Tuberaria lignosa (Sweet) Samp.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Violales, Familia Cistaceae, Género Tuberaria
Nombres vernáculosHierba turmera
Alcar;
Loitosiña;
Herba tofonera;
- Publicación original
- Tuberaria lignosa (Sweet) Samp. in Bol. Soc. Brot. ser. 2 1: 128 (1922)
- Basiónimo
- Cistus tuberaria L., Sp. Pl. 526 (1753)
- Sinónimos
- Helianthemum lignosum Sweet, Cistin., tab. 46 (1827)
Helianthemum tuberaria (L.) Mill., Gard. Dict. ed. 8 n.° 10 (1768)
Tuberaria vulgaris Willk., Icon. Descr. Pl. Nov. 2: 69 (1859), nom. illeg.
Xolantha tuberaria (L.) Gallego, Muñoz Garm. & C. Navarro, in Castrov. & al. (eds.), Fl. Iber. 3: 353 (1993)
- Ind. loc.
- Habitat in Galloprovincia, Hispania, Pisis
Fotografías de Tuberaria lignosa
Puedes ver 3 fotografías de Tuberaria lignosa en su galería de fotosDescripción de Tuberaria lignosa
Hierba perenne, rizomatosa y leñosa en la base. Tallos de hasta 57 cm, ascendentes, ramificados, pubescentes en la base.
Hojas sin estípulas; las basales, de (3)3,6-6,5(10) x (0,9)1,1-1,8(3,4) cm, subespatuladas u oblanceoladas, agudas u obtusas y mucronadas, atenuadas en corto y ancho pecíolo, con 3(5) nervios, blanquecinas y densamente pubescentes por el envés -con pelos estrellados y, de jóvenes, además, seríceas-, y con pelos escamosos de perfil estrellado por el haz, y, de jóvenes, además, con pelos estrellados; las caulinares, sentadas, de ovadas a lineares, agudas.
Inflorescencia laxa; brácteas de ovado-lanceoladas a lineares, agudas; pedicelos de (9)12-24 mm, erecto-patentes en la antesis y reflejos en la fructificación.
Sépalos glabros; los externos de (1,5)3,5-7,5 x (0,3)0,5-1(1,4) mm, linear-lanceolados; los internos, de 9-15(17) x (5)6,5-8(9) mm, ovado-lanceolados.
Pétalos de 10-15 mm. Filamentos estaminales amarillos; anteras (0,4)0,5-0,75 mm. Ovario densamente estrellado-pubescente; estilo 0,4-0,5 mm; estigma 1-1,3 mm de diámetro, hemisférico.
Fruto en cápsula, coriácea, con pelos estrellados esparcidos, híspida en el ápice; valvas de (5,8)6,5-8 x (3,8)4,5-5,1 mm, ciliadas en el tercio superior. Semillas de (0,7)0,8-1(1,1) mm.
Florece de mayo a julio.
Hábitat y ecología de Tuberaria lignosa
Pastos, matorrales y sotobosques poco densos, ricos en terófitos, sobre suelo ácido; 0-1200 m.
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Calluno-Ulicetea (clase Calluno-Ulicetea, orden Ulicetalia minoris, alianza Genisto-Vaccinion) . Comunidades seriales silicícolas (brezales, brezal-jarales, brezal-tojares, etc.), que puede tener carácter permanente en acantilados litorales sometidos a frecuentes maresías o en suelos higroturbosos, meso, micro y nanofruticosas, en las que son abundantes especies formadoras de una materia orgánica muy ácida que tiende a podsolizar los suelos; son propias de bioclimas termo-orotemplados y termo-supramediterráneos subhúmedoultrahiperhúmedos, oceánicos e hiperoceánicos, de distribución atlántica europea, subatlántica, pirenaicocevenense, mediterránea iberoatlántica, oroibérica y tingitana. La notable extensión que adquirieron estos brezales se debió a la destrucción por talas, fuegos y pastoreos excesivos, de los bosques originarios, de las altifruticedas formadoras de tangel o humus mulliforme y de las praderas productivas. Son características Agrostis curtisii, Allium ericetorum, Avenula lodunensis subsp. lodunensis, Calluna vulgaris f. vulgaris, Erica cinerea, Erica scoparia, Erica vagans, Genista pilosa, Halimium alyssoides, Halimium umbellatum, Glandora prostrata, Scorzonera humilis, Simethis mattiazzi, Tuberaria lignosa, Ulex latebracteatus, Ulex minor, Viola lactea
Tipo biológico
Caméfito.
Distribución de Tuberaria lignosa
Oeste de la región mediterránea y Canarias. Casi toda la Península Ibérica, principalmente hacia el W, y Menorca.
Mapa de distribución
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Cáceres
- Lugar: Valencia de Alcántara
Coordenadas: 39.42, -7.2 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/05/1972; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: S.Rivas Goday & al.
Cádiz
- Lugar: Villaluenga del Rosario
Coordenadas: 36.68901, -5.36527 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/05/1996; Fecha de publicación : 31/03/2018
León
- Lugar: Alto del Rabizo, ROBLA, LA
Coordenadas: 42.7567, -5.61573 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/08/2018; Fecha de publicación : 31/01/2019
Hábitat: Melojar
Proporcionado por: César Fernández González
Comentarios: La flore tiene estambres amarillos, las hojas no tienen estípulas y son pelosas, y las brácteas son agudas, lanceoladas. En Flora Ibérica viene como Xolantha tuberaria, mientras que Proyecto Anthos y Biodiversidad Virtual mantienen el nombre de Xolantha ¿Qué sabemos al respecto? Saludos.
Fotografía asociada: - Lugar: Destriana
Coordenadas: 42.37, -6.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/05/1977; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.Llamas
Málaga
- Lugar: Cortes de la Frontera
Coordenadas: 36.62242, -5.40776 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/05/1996; Fecha de publicación : 31/03/2018
Salamanca
- Lugar: Bogajo
Coordenadas: 40.9, -6.57 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/06/1988; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Amich & Sánchez Rodríguez
Vizcaya
- Lugar: Balsameda, La Torre.
Coordenadas: 43.21, -3.2 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/07/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Montserrat
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
GBIF:
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
Bibliografía y más información
- F. Muñoz Garmendia & C. Navarro. Cistaceae. in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. IIIContenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Antesis
- Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Coriáceo
- De consistencia semejante al cuero.
- Cápsula
- En briófitos, sinónimo de esporangio. En angiospermas, fruto simple, seco, polispermo, pluricarpelar, sincárpico, unilocular, con placentación central o parietal y diversos tipos de dehiscencia pero nunca transversal.
- Envés
- Cara inferior de la hoja.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Estaminal
- Referente a los estambres.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Estrellado
- Con forma de estrella.
- Estípula
- Apéndice generalmente laminar que se forman con frecuencia en la base de las hojas.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Hemisférico
- Con forma de media esfera.
- Híspido
- Órgano cubierto de pelos muy tiesos y muy ásperos al tacto, casi punzantes.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Mucronado
- Provisto de un mucrón.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Oblanceolado
- Con forma inversamente lanceolada.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Reflejo
- Órgano vuelto hacia la base del tallo en que se insertan.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Rizomatoso
- Provisto de rizomas.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Sentado
- Sésil, sin rabillo, apoyado directamente en el órgano que lo sustenta.
- Seríceo
- Cubierto de pelos, generalmente aplicados, que tienen un brillo semejante a la seda.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Valva
- Cada una de las 2 partes en las que se divide la concha de los bivalvos, generalmente articuladas entre si.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:

