Descripción de Tussilago farfara
Planta herbácea perenne, con largos rizomas blanquecinos, escamosos, de los que surgen rosetas de hojas basales. Estas hojas, de 10 - 20 cm, son suborbiculares, ligeramente sinuado - lobadas e irregularmente denticuladas, con la base cordada, verdes en el haz y algo flocosas en el haz y blanquecino lanosas en el envés; son pecioladas.
Las flores aparecen reunidas en capítulos en el extremo de tallos floríferos o escapos de 4 - 15 cm de longitud, axilares, con numerosas escamas flocosas púrpuras que aparecen antes que las hojas. El capítulo tiene las brácteas del involucro dispuestas en una fila, de unos 10 mm, linear - lanceoladas, obtusas, púrpuras y con un margen escarioso. El receptáculo es ligeramente convexo, sin pelos entre las flores; las externas son liguladas, en varias filas, femeninas y amarillas, mientras que las internas son tubulares, hermafroditas, pero que funcionalmente son masculinas.
El fruto es un aquenio de unos 3 mm, cilíndrico, con 5 costillas y truncado en el ápice.
Florece de febrero a mayo.

Asturias, Lena, Somezana de Arriba, 21/04/2009.
Fotografía de Mabel Fernandez VegaHábitat y ecología de Tussilago farfara
Vive en taludes, pie de cantiles, cunetas, cultivos y graveras móviles, en zonas arcillosas con tierra móvil, desde el nivel del mar a los 2000 m.
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:
- Clase Artemisietea vulgaris. Comunidades de cobertura y porte elevados dominadas por hemicritófitos, geófitos y plantas bienales arrosetas que son propias de suelos ricos en sustancias nitrogenadas, profundos y más o menos húmedos. Convive con otras plantas entre las que se encuentran Artemisia absinthium, Cirsium vulgare, Malva sylvestris, Rumex conglomeratus, Rumex pulcher, Silybium marianum, Urtica dioica y Verbena officinalis.
- Clase Molinio-Arrhenatheretea. Comunidades de distribución eurosiberiana o mediterránea de cobertura elevada en las que dominan hemicriptófitos y geófitos propias de suelos profundos y con grado de humedad y nutrientes variables derivadas del manejo por siega o pastoreo. Son características Achillea millefolium subsp. millefolium, Agrostis capillaris, Agrostis castellana, Ajuga reptans, Alopecurus pratensis, Bellis perennis, Briza media, Centaurea nigra, Cerastium fontanum, Colchicum autumnale, Cynosurus cristatus, Dactylis glomerata, Gaudinia fragilis, Holcus lanatus, Hypochoeris radicata, Leontodon hispidus, Leucanthemum vulgare, Linum bienne, Lotus corniculatus, Plantago lanceolata, Poa pratensis, Prunella vulgaris, Rumex acetosa, Stellaria graminea, Taraxacum officinale, Trifolium pratense y Trifolium repens.
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra. Temperatura: Calor moderado. Piso montano principalmente. Continentalidad: Intermedia. Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos. Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad. Nitrógeno: Suelos moderadamente pobres o ligeramente ricos; no está presente en suelos muy fertilizados.
Tipo biológico
Geófito.
Estacionalidad
Datos obtenidos de:
- 5 fotografías de la galerías de naturaleza.
- 13 poblaciones georreferenciadas en SINFLAC.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 4 especies de hongos relacionadas.
Insectos asociados: 11 especies de insectos relacionadas.
Distribución de Tussilago farfara
Presente en la mayor parte de Europa.
Distribución por provincias
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de
fotografías georreferenciadas,
SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de
GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Distribución por países
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de
EuroMed PlantBase y datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de
GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
Mapa elaborado a partir de datos procedentes de
fotografías georreferenciadas y de
SINFLAC.
Citas totales: 14. Citas en el mapa: 14
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en
SINFLAC.
Asturias
- Lugar: Cangas de Onís; Covadonga.
Coordenadas: 43.28, -6.1 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/05/1968; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Mayor
- Lugar: Oviedo; El Cristo
Coordenadas: 43.35, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/06/2006; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J.L. Menéndez & M.A. Fdez.
- Lugar: Cangas de Onís; Margolles
Coordenadas: 43.4, -5.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/02/2002; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Miguel A. del Collado
- Lugar: Villaviciosa; Villaviciosa.
Coordenadas: 43.5, -5.42 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/04/1968; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Mayor
- Lugar: Por encima de Jomezana de Arriba, JOMEZANA DE ARRIBA
Coordenadas: 43.06005, -5.85855 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/03/2009; Fecha de publicación : 24/03/2009
Hábitat: Cuneta del camino, en zonas alteradas
Fenología: Plantas con flores y frutos
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
Fotografía asociada:
- Lugar: Carretera a Santianes, SANTIANES DE MOLENES
Coordenadas: 43.30387, -6.12539 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/02/2010
Hábitat: Talud
Fenología: Flor
Proporcionado por: José González Fernández
- Lugar: Viapará, PORCIO
Coordenadas: 43.244, -5.90876 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/03/2010
Hábitat: Talud
Proporcionado por: José González Fernández
Huesca
- Lugar: Villanúa; Paco de Villanúa.
Coordenadas: 42.68, -0.51 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/05/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Montserrat
León
- Lugar: Vegas del Condado
Coordenadas: 42.47, -5.37 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/04/1969; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó
- Lugar: Armada
Coordenadas: 42.66, -6.74 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/04/1975; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Hernández
- Lugar: Mirantes de Luna
Coordenadas: 42.91, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/07/1973; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: C.Romero
- Lugar: Busdongo
Coordenadas: 43, -5.76 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/03/1973; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: La Blanca
- Lugar: Puerto de Somiedo
Coordenadas: 43.01, -6.36 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/09/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Puente
- Lugar: Redipollos
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/07/1976; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.Llamas
ColeccionesFCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Usos medicinales
Antitusigenos,
Expectorantes,
Tonicos-y-reconstituyentesIndicaciones
Es una de las plantas más usadas en el tratamiento de enfermedades que afectan al pecho. Las hojas son ricas en mucílago y es la parte más usada de la planta. Hay que tener cuidado, ya que su contenido en alcaloides tiene un efecto tóxico sobre el hígado, pero que es destruido durante una cocción; sin embargo el tratamiento no ha de prolongarse más de 5 semanas y siempre bajo supervisión médica, nunca en embarazo o lactancia. Es antitusiva, astringente, demulcente, emoliente, expectorante, estimulante y tónica. Se usa en el tratamiento de catarros y problemas respiratorios; también en el tratamiento del enfisema crónico y silicosis. Es especialmente efectiva en combinación con algunas especies de
Glycyrrhiza y tomillo (
Thymus vulgaris). Externamente se emplea en el tratamiento de eccemas, úlceras, quemaduras e inflamaciones.
asturnatura.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de las plantas desde un punto de vista medicinal. Ante cualquier problema en su salud, recomendamos encarecidamente que consulte a un profesional de la medicina.
Toxicidad
Esta especie está incluida en la ORDEN SCO/190/2004, de 28 de enero, por la que se establece la lista de plantas cuya
venta al público queda prohibida o restringida por razón de su toxicidad.
Parte tóxica: planta entera.
Las hojas jóvenes contienen trazas de un alcaloide pirrolizidínico, la senkirkina, de acción hepatotóxica y potencialmente carcinogénica.
Propiedades nutricionales
Las flores se emplean como alimento por su aroma anisada. Se emplean en ensaladas o sopas e incluso en infusiones. Secas y asadas se emplean como sustitutos de la sal.
Bibliografía y más información
-
Devesa Alcaraz, Juan Antonio & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (1). Compositae (partim), 2014-
Talavera Lozano, Salvador & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (2). Compositae (partim), 2017
Contenido relacionado en asturnatura.com