Cerrar
Trichophorum cespitosum (L.) Hartm.
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Liliopsida, Orden Cyperales, Familia Cyperaceae, Género Trichophorum
Nomenclatura
- Publicación original
- Trichophorum cespitosum (L.) Hartm.. Handb. Skand. Fl. ed. 5 259 (1849)
- Ind. loc.
- Habitat in Europae paludibus cespitosis sylvaticis
- Basiónimo
- Scirpus cespitosus L. Sp. Pl.: 48 (1753)
- Sinónimos
- Scirpus cespitosus subsp. germanicus (Palla) Broddeson in Bot. Not. 1912: 82 (1912)
Trichophorum germanicum Palla in Ber. Deutsch. Bot. Ges. 15: 468 (1897)
Descripción de Trichophorum cespitosum
Hierba perenne, densamente cespitosa, con tallos de (4)5,5-32(50) cm x 0,5- 1,1(1,5) mm, cilíndricos, finamente estriados, verdes, más o menos brillantes.
Vaina superior prolongada en un mucrón de 1,6-5,1(7) mm, con la embocadura membranosa, oblicuamente truncada, en forma de bisel de (0,6)0,7-3(3,7) mm de altura, membranácea; vainas basales escamosas, empizarradas, de color pardo, brillantes o mates.
Espiguilla de 2,3-6,5(10) mm, ovoide, compuesta por 3-12(20) flores; brácteas glumiformes de 2,5-6,2 mm, ovadas, prolongadas en un mucrón ligeramente calloso-engrosado hacia el ápice, pardo-rojizas, con 1-5 nervios, de longitud menor, igual o mayor que la de la espiguilla, a la que generalmente abrazan. Glumas similares a las brácteas, pero menores y sin mucrón.
Aquenios de 1,5-2 mm, de contorno obovado u oval, trígonos, lisos, parduscos, más o menos brillantes; cerdas periánticas (4)5(6), más o menos escábridas, por lo común de menor longitud que las glumas, lisas, más o menos parduscas.
Florece de junio a agosto.
Dentro de este taxon se han venido reconociendo 2 subespecies, la subsp. cespitosum, que abarcaría la mayor parte del área de distribución, y la subsp. germanicum (Palla) Hegi, que habitaría sobre todo en la Europa atlántica. Para la Península Ibérica, se ha venido considerando que la subsp. cespitosum alcanzaría los Pirineos y zonas altas de la Cordillera Cantábrica, mientras que la subsp. germanicum ocuparía el resto del área. Los caracteres que clásicamente han permitido distinguir ambos táxones son, para la subsp. cespitosum: tallos hasta de 20 cm, más o menos endebles, vaina de la hoja superior más o menos aplicada al tallo, con el bisel apical de 1 mm de altura y borde membranáceo blanco o casi, así como espiguillas con 3-6(10) flores; y para la subsp. germanicum: tallos hasta de 45 cm, más o menos vigorosos, vaina de la hoja superior que abraza laxamente el tallo, con bisel apical de (2)3 mm de altura y borde membranáceo punteado de pardo-rojizo, más espiguillas con 8-20 flores. Sin embargo, el material ibérico presenta una variación continua, lo que hace necesario más análisis para la separación de estas subespecies.
Morfología
Fotografías de Trichophorum cespitosum
En la galería de fotografías dispones de 7 fotografías de Trichophorum cespitosum
Hábitat y ecología de Trichophorum cespitosum
Crece en terrenos higroturbosos y orillas de arroyos, preferentemente silicícola; (600)900-2700 m.
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Scheuchzerio Palustris-Caricetea nigrae. Comunidades de elevada cobertura y poco porte formadas principalmente por hemicriptófitos y neófitos hidrófilos que conviven con numerosos briófitos que, en zonas encharcadas, forman turberas planas.. Son características Calliergon stramineum, Carex flava subsp. flava, Carex lepidocarpa subsp. nevadensis, Carex nigra, Eleocharis quinqueflora, Juncus alpinoarticulatus subsp. alpestris, Leontodon duboissi, Menyanthes trifoliata, Parnassia palustris, Pedicularis palustris, Pedicularis verticillata, Pinguicula vulgaris, Potentilla palustris, Salix repens, Scorpidium revolvens, Sphagnum contortum, Sphagnum fallax, Sphagnum inundatum, Sphagnum platyphyllum, Tomentypnum nitens, Trichophorum caespitosum subsp. caespitosum, Triglochin palustre, Warnstorfia exannulata
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 10 especies de hongos relacionadas.
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Anthracoidea scirpi | ![]() | fls/frts/seeds | smut | |||
Dibeloniella trichophoricola | ![]() | dead stems | ||||
Didymella refracta | ![]() | dead stems | ||||
Hysteropezizella foecunda | ![]() | dead stems and leaves | ||||
Hysteropezizella hebridensis | ![]() | dead leaves | ||||
Mollisia fusco-paraphysata | ![]() | dead stems and leaves | ||||
Myriosclerotinia dennisii | ![]() | dead stems | ||||
Nimbomollisia eriophori | ![]() | dead stems and leaves | Carex echinata, C. binervis, C. lasiocarpa | |||
Puccinia eriophori | ![]() | hojas | rare | rust | Solidago virgaurea | |
Tiarosporella paludosa | ![]() | dead stems and leaves |
Distribución de Trichophorum cespitosum
Europa, N de África, Himalaya, Japón, Norteamérica y Jamaica. Mitad N peninsular.
Mapa de distribución de Trichophorum cespitosum
Citas totales: 4. Citas en el mapa: 4
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Ávila (Av)
- Lugar: Circo de Arroyo Malillo, Solana de Avila
Coordenadas: 40.29659, -5.72723 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/08/2021
Hábitat: Suelo turboso
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
Comentarios: Ciperácea que forma densos céspedes en suelos higroturbosos, preferentemente ácidos.
Fotografía asociada:
Asturias (O)
- Lugar: Laguna de Arbas, LEITARIEGOS
Coordenadas: 42.99226, -6.42434 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/06/2022
Hábitat: Zona turbosa
Altitud: 1690 m
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Comentarios: La planta crecía abundante en los alrededores de la laguna de Arbas. Fue identificada por H. Nava.
Fotografía asociada: - Lugar: , Caso; Reres, Mericueria
Coordenadas: 43.1, -5.33 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/07/1977
Altitud: 1430 m
Proporcionado por: Miguel A. del Collado
Ourense (Or)
- Lugar: , Orense; Lobios, Serra do Xurés, Corgo da
Coordenadas: 41.85, -8.04 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/05/2004
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Av, Bu, Cc, CR, (Ge), Hu, L, Le, Lo, Lu, Na, O, Or, P, S, Sa, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
Av, Bu, Cc, CR, (Ge), Hu, L, Le, Lo, Lu, Na, O, Or, P, S, Sa, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Bibliografía
- M. Luceño, S. Castroviejo & P. Jiménez Mejías. Cyperaceae in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. XVIII
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
Glosario de términos
- Aplicado
- Dícese de las estructuras aproximadas a la estructura que la sustenta.
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Callo
- Zona engrosada y endurecida que se forma sobre algunos órganos.
- Cerda
- Seta o pelo no demasiado corto y ligeramente rígido.
- Cespitoso
- Planta capaz de formar céspedes.
- Cono
- Espiga de eje y brácteas acrescentes y lignificadas con flores unisexuales desnudas.
- Especie
- Categoría taxonómica de jerarquía inferior al género o subgénero.
- Espiguilla
- Inflorescencia básica de las gramíneas, formada por un eje corto o raquis en cuya base se disponen 1 - 2 o a veces más brácteas (glumas), encima de las flores, en escaso número, y dispuestas dísticamente en el raquis.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Gluma
- Cada una de las dos (o una a veces) piezas bracteiformes que envuelven la base de la espiguilla en las gramíneas. Una de ellas se inserta un poco más abajo que la otra y envuelve la base de la superior.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Membranoso
- Que tiene membranas.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Oval
- Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Punteado
- Órgano que tiene la superficie más o menos cubierta con puntitos que pueden ser hoyuelos o gotitas de aceites esenciales.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
- Vaina
- Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Trichophorum cespitosum. En asturnatura.com [en línea] Num. 855, 16/08/2021 [consultado el 28/6/2022]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Barra lateral
Categorías
#plantas#plantas-acuaticas-turfofilasMás información en:
Últimas especies añadidas

Bombus ruderatus
(Fabricius, 1775)
Arthropoda

Pistorinia breviflora
Boiss.
Magnoliophyta

Trapelia coarctata
(Turner) M. Choisy, in Werner
Ascomycota

Heterotemna tenuicornis
(Brullé, 1839)
Arthropoda

Notonecta canariensis
Kirkaldy, 1897
Arthropoda
Especies más vistas esta semana

Sedum mucizonia
(Ortega) Raym.-Hamet
Magnoliophyta

Eucalyptus globulus
Labill.
Magnoliophyta

Solanum melongena
L.
Magnoliophyta

Potentilla asturica
Rothm.
Magnoliophyta

Morchella esculenta
(L.) Pers.
Ascomycota