Trifolium montanum L.

Clasificación

Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Fabales, Familia Leguminosae, Género Trifolium

Nomenclatura

Publicación original
Trifolium montanum L.. Sp. Pl. 770 (1753)
Ind. loc.
Habitat in pratis siccis Europae septentrionalis
Etimología de Trifolium
Nombre de no pocas plantas con las hojas trifoliadas o con tres segmentos, como diversos tréboles (Trifolium sp. pl.), el trébol hediondo -Bituminaria bituminosa-, diversos melilotos o tréboles olorosos (Melilotus sp. pl.) y diversas mielgas (Medicago sp. pl.) - lat. tres, tria = tres; lat. folium, -ii n. = hoja
Etimología de montanum
Del lat. montanus, -a, -um = montano, de los montes // bot., además, del piso montano, situado entre el piso colino y el subalpino.

Descripción de Trifolium montanum

Hierba perenne, con cepa leñosa ramificada, cespitosa, con pelos adpresos. Tallos (6)10-65 cm, pelosos.

Hojas alternas, estipuladas, pecioladas; estípulas ovadas, acuminadas, herbáceas, con márgenes membranáceos, pelosas; pecíolo de las hojas inferiores hasta de 200(250) mm, pelosos; folíolos hasta de 80 x 35 mm, ovados, elípticos u obovados, subsentados, más o menos serrulados o denticulados, con nervios muy marcados distalmente, agudos u obtusos, pelosos en el envés, al menos en el nervio medio.

Inflorescencias 14-25 mm de diámetro, espiciformes, ovoides o subglobosas, axilares o en apariencia terminales, con frecuencia geminadas, pedunculadas, con numerosas flores sentadas o pediceladas; pedúnculo 3- 14 cm, peloso; bractéolas lanceoladas, uninervias, membranáceas, las de las flores inferiores a veces muy reducidas; pedicelo hasta de 2 mm.
Cáliz ligeramente zigomorfo, cilíndrico, glabrescente o peloso; tubo 1,7-2,7 mm, con 10 nervios; dientes subiguales, triangulares, erectos, con o sin márgenes membranáceos, pelosos, el inferior 1,5-4,5 mm, los cuatro superiores 1,4-4 mm.
Corola con el estandarte libre, blanca, rosada o purpúrea, glabra, persistente y membranácea en la fructificación; estandarte 6-11 mm.

Fruto sentado, incluido en el cáliz, indehiscente, con pericarpo membranáceo, con 1-2 semillas. Semillas 1,3-1,8 mm, lisas, ocráceas, a veces con tinte violáceo.

Florece de mayo a septiembre.

Morfología

Fotografías de Trifolium montanum

Hábitat y ecología de Trifolium montanum

Pastos densos, en suelos profundos de zonas montañosas, lindes de bosques, etc.; preferentemente calcícola; 500-2200 m.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Relaciones con otras especies

Insectos asociados: 1 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Sitona discoideus

Distribución de Trifolium montanum

Europa continental -por debajo de 80º N-, excepto las regiones litorales atlánticas y el extremo S. Zonas montañosas de Galicia, submeseta Norte, Sistema Ibérico y Pirineos.

Mapa de distribución de Trifolium montanum

Citas totales: 1. Citas en el mapa: 1
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Lleida (L)
  1. Lugar: Alrededores del estany de Sant Maurici, ESPOT
    Coordenadas: 42.57756, 1.13222 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 18/07/2017
    Hábitat: Pastizal en piso subalpino
    Proporcionado por: César Fernández González
    Fotografía asociada:
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
Av, B, Bu, Cs, Cu, Ge, (Gu), Hu, L, Na, P, (S), (So), SS, Te, Z, Vi

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Glosario de términos

Adpreso
Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
Axila
Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
Cepa
Base subterránea del tallo o tronco unida directamente a la raíz.
Cespitoso
Planta capaz de formar céspedes.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Dehiscente
Que presenta dehiscencia.
Denticulado
Dícese de los órganos foliáceos con dientes muy menudos.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Distal
Alejado del punto que se toma como base.
Ecio
Ver Ecidio.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Espiciforme
Con forma o aspecto de espiga.
Estandarte
Pétalo superior de la corola de las leguminosas.
Estipulado
Provisto de estípulas
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Geminado
Pareado, dispuesto por pares.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glabrescente
Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
Globoso
De forma más o menos esférica.
Hierba
Planta no lignificada o poco.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Indehiscente
Que no se abre una vez maduro.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Lobo
División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Obovado
Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
Obtuso
No acabado en punta.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Peciolado
Provisto de peciolo.
Pedicelado
Provisto de pedicelo.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Pedunculado
Provisto de pedúnculo.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Pericarpo
Estructura protectora del carposporofito. En las plantas, parte del fruto que rodea la semilla y la protege; está formado por el epicarpo, el endocarpo y el mesocarpo
Persistente
Perenne, que persiste o se conserva.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Sentado
Sésil, sin rabillo, apoyado directamente en el órgano que lo sustenta.
Serrulado
Margen foliar que tiene dientes diminutos, agudos y próximos.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Terminal
Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
Tubo
Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Zigomorfo
Que tiene un solo plano de simetría.

Bibliografía

Categorías

#plantas#plantas-pastizales-xerofiticos-prados

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Trifolium montanum. En asturnatura.com [en línea] Num. 654, 09/10/2017 [consultado el 29/3/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Top