Tritón jaspeado. Triturus marmoratus (Latreille, 1800)
Clasificación
Reino Animalia, filum Chordata, Subfilum Vertebrata, Infrafilum Gnathostomata, Clase Amphibia, Subclase Lissamphibia, Orden Caudata, Suborden Salamandroidei, Familia Salamandridae, Género Triturus
Nombres vernáculos
Tritón jaspeado
Español: Tritón jaspeado. Gallego: Pintafontes verde. Euskera: Uhandre marmolairea. Catalán: Tritó verd.
Nomenclatura
Triturus marmoratus (Latreille, 1800).
Descripción de Triturus marmoratus
El tritón jaspeado es un anfibio común, con los machos de 12 - 13 cm y las hembras de 13 - 14.5 cm, de cuerpo robusto, de sección circular algo deprimida, con una cola comprimida lateralmente tan larga como el resto del cuerpo más la cabeza; ésta es redondeada, ligeramente más larga que ancha, con el hocico no muy notorio y los lóbulos labiales muy desarrollados durante el celo; las parótidas están poco desarrolladas. Las extremidades están bien desarrolladas. La piel es rugosa y en el dorso y costado, donde hay muchos poros. El color de fondo del dorso es negro y sobre éste se forma un jaspeado verde; los gránulos son negruzcos; las partes ventrales son oscuras, con manchas blancas; existen casos de melanismo. Es una especie que presenta un dimorfismo acusado; los machos tienen la cabeza más estrecha y pequeña; forman una cresta dorsal alta, de borde recto o algo ondulado, con bandas negras y claras y que fuera del celo permanece reducida a una línea vertebral con el mismo patrón de coloración; en la parte ventral de la cola aparece otra cresta más desarrollada y de color negro y a los lados de la cola una banda blanca brillante; la zona cloacal aparece hinchada. Las hembras en celo son más rechonchas y con la cabeza masiva, con un surco dorsal amarillo o anaranjado; carecen de cresta dorsal y la ventral no está muy desarrollada.Dentro de Triturus marmoratus se reconocen dos unidades taxonómicas: Triturus marmoratus subsp. marmoratus y Triturus marmoratus subsp. pygmaeus, ocupando el primero la mitad septentrional, distribuyéndose casi continuamente desde Galicia y norte de Portugal hasta los Pirineos orientales, llegando por el sur hasta el Sistema Central. Triturus marmoratus subsp. pygmaeus, subespecie de carácter endémico, más pequeño y de coloración más clara, se distribuye por la mayor parte del centro y sur peninsular. No existen indicios de hibridación entre ambas poblaciones a lo largo de más de 300 km de contacto
Fotografías de Triturus marmoratus
En la galería de fotografías dispones de 5 fotografías de Triturus marmoratus
Hábitat y ecología de Triturus marmoratus
Vive en todo tipo de ambientes acuáticos, generalmente de poca corriente, permanentes o temporales, incluso balsas, charcas, lagunas, abrevaderos, pozos, fuentes, arroyos y lagunas de alta montaña. En la fase terrestre puede aparecer en zonas muy alejadas del agua, bajo piedras o troncos. Durante el día se oculta en la parte más oscura de la charca, entre la vegetación; es más activo durante la noche. Los machos en celo aparecen desde mediados de noviembre hasta mediados de marzo. Tras un cortejo complejo, la hembra pone de 150 a 400 huevos que fija a las plantas con las patas traseras, generalmente durante la noche; tienen un diámetro de unos 2 mm y son de color verdoso. Al eclosionar surge una larva de unos 10 mm de color amarillo o rosado, con rayas dorsales pardas; al alcanzar los 36 - 70 mm desarrollan unas crestas dorsales y caudales que rematan en un filamento largo; sus patas son largas y delgadas y el color del dorso y costados es algo verdosa con puntos oscuros y reflejos brillantes plateados. Tras el desarrollo larvario, que dura 3 o 4 meses ocurre la metamorfosis. Los juveniles tienen el mismo diseño que las hembras adultas pero de tonos más vivos, especialmente los verdes. Se alimentan de larvas de insectos, caracoles, babosas y gusanos.Distribución de Triturus marmoratus
Presente en el norte, centro y oeste de la Península, centro y oeste de Francia y la costa bretona. En la Península únicamente es posible observarlo en la mitad septentrional, siendo más escaso y disperso en el centro y este; se extiende desde las costas occidentales de Galicia y Portugal hasta el Pirineo Oriental y la costa norte de Cataluña, faltando en el Pirineo central y gran parte del valle del Ebro; el límite meridional se establece a lo largo del Sistema Central.Mapa de distribución de Triturus marmoratus
Citas totales: 2. Citas en el mapa: 2
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Asturias (O)
- Lugar: Boinás, Sierra de Begega., BOINAS
Coordenadas: 43.28014, -6.27804 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/12/2014
Hábitat: Charca en el borde de una carretera.
Altitud: 700 m
Proporcionado por: José Rafael González López
Comentarios: Al menos un par de machos en celo y varias hembras. Había también una pareja de Lissotriton alpestris.
Fotografía asociada: - Lugar: En una balsa de agua para riego, NOREÑA
Coordenadas: 43.39307, -5.69984 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/03/2009
Hábitat: Coloniza todo tipo de ambientes acuaticos, normalmente con poca corriente, tanto permanentes como temporales incluyendo balsas de agua.
Altitud: 201 m
Proporcionado por: Mabel Fernández Vega
Fotografía asociada:
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
O
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
O
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Protección y amenazas
Triturus marmoratus es una especie protegida.
Legislación y normativa aplicable
- Extremadura. Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura (Decreto 37/2001, de 6 de marzo por el que se regula el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura. D.O.E. núm. 30, 13 de marzo de 2001): de interés especial.
Glosario de términos
- Cono
- Espiga de eje y brácteas acrescentes y lignificadas con flores unisexuales desnudas.
- Dimorfismo
- Ocurrencia de dos formas diferentes de hojas, flores o cualquier otra estructura en la misma planta o en la misma especie, generalmente ligado a su sexualidad.
- Dimorfo
- Que presenta dimorfismo.
- Dorsal
- Relativo al dorso.
- Especie
- Categoría taxonómica de jerarquía inferior al género o subgénero.
- Noto
- Superficie dorsal de los nudibranquios.
- Ondulado
- Que forma ondas.
- Pie
- En los moluscos órgano ventral encargado del desplazamiento, y en los bivalvos además segrega el biso y excava.
- Rugoso
- Que tiene arrugas, arrugado.
- Ventral
- Relativo al vientre.
Bibliografía
- Anfibios y Reptiles de España y Europa. Jeroen Speybroeck
- Anfibios y Reptiles. Guía de naturalista. D. Arnold
Categorías
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Triturus marmoratus. En asturnatura.com [en línea] Num. 211, 26/01/2009 [consultado el 27/3/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068