerdera silvestre..

Nomenclatura


Publicación original
Vaccinium vitis-idaea L.. Sp. Pl. 351 (1753) [Ver pdf]
Ind. loc.
Habitat in Europae frigidioris sylvis macris
Etimología de Vaccinium
Del latín vaccinium, -(i)i n. = según parece, entre otras plantas pero de modo particular, los arándanos común y negro (Vaccinium myrtillus L. y V. uliginosum L.). En el Pseudo Dioscórides, nombre entre los romanos del gr. hyákinthos -varias plantas bulbosas difícilmente identificables-, palabra de la que vaccinium puede derivar por corrupción, si no es que ambas tienen origen común. Recientemente se ha dicho que vaccinium puede venir de baca (bacca), -ae f. = baya
Sinónimos
Myrtillus exigua Bubani Fl. Pyren. 2: 16 (1899), nom. illeg.

Descripción de Vaccinium vitis-idaea

Arbusto de 5-30 cm, poco ramificado, con ramillas del año tomentoso-grisáceas.

Hojas de hasta 20(27) x 10(12) mm, coriáceas, persistentes, obovadas, a veces emarginadas, revolutas, de un verde obscuro, glabras y brillantes por el haz, glaucas y punteadas de glándulas por el envés, enteras o denticuladas apicalmente.

Flores agrupadas en racimos terminales de 2-10 flores, péndulos.
Cáliz c. 3 mm, con dientes triangulares.
Corola c. 7 mm, acampanada, dividida hasta 1/3 de su longitud.
Estambres inclusos; anteras sin apéndices.
Estilo exerto.

Fruto de unos 10 mm, rojo, acídulo, con semillas de unos 2 mm.

Florece de junio a julio.

Morfología

Fotografías de Vaccinium vitis-idaea

Hábitat y ecología de Vaccinium vitis-idaea

Bosques, matorrales, pastos subalpinos -en suelos silíceos- y turberas; (1700)2000-2830 m.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

TipoCódigoHábitat
DominanteU52Polar desert
DominanteT3HLarix light taiga
DiagnósticaT3KPicea mire forest
DiagnósticaT3HLarix light taiga
DiagnósticaT3GPinus sylvestris light taiga
DiagnósticaT3FDark taiga
DiagnósticaN1FBaltic coniferous coastal dune forest
DiagnósticaT1CTemperate and boreal mountain Betula and Populus tremula forest on mineral soils
DiagnósticaS26Subalpine Pinus mugo scrub
DiagnósticaQ3Palsa mires
DiagnósticaS11Shrub tundra
ConstanteS12Moss and lichen tundra
ConstanteQ3Palsa mires
ConstanteT3GPinus sylvestris light taiga
ConstanteT3HLarix light taiga
ConstanteQ11Raised bog
ConstanteT3JPinus and Larix mire forest
ConstanteN1FBaltic coniferous coastal dune forest
ConstanteT3KPicea mire forest
ConstanteU21Boreal and arctic siliceous scree and block field
ConstanteU25Boreal and arctic base-rich scree and block field
ConstanteU35Boreal and arctic base-rich inland cliff
ConstanteU52Polar desert
ConstanteT3FDark taiga
ConstanteR42Boreal and arctic acidophilous alpine grassland
ConstanteS22Alpine and subalpine ericoid heath
ConstanteS23Alpine and subalpine Juniperus scrub
ConstanteS11Shrub tundra
ConstanteS26Subalpine Pinus mugo scrub
ConstanteS31Lowland to montane temperate and submediterranean Juniperus scrub
ConstanteS42Dry heath
ConstanteT16Broadleaved mire forest on acid peat
ConstanteT1CTemperate and boreal mountain Betula and Populus tremula forest on mineral soils
ConstanteR43Temperate acidophilous alpine grassland
ConstanteT34Temperate subalpine Larix, Pinus cembra and Pinus uncinata forest
ConstanteT35Temperate continental Pinus sylvestris forest
ConstanteT39Mediterranean and Balkan subalpine Pinus heldreichii-Pinus peuce forest
ConstanteT31Temperate mountain Picea forest

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción
8210Pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofíticaRoquedos (farallones, cantiles, cinglos, paredones, escarpes, cortados, riscos, peñas…) de naturaleza calcárea que alojan comunidades vegetales abiertas de plantas perennes enraizadas en las fisuras y grietas.
4060Brezales alpinos y borealesMatorrales (no estrictamente brezales) de las altas montañas ibéricas, que habitualmente se desarrollan tanto por encima del último piso forestal como compartiendo este espacio con formaciones de coníferas arbóreas
4030Brezales secos europeosBrezales, jaral-brezales y brezales-tojales ibéricos de suelos ácidos más o menos secos, dominados mayoritariamente por especies de Erica, Calluna, Ulex, Cistus o Stauracanthus.
5130Formaciones de Juniperus communis en brezales o pastizales calcáreosFormaciones arbustivas de enebro común (Juniperus communis), que colonizan matorrales o pastizales de media montaña.
4040Brezales secos atlánticos costeros de Erica vagansBrezales y brezal-tojales de los acantilados de las costas cántabro-atlánticas sometidos a la influencia directa del viento marino cargado de sales.
6140Prados pirenaicos silíceos de Festuca eskiaPrados dominados por Festuca eskia de las montañas silíceas del norte peninsular (Cordillera Cantábrica y Pirineos).
6230Formaciones herbosas con Nardus, con numerosas especies, sobre sustratos silíceos de zonas montañosas (y de zonas submontañosas de la Europa continental)Prados vivaces de montaña de pequeña talla propios de suelos ácidos profundos siempre con ciertae humedad durante todo el año.
9430Bosques montanos y subalpinos de Pinus uncinataBosques de coníferas de montaña más o menos abiertos dominados por el pino negro (Pinus uncinata).

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.55775
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.16403
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
0.21847
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.11229
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.0149
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.21074
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.12602
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.20 m. Peso de semilla: 67.8 mg.
Clase de distancia de dispersión: 6. Especies con diferentes modos de dispersión animal; pueden ser diszoocoras (es decir, son recolectadas para emplearse como alimento y almacenadas y luego olvidadas), endozoocoras (es decir, dispersión en el tracto gastrointestinal de los animales) o epizoocoras (es decir, dispersión en el pelaje de los animales).
Modo de dispersión: Endozoocoria

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Caméfito. Plantas herbáceas o leñosas que viven varios años y con las yemas por encima del suelo pero a menos de 25 cm de altura. Normalmente son matas. Se pueden reconocer subtipos: fruticosos, sufruticosos, pulvinulados, suculentos, trepadores, reptantes, graminoides, etc.
Arbusto enano

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: Penumbra
5.1
Temperatura: Frescor, piso subalpino principalmente
3.2
Salinidad: No soporta la presencia de sales
0.0
Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos
4.8
Acidez: Suelos ácidos; pH 3.5 - 5.5; indicadora de acidez
2
Nitrógeno: Suelos muy pobres en nitrógeno
1.9

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 7 especies de hongos relacionadas.

HongoFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedadOtras plantas
Coccomyces leptideusdead twigs
Gibbera vacciniidead leaves, twigs
Lophodermium melaleucumleaves, twigsspots
Meliola ellisiihojas
Monilinia urnulaleaf, shoot, mummified fruit
Naohidemyces vacciniorumuncommon
Physalospora vitis-idaeaehojas

Insectos asociados: 10 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Aphis vaccinii-monófago--
Carsia sororiatafloresoligófagosubsidiary-
Coleophora glitzellahojasmonófago--
Coleophora idaeellahojasmonófago--
Coleophora vitisellahojasmonófago--
Ectoedemia weaverihojasmonófago--
Olethreutes mygindianashootspolífagoprincipalI
Phyllonorycter junoniellahojasmonófago-I
Rhopobota ustomaculanahojasmonófago-I
Wahlgreniella vacciniihojasmonófago--

Distribución de Vaccinium vitis-idaea

N de Europa y montañas del S y C, N de Asia, N de América y Cáucaso. Pirineo central y oriental, muy raro.

Usos medicinales

Antireumáticos ETS Diuréticos Astringentes Refrigerante Antisépticos

Beneficio terapéutico

Vaccinium vitis-idaea tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.

Glosario de términos

Acampanado
Con forma de campana.
Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Arbusto
Vegetal leñoso, de menos de 5 m de altura, sin un tronco preponderante y que se ramifica desde la base. Los arbustos de menos de un metro de altura se denominan matas o subarbustos.
Cimoso
Relativo a la cima
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Denticulado
Dícese de los órganos foliáceos con dientes muy menudos.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Emarginado
Provisto de un escote o muesca poco profrunda.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Exerto
Dicho de estambre o de un estilo, que sobresale de la garganta de la corola o, dicho de un pétalo, que sobresale del cáliz.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glauco
De color entre verde claro y azulado.
Haz
Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Obovado
Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Persistente
Perenne, que persiste o se conserva.
Punteado
Órgano que tiene la superficie más o menos cubierta con puntitos que pueden ser hoyuelos o gotitas de aceites esenciales.
Racimo
Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Ramilla
Rama de último orden.
Revoluto

Se dice así de las hojas que durante la vernación se encorvan por sus bordes sobre el envés o cara inferior, como ocurre en los géneros Rumex, Polygonum, Primula, Nerium,... Se dice también de las hojas ya adultas que tienen o conservan los bordes enrollados de la manera indicada, como en el romero. A este término se opne el de involuto.

En los agaricales, se dice así del sombrero o píleo con los bordes arrollados hacia la cara inferior del mismo.

Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Terminal
Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
Tomento
Conjunto de pelos cortos y generalmente ramificados dispuestos densamente..
Tomentoso
Cubierto de tomento.

Bibliografía

  • Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G., … Chytrý M. (2023). Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Journal of Vegetation Science, 34, e13168. https://doi.org/10.1111/jvs.13168.
  • Dřevojan P., Čeplová N., Štěpánková P. & Axmanová I. (2023) Life form. – www.FloraVeg.eu.
  • Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W. (2023). Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. Global Ecology and Biogeography.
  • Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M. (2023). Disturbance indicator values for European plants. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34. https://doi.org/10.1111/GEB.13603
  • Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. … Schaminée J.H.J. (2020) EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Applied Vegetation Science 23: 648–675. https://doi.org/10.1111/avsc.12519

Categorías

#plantas#especie-medicinal#plantas-pastizales-alta-montana-matorrales-pulviniformes-megaforbios

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Vaccinium vitis-idaea. En asturnatura.com [en línea] Num. 565, 25/01/2016 [consultado el 24/9/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 10-12-2015
Descripción creada el 25-01-2016
Última modificación el 25-01-2016

Top