Thymus pulegioides L.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Lamiales, Familia Labiatae, Género Thymus
Nombres vernáculosSerpol
- Publicación original
- Thymus pulegioides L., Sp. Pl. 592 (1753) [Ver pdf] [consultar]
- Sinónimos
- Cunila pulegioides (L.) L., Sp. Pl. ed. 2 30 (1762)
Thymus callitrichifolius Sennen in Bol. Soc. Ibér. Ci. Nat. 33: 19 (1935)
Thymus delicatulus Sennen in Bol. Soc. Ibér. Ci. Nat. 33: 28 (1935)
Thymus flexicaulis Sennen in Bol. Soc. Ibér. Ci. Nat. 33: 28 (1935)
Thymus jaquetianus Ronniger in Feddes Repert. 31: 133 (1931)
Thymus jaubertianus Sennen in Bol. Soc. Ibér. Ci. Nat. 33: 20 (1935)
Thymus ovatus Mill., Gard. Dict. ed. 8 n.º 7 (1768)
- Ind. loc.
- Habitat Monspelii
- Etimología de Thymus
- Del gr. thýmon, -ou n. y thýmos, -ou m.; lat. thymum(tumum), -i n. y thymus(timus, tumus), -i m. = principalmente, nombre de varios tomillos en sentido amplio (Labiatae).
Fotografías de Thymus pulegioides
Puedes ver 2 fotografías de Thymus pulegioides en su galería de fotosDescripción de Thymus pulegioides
Sufrútice 6-30 cm, de aspecto herbáceo, generalmente con renuevos rastreros, radicantes. Tallos largos, decumbentes, con frecuencia desordenados, a veces sinuosos, o bien con tallos colgantes provistos de hojas que crecen erguidas hacia arriba, con entrenudos generalmente más largos que las hojas, de sección cuadrada o con dos caras opuestas cóncavas y las otras dos convexas, goniótricos o con pelos solamente en los cantos, sobre todo en la parte media del tallo, más pelosos en la parte apical, color pajizo, a veces rojizos; tallos estériles reptantes; tallos floríferos 5-24 cm, a veces ramificados, los terminales más largos, más o menos pelosos.Hojas 3,5-14,5(16) x 1,5-9(10) mm, de anchamente obovadas a largamente elípticas, planas, con nervios marcados en el envés, generalmente con glándulas esferoidales diseminadas, las de la parte media, con pecíolo 1,5 mm, mayores; hojas florales sentadas y, a veces, arqueadas hacia abajo, glabras, ciliadas en la base, con frecuencia con ramilletes axilares de hojas jóvenes que, a veces, se observan a la vez que las axilantes, entonces con hojas de tamaño muy variable.
Inflorescencia (0,7)2,5-11(13) x 0,7-1,4 cm, formada por verticilastros próximos en la parte apical, a veces capituliforme. Brácteas como las hojas, frecuentemente reflejas, sobre todo las de los verticilastros basales; bractéolas c. 2 mm, lineares o estrechamente ovadas.
Flores con pedicelo de 1,5-3 mm, peloso.
Cáliz 2,8-3,8(4) mm; tubo peloso, con pelos más largos en la parte ventral, desordenados y finos, a veces solamente con éstos, e incluso depilados, con las costillas marcadas después de la antesis, violeta, blanquecino en la parte inferior; dientes superiores < 1 mm, bien desarrollados, ciliados o con cilios rudimentarios; dientes inferiores 1-2 mm, ciliados.
Corola 3,5-5(6) mm, color vio leta, rara vez crema; labio superior 1-2 mm, erecto, algo escotado, labio inferior con lóbulos de 1-1,5 mm.
Núculas c. 0,7 mm, globosas, color castaño claro.
Florece de junio a octubre.
Hábitat y ecología de Thymus pulegioides
Prados más o menos húmedos, matorrales o claros de bosque, indiferente edáfica; 50-2500(2620) m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta que aparece en:- Subalianza Arrhenatheretalia (clase Molinio-Arrhenatheretea, orden Arrhenatheretalia, alianza Arrhenatherion) . Comunidades que agrupan a los prados mesófilo. Son características Achillea millefolium, Avenula pubescens, Bromus commutatus, Carum carvi, Crepis biennis, Leucanthemum ircutianum subsp. ircutianum, Malva moschata, Narcissus poeticus, Rhinanthus angustifolius, Rhinanthus mediterraneus, Taraxacum officinale, Tragopogon pratensis, Trifolium dubium, Trisetum flavescens
- Subalianza Festuco-Brometea (clase Festuco-Brometea, orden Brometalia erecti, alianza Potentillo montanae-Brachypodion rupestris) . Pastizales y prados vivaces dominados por hemicriptófitos mesoxerófilos desarrollados sobre sustratos ricos en bases, en suelos generalmente profundos. Son características Aceras anthropophorum, Allium carinatum, Anacamptis pyramidalis, Anthericum ramosum, Avenula pratensis subsp. pratensis, Bromus erectus, Campanula glomerata subsp. glomerata, Carex caryophyllea, Carex montana, Centaurium erythraea subsp. erythraea, Centaurea scabiosa var. scabiosa, Cirsium acaule subsp. acaule, Dianthus carthusianorum, Erigeron acer, Euphorbia cyparissias, Euphrasia stricta, Filipendula vulgaris, Gagea pratensis, Galium verum var. verum, Himantoglossum hircinum, Koeleria macrantha, Koeleria pyramidata, Leontodon hispidus subsp. hispidus, Linum catharticum, Medicago falcata, Ononis spinosa subsp. procurrens, Ophrys apifera, Ophrys insectifera subsp. insectifera, Orchis purpurea, Orchis ustulata, Orobanche caryophyllacea, Orobanche elatior, Orobanche gracilis, Orobanche lutea, Phleum phleoides, Pimpinella saxifraga, Plantago media, Prunella laciniata, Salvia pratensis, Sanguisorba minor subsp. minor, Scabiosa columbaria subsp. columbaria, Spiranthes spiralis, Teucrium chamaedrys subsp. chamaedrys, Thymus pulegioides
- Subalianza Nardetea strictae (clase Nardetea strictae, orden Nardetalia strictae, alianza Nardion strictae) . Comunidades de las praderas cespitosas cerradas y tupidas, muy ácidas, mesofíticas y meso-higrofíticas, bastante pastadas por el ganado o la fauna herbívora (cervunales). Por lo general, representan etapas seriales de bosques deciduos, mixtos o de coníferas, aunque también pueden evidenciar comunidades permanentes primarias, vinculadas a una permanencia de la nieve hasta el comienzo del verano, sobre todo por encima del límite superior de los bosques, desarrolladas sobre suelos frescos en verano desde orgánico-minerales a turboso-minerales, humíferos, empardecidos o podsolizados, al menos con un largo periodo de hidromorfía temporal. Son características Antennaria dioica, Carex umbrosa subsp. huetiana, Coeloglossum viride, Festuca paniculata subsp. fontqueri, Gagea soleirolii, Hypericum maculatum, Ophioglossum azoricum, Scilla verna
Tipo biológico
Caméfito.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 1 especies de hongos relacionadas.Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Puccinia thymi | tallos | rust | - |
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Coleophora niveicostella | hojas | monófago | - | - | |||
Eupteryx notata | hojas | polífago | principal | - | |||
Merrifieldia leucodactyla | hojas | monófago | - | - | |||
Pempeliella dilutella | hojas | monófago | - | I | |||
Pempeliellia ornatella | hojas | monófago | - | - | |||
Pyrausta cingulata | hojas | monófago | - | - | |||
Pyrausta ostrinalis | hojas | oligófago | - | - | |||
Pyrausta purpuralis | ![]() | hojas | oligófago | - | - | ||
Scrobipalpa artemisiella | hojas | monófago | - | - | |||
Squamapion atomarium | - | oligófago | principal | - |
Distribución de Thymus pulegioides
Toda Europa, más rara hacia el S. Mitad N de la Península Ibérica y Sierra Nevada.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
Asturias
- Lugar: Caso; Mericueria
Coordenadas: 43.1, -5.33 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/07/1977; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Simó,Rico,Vázquez - Lugar: Ponga; Arcenorio
Coordenadas: 43.1, -5.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/09/1958; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: A. Ceballos - Lugar: Quirós; Sierra del Aramo, Valdemurio
Coordenadas: 43.13, -6.05 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/06/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F. Navarro - Lugar: Caso; Reres, La Felguerina
Coordenadas: 43.15, -5.37 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/07/1977; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: Quirós; Sierra del Aramo, subiendo de Muriellos a Peña Podre
Coordenadas: 43.17, -5.94 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/09/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F. Navarro - Lugar: Quirós; Sierra del Aramo, Pico Gamoniteiro
Coordenadas: 43.18, -5.93 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/08/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F. Navarro - Lugar: Quirós; Sierra del Aramo, Pico Gamoniteiro
Coordenadas: 43.18, -5.93 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/09/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F. Navarro - Lugar: Quirós; Sierra del Aramo, El Llano
Coordenadas: 43.2, -5.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/07/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F. Navarro - Lugar: Riosa; Sierra del Aramo, La Vega
Coordenadas: 43.23, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/07/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F. Navarro - Lugar: Proaza; Sograndio
Coordenadas: 43.26, -6.03 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/08/1978; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Juan José Lastra Menéndez
León
- Lugar: Tabuyo del Monte
Coordenadas: 42.28, -6.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/08/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: M.Santos del Castillo - Lugar: Molinaferrera
Coordenadas: 42.37, -6.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/08/1977; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: Molinaferrera
Coordenadas: 42.37, -6.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/06/1976; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: Lucillo
Coordenadas: 42.37, -6.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/08/1974; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: Foncebadón
Coordenadas: 42.47, -6.38 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/06/1976; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: La Cueta
Coordenadas: 43, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/09/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Torre de Babia
Coordenadas: 43, -6.12 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/07/1973; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: C.Romero - Lugar: Redipollos
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/07/1976; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: Camposolillo
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/07/1974; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Hernández - Lugar: Orillas del pantano de Luna, ROBLEDO DE LA VALDUERNA
Coordenadas: 42.91053, -5.88187 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/06/2010
Hábitat: Ladera, monte bajo
Proporcionado por: Carmen Morán
Fotografía asociada:
Madrid
- Lugar: Montejo de la Sierra
Coordenadas: 41.06, -3.54 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/07/1968; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Izco & M.Costa
Citas totales: 21. Citas en el mapa: 21
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Comparte en:
Bibliografía y más información
- R. Morales, A. Quintanar y F.J. Cabezas (eds.). Labiatae, Flora iberica vol. XIIContenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Antesis
- Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Cilio
- Pelo pequeño, corto y delgado que aparece generalmente en los bordes de los órganos laminares.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Decumbente
- Planta postrada, que tiene los tallos rastreros y tendidos sobre el suelo. Tallo que presenta dicho hábito de crecimiento.
- Entrenudo
- Porción de tallo comprendida entre dos nudos consecutivos.
- Envés
- Cara inferior de la hoja.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escotado
- Provisto de un escote o muesca poco profunda.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Flora
- Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
- Florífero
- Que produce o lleva flores.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Herbáceo
- Con aspecto o consistencia de hierba, no está lignificado.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Labio
- Cada uno de los lóbulos en que se divide la corola o cáliz de las labiadas.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lóbulo
- Pequeño lobo o gajo.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Opuesto
- Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Rastrero
- Tallo o un rizoma tumbado y que crece apoyado en el suelo.
- Reptante
- Planta postrada que tiene un hábito de crecimiento totalmente horizontal, con tallos tendidos sobre el suelo cuyos nudos son normalmente radicantes. Tallo que presenta dicho hábito de crecimiento.
- Sentado
- Sésil, sin rabillo, apoyado directamente en el órgano que lo sustenta.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Ventral
- Relativo al vientre.
- Verticilastro
- Conjunto de flores de algunas plantas que por hallarse muy juntas parecen formar verticilos.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.