Thymelaea ruizii
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Myrtales, Familia Thymelaeaceae, Género Thymelaea
- Publicación original
- Thymelaea ruizii Loscos in Ruiz Casaviella in Restaurador Farmacéutico 18: 169 (1871)
- Etimología de Thymelaea
- Thymeláea, -ae f. - gr. thymelaía, -as f.; lat. thymelaea, -ae f. = en Dioscórides y Plinio, nombre según parece del torvisco (Daphne Gnidium L., timeleáceas) -gr. th´ymon n. (th´ymos m.) = entre los griegos, principalmente el tomillo real, Thymbra capitata (L.) Cav., labiadas; gr. elaía, -as f. = el olivo, Olea europaea L., oleáceas-. Miller toma el nombre genérico Thymelaea de Tournefort, que incluía en él también el torvisco, bajo la denominación de Thymelaea foliis Lini.
- Etimología de ruizii
- en Thymelaea Mill. (timeleáceas), Juan Ruiz Casaviella (1834-1897), natural de Sotillo de la Ribera (Burgos) y farmacéutico en Caparroso (Navarra), quien se ocupó del estudio florístico de esta última provincia.
Descripción de Thymelaea ruizii
Planta perenne de hasta 25 cm de altura, dioica, sufruticosa. Los tallos, de hasta 40 cm de longitud, son flexibles y tienen ramas más o menos divaricadas, postradas o ascendentes; los jóvenes tienen hojas más o menos imbricadas, indumentadas, mientras que lo viejos, más o menos denudados, tienen color de rojizo a ceniciento y con las cicatrices de las hojas apenas prominentes y elípticas. Las hojas, de 8 - 11 x 1.2 - 2 mm, tienen forma de linear a linear - lanceolada, de planas a más o menos involutas, subcoriáceas, persistentes, con un pequeño peciolo, subagudas; las hojas jóvenes son ciliadas y las viejas glabras o glabrescentes. Las flores se reúnen en inflorescencias axilares, con flores solitarias desarrolladas generalmente en el extremo de las ramas del año anterior y situadas sobre un pedúnculo más o menos pubescentes; tienen 2 brácteas opuestas, de ovadas a oblongo - lanceoladas, papiráceas y cónvavas, obtusas, amarillentas o parduscas. Las flores son unisexuales, algo coriáceas; las masculinas, de 5 a 7 mm, son tubuloso - infundibuliformes y tienen 8 estambres; las femeninas, de 3 a 5 mm, son ovoideas, con un hipanto glabro, más o menos amarillento en las flores jóvenes pero que se hace rojizo al fructificar; el estilo es subapical, geniculado en la base y con estigma capitado. El cáliz está formado por 4 sépalos desiguales, deltoideos, agudos o subotusos. El fruto es nuciforme, ovoideo, puberulento. Florece de marzo a mayo.Hábitat y ecología de Thymelaea ruizii
Crece en sotobosques, brezales y pastos de influencia subatlántica, tanto en sustratos ácidos como básicos, aunque en general aparece en los últimos, desde los 500 a los 2300 m de altitud.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Ononidetalia striatae (clase Festuco hystricis-Ononidetea striatae, orden Ononidetalia striatae, alianza Genistion lobelii) . Pastos secos o matorrales pulviniformes desarrollados sobre suelos ricos en bases, poco profundos y en ocasiones sometidos a crioturbaciones en las altas montañas. Adquieren su óptimo en los pisos montano y subalpino húmedo hiperhúmedo. Son características Arenaria aggregata, Asphodelus albus subsp. delphinensis, Astragalus monspessulanus, Astragalus sempervirens subsp. sempervirens, Astragalus sempervirens subsp. catalaunicus, Brimeura amethystina subsp. amethystina, Carex brevicollis, Carlina acanthifolia subsp. cynara, Crepis albida subsp. albida, Crepis albida subsp. macrocephala, Erodium foetidum subsp. glandulosum, Eryngium bourgatii subsp. bourgatii, Festuca liviensis, Festuca ochroleuca subsp. bigorronensis, Festuca ochroleuca subsp. ochroleuca, Fritillaria nigra subsp. nigra, Genista jordanii, Globularia cordifolia, Globularia punctata, Globularia xfuxeensis, Gypsophila repens, Helianthemum canum subsp. incanum, Helianthemum nummularium var. roseum, Helianthemum oelandicum subsp. alpestre, Hieracium cerinthoides, Iberis saxatilis, Koeleria vallesiana subsp. abbreviata, Lactuca perennis, Leontodon crispus, Linum milletii subsp. milletii, Linum tenuifolium, Linum viscosum, Minuartia villarii, Ononis striata, Ornithogalum monticolum, Paradisea liliastrum, Peucedanum schottii, Pimpinella tragium subsp. lithophila, Plantago argentea, Scabiosa graminifolia, Scorzonera aristata, Scorzonera purpurea, Senecio doronicum subsp. gerardii, Sideritis hyssopifolia subsp. hyssopifolia, Stipa eriocaulis, Teucrium polium subsp. aureum, Thymus vulgaris subsp. palearensis
Requerimientos ecológicos
Luz: No soporta la sombra. Temperatura: Calor. Piso colino principalmente. Continentalidad: Suboceánica; no soporta heladas tardías ni temperaturas extremas. Humedad: Suelos muy secos; indicadora de sequedad. Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad. Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno.
Tipo biológico
Caméfito.
Distribución de Thymelaea ruizii
Aparece en el norte de la Península Ibérica y algunas partes del sur de Francia.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Álava
- Lugar: Ciervana. Monte Lucero
Coordenadas: 43.35, -3.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/04/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: C. Asenguinolaza, D. Gómez & G. Montserrat
Asturias
- Lugar: Quirós; Sierra del Aramo. Gamoniteiro
Coordenadas: 43.18, -5.93 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/06/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F. Navarro - Lugar: Somiedo; Lagos de Saliencia
Coordenadas: 43.05, -6.18 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/05/1977; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J.A. Fdez. Prieto - Lugar: Camino a Llagu Ovia, NIEVES
Coordenadas: 43.22494, -5.33232 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/03/2010
Hábitat: Ladera, monte bajo
Proporcionado por: Carmen Morán
Cantabria
- Lugar: Fuente Dé
Coordenadas: 43.2, -4.78 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/06/1980; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.Llamas
La rioja
- Lugar: Briñas, la Picota
Coordenadas: 42.61, -2.84 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/03/2005; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: P.M. Uribe-Echebarría
Citas totales: 6. Citas en el mapa: 6
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Bibliografía y más información
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. VIII. Haloragaceae-Euphorbiaceae, 1997.Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Capitado
- Con forma de cabeza o dispuesto en glomérulo o capítulo.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Coriáceo
- De consistencia semejante al cuero.
- Cáliz
- Verticilo externo del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los sépalos de una flor.
- Deltoide
- Triangular, con forma de la letra griega delta.
- Dioico
- Que presenta dioecia.
- Divaricado
- Tipo de ramificación en la que las ramas forman ángulos muy abiertos.
- Elíptico
- Con forma de elipse.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Geniculado
- Dícese de los tallos, aristas u otros apéndices que experimentan un cambio brusco de dirección.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Hipanto
- Receptáculo acopado y hueco de una flor de ovario ínfero o semiínfero.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Imbricado
- Órganos foliáceos que se disponen imbricándose unos a otros, a modo de tejas.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Infundibiliforme
- Con forma de embudo.
- Involuto
- Órgano foliar con el margen enrollado hacia la cara superior.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Nuciforme
- Con forma de nuez.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Opuesto
- Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Papiráceo
- Con consistencia semejante a la del papel.
- Peciolo
- Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
- Pedúnculo
- Estructura que sirve de soporte; en los peces parte del cuerpo del pez situada entre aleta caudal y la anal. En las plantas, rabillo de una flor solitaria o inflorescencia. Órgano de fijación al sustrato de los cirrípedos del orden Peduncula (percebes).
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Postrado
- Referido a los tallos tendidos en el suelo y que como mucho tienen erguidas las extremidades.
- Sépalo
- Cada una de las piezas más o menos modificadas que forman el cáliz.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.