Uria aalge (Pontoppidan, 1763)
Arao común
Clasificación
Reino Animalia, Filum Chordata, Subfilum Vertebrata, Infrafilum Gnathostomata, Clase Aves, Orden Charadriiformes, Familia Alcidae, Género Uria
Nombres vernáculos
Español: Arao común. Inglés: Guillemot, common murre. Francés: Guillemot de troil. Italiano: Uria. Alemán: Trottelume. Portugués: Airo. Gallego: Arao. Asturiano: Arau, aráu común, monxu. Euskera: Martin arrunta. Catalán: Somorgollaire comú.
Nomenclatura
- Publicación original
- Uria aalge (Pontoppidan, 1763). Danske Atlas 1 p.621 pl.26
- Basiónimo
- Colymbus aalge (Pontoppidan, 1763) Danske Atlas 1 p.621 pl.26
Taxones infraespecíficos

CHORDATA - ALCIDAE
Arao común
Uria aalge subsp. aalge
CHORDATA - ALCIDAE
Arao común
Uria aalge subsp. albionisDescripción de Uria aalge
El arao común es un ave marina de cuerpo alargado, pico fino y patas en posición retrasada. El plumaje, muy denso, presenta una coloración marrón oscura en las regiones dorsales y blancuzca en las ventrales; es similar en ambos sexos, sufre algunas variaciones a lo largo del año y en los individuos juveniles. En plumaje invernal, la cabeza muestra las mejillas y la garganta de color blanco sobre el que destaca una tenue franja oscura que corre a partir del ojo. Algunas aves muestran un anillo ocular blanco, que resalta vivamente sobre el tono oscuro de la cabeza y que se prolonga en una delgada línea blanca por detrás del ojo. Los ejemplares que presentan este diseño reciben el nombre de araos bridados. Como otros álcidos, el arao desarrolla un vuelo muy directo mediante rápidos aleteos.
Fotografías de Uria aalge
En la galería de fotografías dispones de 7 fotografías de Uria aalge
Hábitat y ecología de Uria aalge
Es el álcido que nidifica mas al sur, llega a nidificar en la costa atlántica de la península ibérica, puntualmente en Galicia, en islotes y en la costa; si bien en la península ibérica es una ave nidificante muy escasa y en declive; han desaparecido 7 colonias en Galicia y 1 en Portugal; así por ejemplo la colonia de las islas Cíes ha pasado de las 400 parejas de 1948 a ninguna en 1995; los motivos de esa regresión parecen ser la disminución del bocarte o anchoa, la contaminación por mareas negras, el enmalle en redes de pesca y por supuesto la caza ilegal. Por otra parte se trata de un ave migrante invernante común fundamentalmente en las costas cantábricas, y en menor medida en las atlánticas, procedente de las Islas Británicas y Francia. Ha sido muy perseguida por la recolección de sus huevos en el mar Báltico, lo cual ha hecho que el número de parejas descendiera mucho a finales del siglo XIX; actualmente gracias a la protección a la que se ha visto sometida se ha recuperado bastante existiendo unas 10000 parejas en reproductoras esa zona.
Nidifican en colonias, generalmente muy numerosas. Ocupan el nivel medio en los acantilados de aves marinas, bajo ellos se encuentran los cormoranes moñudos y los araos aliblancos, y por encima están los fulmares y los frailecillos. La puesta se sitúa directamente sobre la roca, son incubados por ambos progenitores, incluso si faltase uno de ellos las aves no reproductoras de la colonia ayudan en esta incubación. Ponen un único huevo, grande (81 mm) de color variable, que es incubado durante 30-35 días hasta el momento de su eclosión. Los polluelos son muy indefensos en el momento del nacimiento, y necesitan ser alimentados 2 o 3 veces al día. Cuando tienen aproximadamente 20 días se lanzan por el acantilado revoloteando y rara vez resultan heridos por los golpes, si bien muchos perecen por quedar atrapados en grietas. Las zonas de cría son bastante accesibles para el hombre y por ello son explotados económicamente. Antiguamente los esquimales se alimentaban casi exclusivamente a base de esta ave. Durante la época de reproducción se alimentan casi exclusivamente de pequeños peces pelágicos, fuera de esta época la dieta es mucho mas variada icluyendo en la misma crustáceos, gusanos marinos, etc.
¿Cuándo puedo observarlo?
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Distribución de Uria aalge
Islandia, Escandinavia, Rusia, hasta Galicia y Portugal. La población mundial se estima que alcance los 20 millones de individuos. En la península ibérica son menos comunes que las alcas, a pesar de nidificar aquí. En las costas de Asturias crió hasta aproximadamente 1970, actualmente es un invernante común.
Mapa de distribución de Uria aalge
Notice: Trying to access array offset on value of type null in /web/htdocs/www.asturnatura.com/home/naturaleza/ficha.php on line 653
Notice: Trying to access array offset on value of type null in /web/htdocs/www.asturnatura.com/home/naturaleza/ficha.php on line 653
Notice: Trying to access array offset on value of type null in /web/htdocs/www.asturnatura.com/home/naturaleza/ficha.php on line 653
Citas totales: 3. Citas en el mapa: 3
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Asturias (O)
- Lugar: Muelle de Oriente, ahora \\\"Puerto Deportivo\\\"., GIJON
Coordenadas: 43.54373, -5.66635 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/01/2012
Hábitat: Puerto deportivo
Altitud: 1 m
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada:
Cantabria (S)
- Lugar: Puerto de Santoña, SANTOÑA
Coordenadas: 43.44274, -3.46224 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/02/2023
Hábitat: Puerto marítimo
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
Comentarios: Raramente se puede ver hoy día un arao en un puerto
Fotografía asociada: - Lugar: Puerto de Santoña, SANTOÑA
Coordenadas: 43.44275, -3.46237 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/02/2023
Hábitat: Puerto maritimo
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
Comentarios: Raramente se ven araos y entrar a los puertos.
Fotografía asociada:
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
O, S
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
O, S
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Protección y amenazas
Uria aalge es una especie protegida.
Categoría UICN para España:

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Creciente
Categoría España
Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Creado por la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, incluye especies, subespecies y poblaciones merecedoras de una atención y protección particular, así como aquéllas que figuren como protegidas en Directivas y convenios internacionales ratificados por España.
Categoría: LESRPE
Catálogos autonómicos españoles
- Galicia. Catálogo gallego de especies amenazadas (Decreto 88/2007, de 19 de abril): en peligro.
Glosario de términos
Bibliografía y más información
- Aves de España
- Guía de Aves
- Aves que veo en invierno. Lars Jonsson
- Aves de Europa. Lars Jonsson
Categorías
#aves#especie-protegida#aves#acuaticas-charranes-fumarelas-alcas-araos#aves-habituales#aves-invernantes#aves-residentes#aves-de-paso#especie-autóctona
Citar como
OLIVEROS PÉREZ, Jesús. Uria aalge. En asturnatura.com [en línea] Num. 78, 05/06/2006 [consultado el 5/12/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Especie añadida el 09-03-2006
Descripción creada el 05-06-2006
Última modificación el 05-06-2006