
Trachycarpus fortunei (Hook.) H. Wendl.
Palmera de Fortune
Nombres vernáculos
Español: Palmera de Fortune, palmito gigante, palmito de jardín, palmera china de Chusan, palma excelsa. Inglés: Chusan Palm, Chinese windmill palm, Windmill Palm.
Nomenclatura
- Publicación original
- Trachycarpus fortunei (Hook.) H. Wendl.. Bull. Soc. Bot. France 8: 429 (1862).
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Palmales, Familia Palmae, Género Trachycarpus
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Trachycarpus fortunei
La palmera de Fortune es una palmera monoica con un único tronco que alcanza los 12 - 15 m de altura y unos 20 de diámetro y que se caracteriza por estar cubierto de los restos de las bases de las hojas viejas, caídas, y de un fibra oscura y brillante; el tronco es más grueso en la parte superior. Las hojas, de hasta 120 cm de diámetro, son palmeadas, redondeadas, de color verde oscuro pero que en ocasiones tienen el envés más claro; están divididas hasta la base en segmentos erectos o algo curvos, y el peciolo, de hasta 90 cm, tiene la base fibrosa y el margen finamente serrado. Las flores se reúnen en inflorescencias axilares de tipo panícula, más cortas que las hojas y protegidas por 2 - 4 brácteas amarillentas; las flores, también amarillentas, tienen un periando formado por 2 verticilos de 3 piezas; el androceo consta de estambres con los filamentos cortos y anchos y el gineceo de un ovario tricarpelar. El fruto es esférico o arriñonado, de 1.2 cm y negruzco.Morfología
Fotografías de Trachycarpus fortunei
En la galería de fotografías dispones de 7 fotografías de Trachycarpus fortunei
Hábitat y ecología de Trachycarpus fortunei
Es una de las palmeras más cultivadas en los parques y jardines.Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Tipo | Código | Hábitat |
---|---|---|
Diagnóstica | T29 | Broadleaved evergreen plantation of non site-native trees |
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 12 m. Peso de semilla: 263.6 mg.
Clase de distancia de dispersión: 6. Especies con diferentes modos de dispersión animal; pueden ser diszoocoras (es decir, son recolectadas para emplearse como alimento y almacenadas y luego olvidadas), endozoocoras (es decir, dispersión en el tracto gastrointestinal de los animales) o epizoocoras (es decir, dispersión en el pelaje de los animales).
Modo de dispersión: Endozoocoria
Presenta dispersión por el ser humano.
Distribución de Trachycarpus fortunei
Palmera originaria del este y centro de China, se cultiva por todo el mundo incluso en zonas frías.Mapa de distribución de Trachycarpus fortunei
Disponemos de 2 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Le, Ma, O, S, Vi
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Usos medicinales
Hemostáticos Astringentes Anticonceptivos
Beneficio terapéutico
Trachycarpus fortunei tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.
Propiedades nutricionales
Beneficio nutricional
Trachycarpus fortunei tiene un beneficio nutricional de 2 de 5.
Glosario de términos
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Carpelar
- Relativo al carpelo.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Fibra
- Hebra unicelular o pluricelular que se separa de la corteza o más raramente del leño de los vegetales.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Monoico
- Individuo que produce gametos de un mismo sexo. Plantas con flores unisexuales pero las de ambos sexos sobre el mismo individuo.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Palmeado
- Con forma de mano abierta.
- Peciolo
- Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
- Pie
- En los moluscos órgano ventral encargado del desplazamiento, y en los bivalvos además segrega el biso y excava.
- Segmento
- Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
- Serrado
- Dícese de aquel margen foliar aserrado, que tiene dientes agudos y próximos.
- Tricarpelar
- Con tiene tres carpelos.
- Tronco
- Tallo fuerte y macizo de los árboles y arbustos.
- Verticilo
- Tipo de ramificación en la que las ramillas, siempre en número superior a dos, surgen de un mismo punto en el eje.
Bibliografía
Artículo científico
- EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. ... Schaminée J.H.J.. 2020. Applied Vegetation Science 23: 648-675
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Categorías
Más información
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Trachycarpus fortunei. En asturnatura.com [en línea] Num. 176, 21/04/2008 [consultado el 17/6/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068