Tilia cordata Mill.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Malvales, Familia Tiliaceae, Género Tilia
Nombres vernáculosTilo de hoja pequeña, teja, teya, tilo de monte, tilo norteño, tilo macho
Small Leaved Lime;
Tilia-de-folhas-pequenhas;
Lamagueira, lameira, lameiro;
Tilar, teya, teyón, tila;
Eskiya, esquiya;
Tell de fulla petita;
- Publicación original
- Tilia cordata Mill., Gard. Dict. ed. 8 n.° 1 (1768)
- Ind. loc.
- The first sort grows naturally in the woods in many parts o England...
- Etimología de cordata
- Del lat. cordatus, -a, -um = cuerdo, sensato // bot. cordiforme, de figura de corazón, acorazonado [lat. cor, cordis n. = corazón; lat. -atus, -ata, -atum = sufijo de aspecto participial, que indica posesión o parecido]. En la Listera cordata (L.) R. Br. (Ophrys cordata L., Orchidaceae), por la forma de las hojas.
Descripción de Tilia cordata
Árbol de hasta 30 m de altura, con copa amplia, regular, de corteza agrietada longitudinalmente en los adultos y de color pardo grisácea. Las ramitas jóvenes son glabras, con yemas de 5 - 7 mm, provistas de varias escamas, ovoideas, de colro rojizo y glabro.Las hojas son alternas, pecioladas, de 3 - 10 cm, cordadas, con la base ligeramente asimétrica, el ápice acuminado y el margen regularmente aserrado; son glabras en el haz pero el envés tiene pelos rojizos que aparecen sobre todo en las axilas de los nervios.
Las flores se reúnen en inflorescencias cimosas, formadas por 4 - 15 flores, erectas, largamente pedunculadas, amarillas, con una bráctea linguliforme, oblonga, obtusa, que aparece soldada en la mitad inferior al pedúnculo.
El cáliz está formado por 5 sépalos libres y la corola por otros tantos pétalos.
El androceo consta de unos 40 estambres agrupados en varios fascículos y el gineceo de un ovario súpero formado por 5 carpelos cada uno con 2 primordios seminales, del que surge un estilo simple provisto en su extremo de un estigma pentalobulado.
El fruto es globoso, de 6 - 8 mm, de pericarpio leñoso.
Florece de junio a agosto.
Hábitat y ecología de Tilia cordata
Crece en hoces, desfiladeros, barrancos, formando en ocasiones bosques sobre sustratos calizos, desde el nivel del mar a los 1600 m de altitud.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Fagetalia sylvaticae (clase Querco-Fagetea, orden Fagetalia sylvaticae, alianza Fagion sylvaticae) . Comunidades dominadas por mesofanerófitos caducifolios, creadores de un ambiente nemoral (bosques), mesófilas y ombrófilas propias de suelos meso eútrofos y de óptimo eurosiberiano. Son características Actaea spicata, Allium ursinum, Anemone ranunculoides, Calamintha grandiflora, Cardamine impatiens, Carex alba, Carex sylvatica subsp. sylvatica, Carex umbrosa subsp. umbrosa, Carpinus betulus, Conopodium majus subsp. majus, Corydalis cava, Corydalis intermedia, Corydalis solida, Cypripedium calceolus, Doronicum pardalianches, Epilobium montanum, Epipactis purpurata, Epipogium aphyllum, Euphorbia dulcis, Festuca altissima, Fraxinus excelsior, Galeobdolon luteum, Galium odoratum, Galium sylvaticum var. pyrenaicum, Helleborus occidentalis, Hordelymus europaeus, Lathyrus occidentalis, Lathyrus vernus, Lonicera alpigena, Luzula nivea, Luzula pilosa, Lysimachia nemorum, Maianthemum bifolium, Melica uniflora, Milium effusum, Moehringia trinervia, Neottia nidus-avis, Orchis pallens, Ornithogalum pyrenaicum, Paris quadrifolia, Phyteuma spicatum subsp. spicatum, Polygonatum multiflorum, Potentilla sterilis, Prenanthes purpurea, Prunus avium, Ranunculus nemorosus, Salvia glutinosa, Saxifraga hirsuta subsp. hirsuta, Thalictrum aquilegifolium, Tilia cordata, Veronica montana, Vinca minor
Requerimientos ecológicos
Luz: Penumbra. Temperatura: Calor. Piso colino principalmente. Continentalidad: Intermedia. Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos. Acidez: Suelos débilmente ácidos; pH 4.5 - 7.5. Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno.
Tipo biológico
Fanerófito.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 42 especies de hongos relacionadas.Insectos asociados: 111 especies de insectos relacionadas.
Distribución de Tilia cordata
Aparece en casi toda Europa. En la Península sólo en los Picos de Europa, el País Vasco y los Pirineos orientales.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
Asturias
- Lugar: Proaza; Caranga
Coordenadas: 43.22, -6.05 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/06/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F. Navarro - Lugar: Somiedo; Endriga. Alrededores de la Iglesia
Coordenadas: 43.09, -6.16 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/07/1988; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: A. Bueno & Mª.L. Vera
Citas totales: 2. Citas en el mapa: 2
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
Curiosidades
La madera es blanco rojiza, blanda, ligera, bastante porosa, con anillos no muy diferenciados, pero bastante resistente. No se apolilla y se puede cortar de todas formas. Se emplea en la fabricación de carretes de hilos y carbón vegetal. Las hojas son un buen forraje para el ganado.Usos medicinales
PsicolepticosIndicaciones
Las flores del tilo son un remedio contra un gran número de afecciones, especialmente en el tratamiento de catarros y otros en los que se desea sudar. La infusión de sus flores es antiespasmódica, diaforética, expectorante, hipotensiva, vasodilatador, laxante y sedante. De forma interna se emplea para tratar la indigestión, hipertensión, vómitos nerviosos o palpitaciones. Es necesario tener precauciones ya que las flores viejas desarrollan propiedades narcóticas con la edad: la mejor época para su recolección es cuando están abiertas. Aún así, esta tila no es de la misma calidad que la producida por Tilia platyphyllosasturnatura.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de las plantas desde un punto de vista medicinal. Ante cualquier problema en su salud, recomendamos encarecidamente que consulte a un profesional de la medicina.
Comparte en:
Bibliografía y más información
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Aserrado
- Provisto de dientes a modo de una sierra.
- Asimétrico
- Carente de planos de simetría.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Carpelo
- Cada una de las hojas metamorfoseadas o transformadas que forman el gineceo de las plantas con flores, ya sean individualmente o más o menos soldados para formar varios pistilos.
- Cimoso
- Relativo a la cima
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Corteza
- En las algas, son las células que forman la parte más externa del talo y que generalmente tienen una disposición diferente a las las internas.
- Cáliz
- Verticilo externo del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los sépalos de una flor.
- Envés
- Cara inferior de la hoja.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escama
- Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Fascículo
- Haz o manojo. Cima muy contraída, pero menos que el glomérulo.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Liguliforme
- En forma de lígula.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Pedunculado
- Provisto de pedúnculo.
- Pedúnculo
- Estructura que sirve de soporte; en los peces parte del cuerpo del pez situada entre aleta caudal y la anal. En las plantas, rabillo de una flor solitaria o inflorescencia. Órgano de fijación al sustrato de los cirrípedos del orden Peduncula (percebes).
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Primordio seminal
- Estado rudimentario de una semilla.
- Pétalo
- Cada una de las piezas que componen la Corola. Es la parte interior del Perianto, el cual comprende las partes estériles de una flor, que son el Cáliz y la Corola.
- Regular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
- Seminal
- Relativo a la semilla.
- Simple
- No dividido en partes.
- Soldado
- Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
- Sépalo
- Cada una de las piezas más o menos modificadas que forman el cáliz.
- Súpero
- Ovario que ocupa una posición superior con respecto al punto de inserción de las restantes piezas florales y está unido al receptáculo sólo por su base.
- Yema
- Rudimento de un vástago que se forma habitualmente en las axilas de las hojas y en el ápice de los tallos y que suele estar protegida por hojas escuamiformes o coriáceas.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.