
Trifolium cernuum Brot.
Nomenclatura
- Publicación original
- Trifolium cernuum Brot.. Phytogr. Lusitan. Select. 1: 150 (1816 publ. 1817)
- Ind. loc.
- Habitat in vicinii oppidi Cintra, et a D. Valorado Botanices diligentissimo mihi primùm communicatum
- Etimología de Trifolium
- Nombre de no pocas plantas con las hojas trifoliadas o con tres segmentos, como diversos tréboles (Trifolium sp. pl.), el trébol hediondo -Bituminaria bituminosa-, diversos melilotos o tréboles olorosos (Melilotus sp. pl.) y diversas mielgas (Medicago sp. pl.) - lat. tres, tria = tres; lat. folium, -ii n. = hoja
- Etimología de cernuum
- Del lat. cernuus, -a, -um = inclinado hacia tierra.
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Fabales, Familia Leguminosae, Género Trifolium
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Trifolium cernuum
Hierba anual, glabra, con los cálices glabrescentes. Tallos 2-65 cm, erectos o ascendentes.
Hojas alternas, estipuladas, pecioladas; estípulas lanceolado-acuminadas, membranáceas, glabras; pecíolo de las hojas inferiores hasta de 80 mm, glabro; folíolos hasta de 18 x 12 mm, obovados u obcordados, subsentados, serrulados, con dientes más o menos espinulosos, obtusos o truncados, glabros.
Inflorescencias 8,5-11(15) mm de diámetro, umbeliformes, hemisféricas, axilares, subsentadas o pedunculadas, con numerosas flores pediceladas; pedúnculo hasta de 1,5 cm en la fructificación; bractéolas lanceoladas, uninervias, membranáceas; pedicelo de las flores del extremo superior de la inflorescencia de 1,5-2,7 mm, más largo que las bractéolas, más o menos reflejo en la fructificación. Cáliz ligeramente zigomorfo, cilíndrico, glabrescente; tubo 1,5-2 mm, con 10 nervios; dientes desiguales, triangulares, con márgenes membranáceos, reflejos en la fructificación, glabros, los tres inferiores de 1,3-1,8 mm, los dos superiores de 2-2,5 mm. Corola con el estandarte libre, blanquecina o rosada, glabra, persistente y membranácea en la fructificación; estandarte 3,6-4,6 mm.
Fruto sentado, sobresaliendo del tubo del cáliz, indehiscente, con estilo subventral, con pericarpo membranáceo, con 2(4) semillas. Semillas 0,7-1,1 mm, tuberculadas, amarillentas.
Morfología
Fotografías de Trifolium cernuum
En la galería de fotografías dispones de 3 fotografías de Trifolium cernuum
Hábitat y ecología de Trifolium cernuum
Herbazales, en substrato con cierta capacidad de retención de agua; 0-1500(-2000) m.
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Alianza Agrostion castellanae (clase Stipo giganteae-Agrostietea castellanae, orden Agrostietalia castellanae) . Vallicares o prados de distribución Mediterráneo Ibérico occidental, usualmente dominados por Agrostis castellana, ricos en especies vivaces y que albergan un cierto número de terófitos. Se desarrollan sobre suelos oligótrofos silíceos con moderada hidromorfía temporal, pero sufren un acusado agostamiento. Son susceptibles de henificación y pastoreo intensivo.. Son características Armeria gaditana, Asphodelus aestivus, Asphodelus bento-rainhae subsp. bento-rainhae, Avenula lodunensis subsp. cintrana, Avenula lodunensis subsp. gaditana, Centaurea tentudaica, Festuca ampla subsp. ampla, Festuca ampla subsp. simplex, Holcus annuus subsp. annuus, Serapias viridis, Thapsia minor, Trifolium cernuum, Trifolium retusum
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.17 m. Peso de semilla: 0.2 mg.
Clase de distancia de dispersión: 1. Especies de menos de 0,3 m. Sus semillas no tienen características específicas de dispersión. Las especies en su mayoría se autodispersan, aunque la dispersión de semillas puede ser iniciada por el viento, por ejemplo, al sacudir la fruta, lo que provoca la caída de la diáspora.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Terófito. Plantas que completan todo su ciclo de desarrollo durante la estación favorable. Son anuales y pasan la estación desfavorable en forma de semilla.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Relaciones con otras especies
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Sitona discoideus | ![]() |
Distribución de Trifolium cernuum
SW de Europa continental, Córcega, Marruecos y Macaronesia (Azores y Madeira). Mitad W de la Península y Sierra Nevada.
Mapa de distribución de Trifolium cernuum
Disponemos de 12 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Av, B, Ba, C, Cc, Le, M, O, Or, Po, Sg, Vi, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Glosario de términos
- Anual
- Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Cordados
- Metazoos que en algún momento de su desarrollo presentan una forma simple de columna vertebral o notocorda. Con forma de corazón
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Dehiscente
- Que presenta dehiscencia.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Espinuloso
- Provisto de pequeñas espinas o aguijones.
- Estandarte
- Pétalo superior de la corola de las leguminosas.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Estipulado
- Provisto de estípulas
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Indehiscente
- Que no se abre una vez maduro.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Pedicelado
- Provisto de pedicelo.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pedunculado
- Provisto de pedúnculo.
- Pericarpo
- Estructura protectora del carposporofito. En las plantas, parte del fruto que rodea la semilla y la protege; está formado por el epicarpo, el endocarpo y el mesocarpo
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Reflejo
- Órgano vuelto hacia la base del tallo en que se insertan.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Sentado
- Sésil, sin rabillo, apoyado directamente en el órgano que lo sustenta.
- Serrulado
- Margen foliar que tiene dientes diminutos, agudos y próximos.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Umbeliforme
- Con forma o semejante a una umbela.
- Ventral
- Relativo al vientre.
- Zigomorfo
- Que tiene un solo plano de simetría.
Bibliografía
Artículo científico
- Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G.,... Chytrý M.. 2023. Journal of Vegetation Science, 34, e13168
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
- Flora iberica. [...] Vol. VII(II). Leguminosae, 1999-2000
- Talavera Lozano, Salvador & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. VII(I). Leguminosae, 1999-2000
Web
- Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023
Categorías
Más información
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Trifolium cernuum. En asturnatura.com [en línea] Num. 937, 13/03/2023 [consultado el 23/6/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068