Trifolium phleoides subsp. willkommii (Chabert) Muñoz Rodr.
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Fabales, Familia Leguminosae, Género Trifolium, Especie Trifolium phleoides
Nomenclatura
- Publicación original
- Trifolium phleoides subsp. willkommii (Chabert) Muñoz Rodr.. Acta Bot. Malacitana 17: 105 (1992)
- Ind. loc.
- Hab. in incultis herbosis regionis montanae provinciae Teruel Hispaniae versus 1500 m.s.m.: Sierra del Pinar d&Albarracín (Reverchon, exicc. 1894, n. 974, sub. T. ligustico)
- Etimología de Trifolium
- Nombre de no pocas plantas con las hojas trifoliadas o con tres segmentos, como diversos tréboles (Trifolium sp. pl.), el trébol hediondo -Bituminaria bituminosa-, diversos melilotos o tréboles olorosos (Melilotus sp. pl.) y diversas mielgas (Medicago sp. pl.) - lat. tres, tria = tres; lat. folium, -ii n. = hoja
Descripción de Trifolium phleoides subsp. willkommii
Hierba anual, pelosa. Tallos 5-30 cm, erectos o ascendentes, con pelos patentes en la parte inferior y adpresos en la superior.
Hojas alternas, estipuladas, pecioladas; estípulas ovadas, enteras, membranáceas, generalmente pelosas, rara vez glabrescentes; pecíolo hasta de 40 mm, al menos los de las hojas inferiores con pelos patentes; folíolos hasta de 25 x 8 mm, los superiores estrechamente obovados, los inferiores obovados, subsentados, denticulados, agudos, obtusos o emarginados, pelosos en ambas superficies.
Inflorescencias 7-18 x 8-13 mm, espiciformes, ovoides o elipsoideas, en apariencia terminales, pedunculadas, sin involucro, sin bractéolas, con numerosas flores sentadas; pedúnculo hasta de 9 cm, con pelos adpresos. Cáliz actinomorfo, campanulado, urceolado en la fructificación; tubo 1,8-2,6 mm, con 10 nervios; garganta abierta en la fructificación, delimitada por un nervio marginal formado por la unión de los nervios de los dientes, con anillo de pelos erectos en la zona interna; dientes subiguales, triangular-lanceolados, con márgenes membranáceos anchos, ampliamente connatos en la base formando una corona membranácea, subulados, pelosos, con fascículos de pelos adpresos en los senos, el inferior de 1,5-3 mm, los cuatro superiores de 1,4-2,6 mm. Corola con los pétalos soldados por su base y al tubo del androceo, rosados, glabros, marcescentes o caedizos en la fructificación; estandarte 2,4-4 mm.
Fruto sentado, incluido en el cáliz, indehiscente, con pericarpo membranáceo, con una semilla. Semillas 1-1,5 mm, lisas, amarillentas.
Morfología

Hábito
Fotografías de Trifolium phleoides subsp. willkommii
En la galería de fotografías dispones de 3 fotografías de Trifolium phleoides subsp. willkommii
Hábitat y ecología de Trifolium phleoides subsp. willkommii
Pastos, en substratos arenosos; (380)500-1600 m.
Comportamiento fitosociológico
Es una planta diferencial de:- Alianza Molineriellion laevis (clase Tuberarietea guttatae, orden Tuberarietalia guttatae) . . Son características Cerastium ramosissimum, Ctenopsis delicatula, Evax lasiocarpa, Hispidella hispanica, Holcus annuus subsp. duriensis, Holcus gayanus, Linaria elegans, Linaria saxatilis var. minor, Micropyrum patens, Periballia involucrata, Trifolium phleoides subsp. willkommii, Trisetum ovatum
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Relaciones con otras especies
Insectos asociados: 1 especies de insectos relacionadas.
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Sitona discoideus | ![]() |
Distribución de Trifolium phleoides subsp. willkommii
Península Ibérica y NW de Marruecos. Diseminada por la mayor parte del interior de la Península, principalmente en el Sistema Central, Sistema Ibérico y Sistemas Béticos.
Mapa de distribución de Trifolium phleoides subsp. willkommii
Citas totales: 4. Citas en el mapa: 4
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Ávila (Av)
- Lugar: Pinar de Hoyocasero, Hoyocasero
Coordenadas: 40.39111, -4.99104 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/05/2018
Hábitat: Pastos
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
Comentarios: Crece sobre pastos, en substratos arenosos
Fotografía asociada:
Cáceres (Cc)
- Lugar: , Hervás
Coordenadas: 40.25, -5.94 [Ver en mapa]
Herbario: SALA 90262-1
Ciudad Real (CR)
- Lugar: , Solana del Pino, valle del río Robledill
Coordenadas: 38.41, -4 [Ver en mapa]
Herbario: SALA 94886-1
Zamora (Za)
- Lugar: , El Cubo de Tierra del Vino
Coordenadas: 41.25, -5.71 [Ver en mapa]
Herbario: SALA 131023-1
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Ab, Av, Ca, Cc, Cu, (CR), Gr, (Gu), J, Lo, (Le), M, Ma, (P), (Sa), (So), Te, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
Ab, Av, Ca, Cc, Cu, (CR), Gr, (Gu), J, Lo, (Le), M, Ma, (P), (Sa), (So), Te, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Colecciones
SALA: Herbario de la Universidad de Salamanca. Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 22-07-2021.
Glosario de términos
- Actinomorfo
- Dícese de aquellas estructuras con al menos dos planos de simetría.
- Adpreso
- Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Anual
- Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Corona
- Conjunto de piezas del perianto soldadas a modo de corona.
- Dehiscente
- Que presenta dehiscencia.
- Denticulado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes muy menudos.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Emarginado
- Provisto de un escote o muesca poco profrunda.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Espiciforme
- Con forma o aspecto de espiga.
- Estandarte
- Pétalo superior de la corola de las leguminosas.
- Estipulado
- Provisto de estípulas
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Garganta
- Parte superior del tubo de una corola o caliz cuyas piezas están soldadas.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Indehiscente
- Que no se abre una vez maduro.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Involucro
Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.
En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.
En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Marcescente
- Hoja u otro órgano que una vez seco permanece en la planta durante un cierto tiempo.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Pedunculado
- Provisto de pedúnculo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Pericarpo
- Estructura protectora del carposporofito. En las plantas, parte del fruto que rodea la semilla y la protege; está formado por el epicarpo, el endocarpo y el mesocarpo
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Seno
- Entrante formado por dos partes de una hoja u otro órgano.
- Sentado
- Sésil, sin rabillo, apoyado directamente en el órgano que lo sustenta.
- Soldado
- Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
- Subulado
- Estrechado hacia el ápice para acabar en una punta fina.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Urceolado
- Órgano con forma de olla.
Bibliografía
- Talavera Lozano, Salvador & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. VII(I). Leguminosae, 1999-2000
- Flora iberica. [...] Vol. VII(II). Leguminosae, 1999-2000
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
Categorías
#plantas-pastizales-xerofiticos-prados
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Trifolium phleoides subsp. willkommii. En asturnatura.com [en línea] Num. 930, 23/01/2023 [consultado el 29/3/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068