
Tringa ochropus Linnaeus, 1758
Andarríos grande
El andarríos grande, más robusto y de plumaje más oscuro que el andarríos chico, destaca por su naturaleza reservada y evasiva. Es una de las limícolas más comunes en España durante el invierno, y se le puede encontrar en diversos cuerpos de agua dulce, como ríos, arroyos, lagunas, canales y embalses. Generalmente, se mueve solo o en pequeños grupos, recorriendo con rapidez las zonas fangosas y las aguas poco profundas en busca de invertebrados.
Nombres vernáculos
Español: Andarríos grande. Inglés: Green Sandpiper. Francés: Chevalier cul-blanc. Italiano: Piro piro culbianco. Alemán: Waldwasserläufer. Portugués: Maçarico-bique-bique. Gallego: Bilurico de ala negra. Asturiano: Andarríu Prietu, Chibibí grande, Mazaricu Prietu. Euskera: Kuliska iluna. Catalán: Xivita comuna.
Nomenclatura
- Publicación original
- Tringa ochropus Linnaeus, 1758. Syst. Nat. ed. 10. pg. 149 [consultar protólogo]
- Ind. loc.
- Habitat in Europa
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Amorphea, Filum Chordata, Subfilum Vertebrata, Infrafilum Gnathostomata, Clase Aves, Subclase Passerae, Superorden Charadriimorphae, Orden Charadriiformes, Familia Scolopacidae, Género Tringa
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Tringa ochropus
El andarríos grande es un ave limícola de tamaño pequeño a mediano, con un aspecto esbelto y patas medianas que apenas sobresalen de la cola cuando está en vuelo. Su pico es de longitud similar a la de su cabeza. Característicamente, realiza un constante balanceo cuando está posado. Su dorso es oscuro, contrastando claramente con la garganta y el vientre, que son blancos. El pecho oscuro presenta un límite definido con el vientre claro. Sus patas son de un gris oscuro, y posee una ceja blanca corta que se extiende solo entre el pico y el ojo. Durante la época reproductiva, los adultos muestran pequeñas manchas blancas en su plumaje superior marrón oscuro, mientras que el píleo, cuello y pecho están listados de marrón y blanco. Fuera de la temporada reproductiva, las motas blancas son menos notorias, el píleo tiene un rayado menos claro y el pecho es grisáceo con un estriado más difuso. Los juveniles son similares a los adultos no reproductores, pero con manchas más evidentes en la parte superior y un estriado menos marcado en el pecho.
Este ave tiene un comportamiento tímido y nervioso, siendo difícil de detectar hasta que emprende el vuelo, momento en que su plumaje oscuro contrasta con el obispillo blanco y el barrado de su cola, facilitando su identificación.
Tiene una longitud de 21 a 24 cm y una envergadura de 57 a 61 cm.
Fotografías de Tringa ochropus
En la galería de fotografías dispones de 2 fotografías de Tringa ochropus
Hábitat y ecología de Tringa ochropus
El andarríos grande es una especie principalmente vinculada a cuerpos de agua interiores, ya sean corrientes o estancados. Suele criar en pequeños embalses y lagos con orillas fangosas, rodeados de zonas pantanosas y con vegetación arbórea. Fuera de la temporada de cría, prefiere evitar las áreas costeras, concentrándose en ríos, arroyos y otros cursos de agua dulce.
Su dieta se compone mayormente de una amplia variedad de invertebrados acuáticos y terrestres, los cuales captura en las zonas fangosas de las orillas y en el agua. En ocasiones, también puede atrapar pequeños peces.
Una particularidad del andarríos grande es su tendencia arborícola a la hora de nidificar. Utiliza nidos abandonados de otras aves o incluso de ardillas, así como acumulaciones de ramas. A veces, selecciona troncos o montones de ramas caídas. El nido puede estar ligeramente tapizado con material vegetal, aunque en ocasiones no añade ningún tipo de cobertura.La puesta suele producirse entre finales de abril y mayo, dependiendo de la región. Generalmente, consta de tres o cuatro huevos de color crema o oliva con motas pardas, incubados por ambos progenitores durante 20-23 días. Los pollos, al nacer, son capaces de dejar el nido elevado casi de inmediato para dirigirse al agua, y completan su desarrollo en aproximadamente 28 días.
Distribución de Tringa ochropus
El andarríos grande se reproduce en el centro y norte de Europa, extendiéndose también hacia el este de Asia. Durante el invierno, migra hacia Europa occidental, la región mediterránea y, principalmente, a África tropical y el sur de Asia. No tiene subespecies reconocidas.
En España su distribución es amplia pero dispersa por toda la Península Ibérica, donde habita en una variedad de ambientes acuáticos interiores, como ríos, arroyos, acequias y canales. Aunque no es una especie reproductora en España, actúa como migrante e invernante, pudiendo ser vista durante gran parte del año. En Baleares, es un migrante moderado y un invernante poco común, mientras que en Canarias se observa de forma muy rara. No se han registrado avistamientos en Ceuta o Melilla.
Mapa de distribución de Tringa ochropus
Disponemos de 5 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
, Av, O
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Protección y amenazas
Categoría UICN para España:

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Creciente
Categoría España
Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Creado por la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, incluye especies, subespecies y poblaciones merecedoras de una atención y protección particular, así como aquéllas que figuren como protegidas en Directivas y convenios internacionales ratificados por España.
Categoría: LESRPE
Catálogos autonómicos españoles
- Extremadura. Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura (Decreto 37/2001, de 6 de marzo por el que se regula el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura. D.O.E. núm. 30, 13 de marzo de 2001): de interés especial.
Glosario de términos
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Garganta
- Parte superior del tubo de una corola o caliz cuyas piezas están soldadas.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Noto
- Superficie dorsal de los nudibranquios.
- Obispillo
- En las aves, parte inferior del dorso, situada por encima de la cola y bajo las alas cuando están plegadas.
- Vientre
- En los filomas, la cara de más cercana al eje sobre el cual se insertan. En el caso de las hojas es equivalente al haz.
Bibliografía
Artículo científico
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Guía de campo
- Aves de Europa. Lars Jonsson
- Aves que veo en invierno. Lars Jonsson
- Guía de Aves
Libro
Categorías
Más información
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Tringa ochropus. En asturnatura.com [en línea] Num. 1029, 16/12/2024 [consultado el 18/6/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068