Thymus praecox subsp. britannicus (Ronniger) Holub
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Lamiales, Familia Labiatae, Género Thymus, Especie Thymus praecox
Nombres vernáculosTomillo rastrero, serpol, serpolio, tomillo de la sierra, tomillo de puerto
- Publicación original
- Thymus praecox subsp. britannicus (Ronniger) Holub in Preslia 45(4): 359 (1973)
- Basiónimo
- Thymus britannicus Ronniger in Feddes Repert. 20: 330 (1924)
- Sinónimos
- Thymus bracteatus var. penyalarensis (Pau) Rivas Mart. in Anales Jard. Bot. Madrid 36: 308 (1980)
Thymus drucei Ronniger in Feddes Repert. 20: 328 (1924)
Thymus polytrichus subsp. arcticus (Durand) Debray in Jovet & H. Vilm., Fl. Descr. France Suppl. 4: 397 (1977), comb. inval.
Thymus serpyllum subsp. arcticus (Durand) Hyl. in Uppsala Univ. Arsskr. 1945(7): 276 (1945)
Thymus serpyllum var. arcticus Durand in J. Acad. Sci. Philadelphia ser. 2 3: 196 (1856)
- Ind. loc.
- Vazon, Guernsey (Barton); ...
- Etimología de Thymus
- Del gr. thýmon, -ou n. y thýmos, -ou m.; lat. thymum(tumum), -i n. y thymus(timus, tumus), -i m. = principalmente, nombre de varios tomillos en sentido amplio (Labiatae).
- Etimología de praecox
- Del latín praecox, -ocis = precoz, maduro antes de tiempo.
- Etimología de britannicus
- Del gr. Bret(t)an(n)ikós, -ē, -ón; lat. Britannicus, -a, -um = británico, perteneciente o relativo a la antigua Britania (es decir, a las Islas Británicas, incluida Irlanda) o, de modo más restrictivo, a la Gran Bretaña.
Fotografías de Thymus praecox subsp. britannicus
Puedes ver 2 fotografías de Thymus praecox subsp. britannicus en su galería de fotosDescripción de Thymus praecox subsp. britannicus
Planta sufruticosa de hasta de 8 cm, decumbente, reptante, radicante, a veces cespitoso, con estolones estériles. Tallos de 45 cm, los floríferos (1,4)1,8-7,5 cm, erectos, numerosos, generalmente ordenados y alineados sobre el tallo reptante y sin fascículo basal de hojas.Hojas de 4-9 x 1,2-4 mm, obovadas, elípticas o lanceoladas, generalmente obtusas o redondeadas en el ápice, con nervios marcados en el envés, largamente ciliadas, más en la base, glabras, a veces con pelos largos en el haz a modo de cilios, con glándulas esferoidales, pecioladas, con limbo atenuado en el pecíolo; hojas de los tallos estériles frecuentemente arqueadas hacia abajo; hojas jóvenes algo carnosas y dispuestas en fascículos densos, más o menos del mismo tamaño.
Inflorescencia de 8-17 x 10-15 mm, capituliforme, raramente espiciforme. Flores con pedicelo de 2(3) mm, peloso.
Cáliz de 3,5-4,5 mm, frecuentemente color violeta o púrpura, blanquecino hacia la base; dientes superiores c. 1 mm; dientes inferiores 1,5-2,5 mm, arqueados hacia arriba, todos ciliados.
Corola 6-7 mm; labio superior 2-2,5 mm, escotado; labio inferior con lóbulos inferiores de c. 2 mm, más o menos iguales.
Fruto en núculas c. 0,9 mm, globosas, color castaño obscuro.
Florece de mayo a septiembre.
Hábitat y ecología de Thymus praecox subsp. britannicus
Bordes de bosque, bordes de prados o pastos alpinos, junto a lechos de ríos, grietas de rocas, indiferente edáfica; 10-2500 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta que aparece en:- Subalianza Festucion burnatii (clase Festuco hystricis-Ononidetea striatae, orden Festuco hystricis-Poetalia ligulatae, alianza Festucion burnatii) . Comunidades cespitosas basófilas que prosperan sobre suelos someros crioturbados de roqeudos o rocas disgregadas, en áreas continentales orocantábricas altimontanas subalpinas húmedas o hiperhúmedas. Son características Arenaria erinacea subsp. cantabrica, Armeria bigerrensis subsp. legionensis, Artemisia chamaemelifolia subsp. cantabrica, Centaurea janerii subsp. babiana, Draba cantabriae subsp. cantabriae, Draba cantabriae subsp. izcoi, Draba lebrunii, Festuca burnatii, Oreochloa confusa, Saxifraga conifera
- Subalianza Festuco-Brometea (clase Festuco-Brometea, orden Brometalia erecti, alianza Potentillo montanae-Brachypodion rupestris) . Pastizales y prados vivaces dominados por hemicriptófitos mesoxerófilos desarrollados sobre sustratos ricos en bases, en suelos generalmente profundos. Son características Aceras anthropophorum, Allium carinatum, Anacamptis pyramidalis, Anthericum ramosum, Avenula pratensis subsp. pratensis, Bromus erectus, Campanula glomerata subsp. glomerata, Carex caryophyllea, Carex montana, Centaurium erythraea subsp. erythraea, Centaurea scabiosa var. scabiosa, Cirsium acaule subsp. acaule, Dianthus carthusianorum, Erigeron acer, Euphorbia cyparissias, Euphrasia stricta, Filipendula vulgaris, Gagea pratensis, Galium verum var. verum, Himantoglossum hircinum, Koeleria macrantha, Koeleria pyramidata, Leontodon hispidus subsp. hispidus, Linum catharticum, Medicago falcata, Ononis spinosa subsp. procurrens, Ophrys apifera, Ophrys insectifera subsp. insectifera, Orchis purpurea, Orchis ustulata, Orobanche caryophyllacea, Orobanche elatior, Orobanche gracilis, Orobanche lutea, Phleum phleoides, Pimpinella saxifraga, Plantago media, Prunella laciniata, Salvia pratensis, Sanguisorba minor subsp. minor, Scabiosa columbaria subsp. columbaria, Spiranthes spiralis, Teucrium chamaedrys subsp. chamaedrys, Thymus pulegioides
- Subalianza Genistion occidentalis (clase Festuco hystricis-Ononidetea striatae, orden Ononidetalia striatae, alianza Genistion occidentalis) . Comunidades ricas en caméfitos pulviniformes y hemicriptófitos amacollados, de distribución colino-montano subalpinas y supramediterráneas que se desarrollan sobre suelos bien desarrollados, a veces someros, en zonas de subhúmedas a hiperhúmedas. Son características Digitalis parviflora, Euphorbia flavicoma subsp. occidentalis, Festuca rivas-martinezii subsp. rectifolia, Genista legionensis, Genista occidentalis, Genista xnorpalentina, Helianthemum canum subsp. cantabricum, Helianthemum croceum subsp. cantabricum, Helianthemum nummularium subsp. urrielense, Helictotrichon cantabricum, Leucanthemum gaudinii subsp. cantabricum, Leucanthemum vulgare subsp. eliasii, Lithodora diffusa, Sesleria argentea subsp. hispanica, Sideritis brachycalix, Sideritis hyssopifolia subsp. castellana, Sideritis hyssopifolia subsp. santanderina, Sideritis ovata, Thymelaea ruizii
Distribución de Thymus praecox subsp. britannicus
Europa occidental. Pirineos y Cornisa Cantábrica, Moncayo, Sistema Central y lugares fríos de la meseta N.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Asturias
- Lugar: Proaza; Cueva Llagar
Coordenadas: 43.25, -6.07 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/08/1978; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Juan José Lastra Menéndez - Lugar: Morcín; Sierra del Aramo, estribaciones del Monsacro
Coordenadas: 43.26, -5.91 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/06/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F. Navarro - Lugar: Cangas de Onís; Covadonga
Coordenadas: 43.28, -6.1 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/08/1968; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz - Lugar: Las Regueras; Campanal
Coordenadas: 43.38, -5.96 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/05/1985; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Juan José Lastra Menéndez - Lugar: Candamo; San Román
Coordenadas: 43.45, -6.07 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/06/1978; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Juan José Lastra Menéndez - Lugar: Cabrales; Macizo Central de los Picos de Europa, Vega de Urriellu.
Coordenadas: 43.2, -4.82 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/07/1981; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava - Lugar: Cangas de Onís; Macizo Occidental de los Picos de Europa, Cuesta de Cebolleda.
Coordenadas: 43.21, -4.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/07/1982; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava - Lugar: Cangas de Onís; Macizo Occidental de los Picos de Europa, Cuesta de Cebolleda.
Coordenadas: 43.21, -4.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/07/1982; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava - Lugar: Amieva; Macizo Occidental de los Picos de Europa, Horcada de Santa María.
Coordenadas: 43.21, -4.98 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/07/1982; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava - Lugar: Amieva; Macizo Central de los Picos de Europa, Jou Lluengu.
Coordenadas: 43.21, -4.82 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/07/1984; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava - Lugar: Onís; Macizo Occidental de los Picos de Europa, Jultayu.
Coordenadas: 43.22, -4.92 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/08/1981; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava - Lugar: Cangas de Onís; Macizo Occidental de los Picos de Europa, Vegarredonda.
Coordenadas: 43.24, -5 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/07/1982; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava - Lugar: Tapia de Casariego; Playa de la Paloma
Coordenadas: 43.56, -6.96 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/07/1974; Fecha de publicación : 04/08/2009
Cantabria
- Lugar: Macizo Oriental Picos de Europa, Braña Vieja, entre Collado de la Fuente del Chivo y el Tres Mares.
Coordenadas: 42.98, -4.47 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/07/1987; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Izuzquiza, Laínz & Paiva - Lugar: Macizo Central de los Picos de Europa, Altaiz.
Coordenadas: 43.16, -4.82 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/07/1982; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava - Lugar: Macizo Central de los Picos de Europa, Lloroza.
Coordenadas: 43.16, -4.82 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/07/1984; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava - Lugar: Macizo Central de los Picos de Europa, Lloroza.
Coordenadas: 43.16, -4.82 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/07/1984; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava - Lugar: Macizo Central de los Picos de Europa, de Lloroza a minas de Altaiz.
Coordenadas: 43.16, -4.81 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/07/1984; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava - Lugar: Macizo Central de los Picos de Europa, La Canalona.
Coordenadas: 43.18, -4.82 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/07/1982; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava - Lugar: Macizo Central de los Picos de Europa, Peña Vieja.
Coordenadas: 43.18, -4.81 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/08/1982; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava - Lugar: Macizo Oriental de los Picos de Europa, Pica del Jierru.
Coordenadas: 43.2, -4.74 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava - Lugar: Macizo Oriental de los Picos de Europa, La Redondal.
Coordenadas: 43.2, -4.74 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava - Lugar: Macizo Oriental de los Picos de Europa, debajo del Grajal de Abajo.
Coordenadas: 43.2, -4.74 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava - Lugar: Macizo Oriental de los Picos de Europa, de la Collada del Grajal de Arriba a la Rasa del Inagotable.
Coordenadas: 43.2, -4.72 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava - Lugar: Macizo Oriental de los Picos de Europa, Grajal de Abajo.
Coordenadas: 43.2, -4.71 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava - Lugar: Macizo Oriental de los Picos de Europa, Canal de San Carlos.
Coordenadas: 43.2, -4.7 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava - Lugar: Macizo Oriental de los Picos de Europa, Torre de la Canal Mayor.
Coordenadas: 43.2, -4.7 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/07/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava - Lugar: Macizo Oriental de los Picos de Europa, entre la Torre de la Canal Mayor y la Peña Bermeja.
Coordenadas: 43.2, -4.69 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava - Lugar: Macizo Oriental de los Picos de Europa, Mancondíu.
Coordenadas: 43.21, -4.71 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava
León
- Lugar: Puerto de La Magdalena
Coordenadas: 42.82, -6.25 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/07/1976; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: A.Pérez - Lugar: Casares de Arbas
Coordenadas: 42.91, -5.76 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/07/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: P.Fernández Areces & al. - Lugar: Embalse del Porma
Coordenadas: 42.93, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/07/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: M.Santos del Castillo - Lugar: Lumajo
Coordenadas: 43, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/08/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: La Cueta
Coordenadas: 43, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/08/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Brañacaballo
Coordenadas: 43.01, -5.64 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/07/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: L.Herrero - Lugar: Puerto de Somiedo
Coordenadas: 43.01, -6.36 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/06/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Valdelugueros
Coordenadas: 43.01, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/07/1973; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: La Blanca - Lugar: Peña Cruz
Coordenadas: 43.02, -5.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/07/1980; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: P.Fernández Areces & al. - Lugar: Macizo Central de los Picos de Europa, del Collado de la Padiorna al Llagu Bajeru.
Coordenadas: 43.16, -4.86 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/07/1984; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava - Lugar: Macizo Central de los Picos de Europa, sobre la Collada de la Padiorna, cerca de Liordes.
Coordenadas: 43.16, -4.86 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava - Lugar: Macizo Occidental de los Picos de Europa, base de la Canal del Perro.
Coordenadas: 43.17, -4.97 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/07/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava - Lugar: Macizo Occidental de los Picos de Europa, Los Moledizos.
Coordenadas: 43.17, -4.97 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/07/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava - Lugar: Macizo Central de los Picos de Europa, las Colladinas.
Coordenadas: 43.18, -4.87 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava - Lugar: Macizo Central de los Picos de Europa, las Colladinas.
Coordenadas: 43.18, -4.87 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava - Lugar: Macizo Occidental de los Picos de Europa, Carbanal.
Coordenadas: 43.19, -4.96 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/07/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava - Lugar: Macizo Occidental de los Picos de Europa, Peña Santa.
Coordenadas: 43.2, -4.97 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/08/1982; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava
Citas totales: 46. Citas en el mapa: 46
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Bibliografía y más información
- R. Morales, A. Quintanar y F.J. Cabezas (eds.). Labiatae, Flora iberica vol. XIIContenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Carnoso
- Con tejidos engrosados.
- Cespitoso
- Planta capaz de formar céspedes.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Cilio
- Pelo pequeño, corto y delgado que aparece generalmente en los bordes de los órganos laminares.
- Decumbente
- Planta postrada, que tiene los tallos rastreros y tendidos sobre el suelo. Tallo que presenta dicho hábito de crecimiento.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Elíptico
- Con forma de elipse.
- Envés
- Cara inferior de la hoja.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escotado
- Provisto de un escote o muesca poco profunda.
- Espiciforme
- Con forma o aspecto de espiga.
- Fascículo
- Haz o manojo. Cima muy contraída, pero menos que el glomérulo.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Florífero
- Que produce o lleva flores.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Glándula
- Órgano uni o pluricelular que segrega y acumula sustancias.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Labio
- Cada uno de los lóbulos en que se divide la corola o cáliz de las labiadas.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Lóbulo
- Pequeño lobo o gajo.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Núcula
- Fruto indehiscente, monospermo o polispermo, procedente de la división longitudinal de la hoja carpelar de un gineceo sincárpico en dos o más partes.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Radicante
- Que produce raíces o es capaz de producirlas. Tallo rastrero que echa raíces en los nudos que están en contacto con el suelo y arraiga en él.
- Reptante
- Planta postrada que tiene un hábito de crecimiento totalmente horizontal, con tallos tendidos sobre el suelo cuyos nudos son normalmente radicantes. Tallo que presenta dicho hábito de crecimiento.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.