Thymosia guernei
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Animalia, Filum Porifera, Subfilum Cellularia, Clase Demospongiae, Subclase Tetractinomorpha, Orden Chondrosida, Familia Chondrosiidae, Género Thymosia
Descripción de Thymosia guernei
Esponja de consistencia sólida que forma desde finas capas incrustantes a formas masivas lobuladas de hasta 60 cm de diámetro fijadas al sustrato por una base ancha e incrustante; la apariencia externa recuerda en algunos casos a un puré de patatas. El color es blanquecino y en interior es naranja o gris pálido. Tiene una viscosidad fina, que sólo se hace aparente cuando aparece formando pequeños hilos al ser eliminados por la corriente exhalante. La superficie es lisa, con ondulaciones, a veces con elevaciones angulosas donde otros organismos son englobados. Los ósculos son pequeños, de 1 o 2 mm de diámetro; existen además incontables poros microscópicos excepto en las proximidades de los ósculos. El esqueleto interno está formado por un grueso córtex de fibras de colágeno; las fibras de espongina, que presentan una forma inusual arriñonada, se disponen verticalmente a la superficie y se ramifican a intervalos casi regulares.Hábitat y ecología de Thymosia guernei
Esta esponja se encuentra en zonas semiexpuestas, en grietas, superficies verticales, bajo salientes de rocas o en el interior de cuevas; rara vez sobre rocas totalmente expuestas a la corriente y también en sustratos horizontales. Presente hasta los 30 m de profundidad. No es abundante.Distribución de Thymosia guernei
Desde el sur de las Islas Británicas al sur de Portugal.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Curiosidades
En su interior o entre sus lóbulos es posible encontrar varios organismos como pólipos de Nausithoe punctata, ofiuras, estrellas, moluscos y poliquetos como Polydora.Comparte en:
Bibliografía y más información
- Uriz, M.J. 1986. Clave de la identificación de las esponjas más frecuentes de la Península Ibérica. Misc. Zool., 10: 7-22.Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Arriñonado
- Reniforme, que tiene forma de riñón semejante.
- Córtex
- Corteza o parte más externa de los talos o esponjas.
- Espongina
- En las esponjas, fibras proteicas que se encargan de la sujección, a modo de esqueleto.
- Fibra
- Hebra unicelular o pluricelular que se separa de la corteza o más raramente del leño de los vegetales.
- Hilo
- Cicatriz situada en el punto de unión de la semilla con el funículo o la placenta.
- Incrustante
- Talo en forma de costra.
- Lobulado
- Dividido en lóbulos.
- Regular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
- Ósculo
- En las esponjas es el orificio exhalante, por donde sale la corriente de agua.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.