Undaria pinnatifida (Harvey) Suringar
Wakame
Nombres vernáculos
Español: Wakame.
Nomenclatura
Undaria pinnatifida (Harvey) Suringar.
- Ind. loc.
- Simoda, Japón
- Etimología de pinnatifida
- Del botánico pinnatifidus, -a, -um = pinnatífido, que tiene el margen hendido de tal manera que las divisiones llegan a lo sumo hasta la mitad de la distancia que hay hasta el eje o nervio medio (lat. pinnatus, -a, -um = que tiene plumas // alado, que tiene alas, etc. // bot. pinnado, que tiene los folíolos, nervios, etc., dispuestos como las barbas de una pluma con respecto al raquis de la misma; lat. -fidus (findo) = hendido, dividido, etc.).
- Basiónimo
- Alaria pinnatifida Hatvey Alaria pinnatifida Harvey, W.H. (1860). Characters of new algae, chiefly from Japan and adjacent regions, collected by Charles Wright in the North Pacific Exploring Expedition under Captain James Rodgers. Proceedings of the American Academy of Arts and Sciences 4: 329
- Sinónimos
- Ulopteryx pinnatifida (Harvey) Kjellman in Kjellman & Petersen, 1885 Om Japans Laminariaceer. Vega-expeditionens Vetenskapliga Iakttagelser, Stokholm 4: 255-280, 1 table
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo TSAR, Filum Ochrophyta, Clase Phaeophyceae, Subclase Fucophycidae, Orden Laminariales, Familia Alariaceae, Género Undaria
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Undaria pinnatifida
Alga de gran talla, hasta 2 m de longitud, fijada al sustrato por rizoides ramificados, de los que sale un estipe de sección aplanada. La lámina es plana, ancha, con un nervio central y grandes lóbulos en los laterales, siendo más grandes los centrales. En época fértil se desarrollan en la base estipe unas estructuras lobuladas y plegadas, de hasta 10 cm cada uno, donde se desarollan los soros y esporangios, cada uno con 21 esporas en su interior. Color pardo oscuro.Morfología
Fotografías de Undaria pinnatifida
Hábitat y ecología de Undaria pinnatifida
Infralitoral, crece sobre piedras, epífita o sobre estructuras artificiales, como pantalanes y cascos de barcos.
Distribución de Undaria pinnatifida
Gran Bretaña, Francia, Argentina, Méjico, Australia, Nueva Zelanda, Japón, Corea y China. En el Cantábrico en los puertos de Gijón y Cudillero; La Coruña y las Rías Bajas.Especie invasora, originaria de la costa de Japón, Corea y China. Llega a Francia en cultivos de la ostra Crassostrea gigas a mediados de los 80, y luego se expande al ser cultivada para el consumo humano en localidades francesas atlánticas, desde donde llegó a Inglaterra fijada en los cascos de los barcos. Alcanza España también por medio de los barcos en 1988; se realizaron cultivos en las Rías Bajas y en la Concha de Artedo (Cudillero). Tiene una serie de características que la hacen ser una especie altamente invasora: alta tasa de fecundidad con una amplia ventana reproductora, oportunista (coloniza superficies modificadas y flotantes), forma una capa densa sobre otras algas, ocupa un rango amplio de profundidades y vive tanto en costas expuestas como calmadas. Produce el desplazamiento de especies autóctonas. Se ha penalizado su cultivo en Francia y en Irlanda se ha prohibido su introducción.
Mapa de distribución de Undaria pinnatifida
Disponemos de 6 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
O
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Colecciones
FCO-Algae: Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO-Algae. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/qfwigq accessed via GBIF.org on 2023-12-08.Curiosidades
Comestible, conocida como wakame.Glosario de términos
- Espora
- Germen (generalmente unicelular) capaz de originar directamente, es decir, sin intervención de otra célula, un nuevo individuo.
- Esporangio
Estructura productora de esporas. Se encuentran esporangios en las angiospermas, gimnospermas, helechos y sus parientes, en las briófitas, algas y hongos. Su morfología es muy variada. Por lo general se disponen sobre estructuras especializadas de soporte, el esporangióforo o esporófilo, dependiendo del grupo, y por lo general están agrupados formando, por ejemplo, los soros de los helechos. Cuando los esporangios están maduros, lo más general es que se abran para dispersar las esporas gracias a la existencia de algún mecanismo de dehiscencia en la pared esporangial, como un opérculo (ascomicetes) o un anillo mecánico (helechos). En las isoetales y en los helechos acuáticos no existe ningún sistema de apertura, y las esporas se liberan cuando se descompone la pared de los esporangios.
- Estipe
- En las algas es la parte que recuerda el tronco de las plantas superiores a modo de pedúnculo.
- Lobulado
- Dividido en lóbulos.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Plegado
- Hoja doblada a lo largo de su nervio medio y de los nervios secundarios que parten de él durante el periodo vernal.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Rizoide
- En las algas, expansión celular que sirve para fijar el talo al sustrato.
- Soro
- Agrupación de estructuras reproductoras en la zona superficial del talo. En los pteridófitos grupo de esporangios que tienen forma característica.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- Mapas de distribución de algas marinas de la Península Ibérica e Islas Baleares. XV. Undaria pinnatifida (Harvey) Suringar (Laminariales, Fucophyceae). Pérez-Ruzafa , I., Menéndez Valderrey, J.L. & Salinas, J.M.. 2002. Botanica Complutensis. 26: 147-151
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Guía de campo
Categorías
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Undaria pinnatifida. En asturnatura.com [en línea] Num. 4, 03/01/2005 [consultado el 3/3/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 26-12-2004Descripción creada el 03-01-2005
Última modificación el 03-01-2005