Trinia glauca (L.) Dumort.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Umbellales, Familia Umbelliferae, Género Trinia
- Publicación original
- Trinia glauca (L.) Dumort., Fl. Belg. 78 (1827)
- Basiónimo
- Pimpinella glauca L., Sp. Pl. 264 (1753)
- Sinónimos
- Pimpinella dioica Lapeyr., Hist. Pl. Pyrénées 166 (1813), nom. illeg.
Seseli pumilum L., Syst. Nat. ed. 10 962 (1759)
Trinia glaberrima Hoffm., Gen. Pl. Umbell. 93 (1814), nom. illeg.
Trinia pumila (L.) Rchb., Fl. Germ. Excurs. 473 (1832)
Trinia vulgaris DC., Prodr. 4: 103 (1830), nom. illeg.
- Etimología de glauca
- Del gr. glaukós, -´ē, -ón; lat. glaucus, -a, -um = glauco, de un verde claro con matiz ligeramente azulado.
Descripción de Trinia glauca
Hierba perenne, monocárpica, glauca. Tallos hasta de 35 cm, muy ramificados. Ramas que forman ángulos muy anchos, las inferiores tan largas como el tallo principal, angulosas, sólidas.Hojas basales 2-3 pinnatisectas, con divisiones de último orden de 5-35 mm (generalmente más largas en los pies femeninos que en los masculinos), agudas, con un ápice cartilagíneo, pecíolo más o menos delgado, envainador; hojas caulinares más reducidas y menos divididas.
Umbelas masculinas con 4-8(10) radios, de 5-10 mm, lisos, subiguales; las femeninas similares pero con los radios más largos -hasta de 300 mm-, muy desiguales, pedúnculos más largos que los radios. Bráctea 0-1, trífida. Bractéolas 0-5, simples ó 2-3 fidas.
Flores masculinas en umbélulas densas, las femeninas en umbélulas laxas, con algunos pedicelos más largos.
Frutos 2,3-3,3 mm, glabros; mericarpos con las costillas primarias claramente redondeadas.
Florece de mayo a noviembre.
Hábitat y ecología de Trinia glauca
Pastos secos y más o menos pedregosos en substrato calizo; 30-2300 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta que aparece en:- Subalianza Festuco hystricis-Ononidetea striatae (clase Festuco hystricis-Ononidetea striatae, orden Ononidetalia striatae, alianza Genistion lobelii) . Pastos secos y matorrales almohadillados basófilos, orófilos y quiniófobos, formados principalmente por hemicriptófitos cespitosos y caméfitos, a veces pulviniformes, que prosperan sobre suelos poco profundos, una parte de ellos sometidos durante la época fría a frecuentes fenómenos de crioturbación. Son características Achillea odorata, Acinos alpinus subsp. meridionalis, Adonis vernalis, Aethionema marginatum, Allium senescens subsp. montanum, Alyssum serpyllifolium subsp. serpyllifolium, Anthericum liliago, Anthyllis montana, Anthyllis vulneraria subsp. vulnerarioides, Arenaria grandiflora, Artemisia alba, Aster linosyris, Bupleurum ranunculoides, Carduncellus monspelliensium, Carex humilis, Carex liparocarpos, Chamaespartium delphinense, Coronilla minima subsp. minima, Draba aizoides subsp. estevei, Festuca gautieri, Festuca gracilior, Fumana procumbens subsp. procumbens, Globularia borjae, Inula montana, Koeleria vallesiana subsp. humilis, Lotus corniculatus subsp. delortii, Medicago suffruticosa, Ononis cristata, Orchis mascula subsp. mascula, Paronychia kapela subsp. serpyllifolia, Plantago monosperma, Poa badensis subsp. multiflora, Potentilla cinerea, Potentilla neumanniana var. hirsuta, Potentilla xzapateri, Ranunculus gramineus var. gramineus, Satureja montana subsp. montana, Serratula nudicaulis, Seseli montanum subsp. montanum, Tragopogon lamottei, Trinia glauca, Valeriana tuberosa
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra. Temperatura: Calor. Piso colino principalmente. Continentalidad: Continental; soporta grandes variaciones de temperatura. Humedad: Suelos muy secos; indicadora de sequedad. Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad. Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno.
Tipo biológico
Caméfito.
Distribución de Trinia glauca
Oeste, C y S de Europa -por el N hasta el S de Inglaterra-, SO de Asia. N, C y E de la Península Ibérica.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Asturias
- Lugar: Yernes y Tameza; Braña del Fuego
Coordenadas: 43.23, -6.12 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/07/1988; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Juan José Lastra Menéndez
Cantabria
- Lugar: Macizo Oriental de los Picos de Europa, Canto la Concha
Coordenadas: 43.21, -4.69 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: Macizo Oriental de los Picos de Europa, Collada de las Becerras
Coordenadas: 43.21, -4.67 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: Macizo Oriental de los Picos de Europa, Collada de San Carlos
Coordenadas: 43.21, -4.69 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/09/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava
León
- Lugar: Alrededores de Valporquero, VALPORQUERO DE TORIO
Coordenadas: 42.91364, -5.57931 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/06/2015; Fecha de publicación : 22/06/2015
Hábitat: Ladera caliza, con pastos secos.
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada: - Lugar: Lugán
Coordenadas: 42.74, -5.38 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/06/1969; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó - Lugar: Aviados
Coordenadas: 42.83, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/06/1972; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Andrés - Lugar: Cistierna
Coordenadas: 42.84, -5.14 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/05/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: T.E.Díaz & al. - Lugar: Cistierna
Coordenadas: 42.84, -5.14 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/06/1969; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó - Lugar: Nocedo de Curueño
Coordenadas: 42.92, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/05/1973; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: La Blanca - Lugar: Rucayo
Coordenadas: 42.93, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/07/1975; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Hernández - Lugar: Macizo Central de los Picos de Europa, del Llagu Bajeru a Liordes
Coordenadas: 43.16, -4.86 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/07/1984; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava
Palencia
- Lugar: Santibáñez de Resoba
Coordenadas: 43.05, -4.82 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/05/1982; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: B. Casaseca & Fdez. Diez
Citas totales: 13. Citas en el mapa: 13
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Bibliografía y más información
- G. Nieto Feliner & al. Umbelliferae in: Nieto Feliner, Gonzalo & al. (eds.), Flora iberica vol. X.- Nieto Feliner, Gonzalo ; Jury, Stephen Leonard & Herrero Nieto, Alberto (eds.). Flora iberica. [...] Vol. X. Araliaceae-Umbelliferae, 2003.
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Glauco
- De color entre verde claro y azulado.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Mericarpo
- Cualquiera de los fragmentos en que se descompone un fruto esquizocárpico.
- Monocárpico
- Planta que florece sólo una vez para después morir.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pedúnculo
- Estructura que sirve de soporte; en los peces parte del cuerpo del pez situada entre aleta caudal y la anal. En las plantas, rabillo de una flor solitaria o inflorescencia. Órgano de fijación al sustrato de los cirrípedos del orden Peduncula (percebes).
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnatisecto
- Dicho de un órgano foliáceo de nervadura pinnada, que tiene el margen tan profundamente dividido que los segmentos resultantes alcanzan el nervio medio.
- Radio
- Segmento lineal que une el centro del círculo con la circunferencia que forman diversas estructuras en los seres vivos. En los peces estructuras óseas que sujetan las aletas.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Simple
- No dividido en partes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Umbélula
- Cada una de las umbelas de segundo orden que forman una umbela compuesta.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.