Thecla betulae (Linnaeus, 1758)
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Animalia, Filum Arthropoda, Subfilum Hexapoda, Clase Insecta, Orden Lepidoptera, Superfamilia Lycaenoidea, Familia Lycaenidae, Género Thecla
Nombres vernáculosTopacio
- Publicación original
- Papilio betulae Linnaeus, 1758. Syst. Nat. 1: 482 [Ver pdf] [consultar]
Descripción de Thecla betulae
Esta mariposa es uno de los licénidos de mayor tamaño de los que aparecen en Asturias, con sus 34 - 40 mm de envergadura alar. El macho tiene el anverso de color marrón oscuro, con un área clara en el ala anterior; el reverso es amarillento-anaranjado con dos líneas transversales blancas en ambas alas, una de ellas más desarrollada que la otra; el margen del ala posterior es rojizo, y tiene pequeñas colas naranja. La hembra tiene una amplia zona rojiza en el anverso del ala anterior, colas rojizas y con el reverso de color más intenso.Hábitat y ecología de Thecla betulae
Vive en setos y matorrales en bordes de caminos y bosques, desde zonas bajas a 1.400 metros. Vuela de agosto a primeros de octubre, en una generación al año. Los imagos tienen un vuelo lento, y las hembras habitualmente no se alejan de las plantas nutricias. La puesta de huevos se realiza de uno en uno en las ramas, cerca de las yemas, eclosionando en primavera. La oruga es de color verde claro con líneas amarillas muy finas, y es atendida en ocasiones por hormigas del género Lasius. Como planta nutricia (y a pesar del nombre de esta especie en latín) se ha citado principalmente Prunus spinosa, y también Prunus domestica, Salix, Quercus, Betula, Corylus avellana y Fagus sylvatica. La crisálida es de color pardo claro con puntos oscuros, colocada en el envés de las hojas, o entre la hojarasca del pie de la planta. Inverna como huevo.Relaciones con otras especies
Plantas asociadas: 1 especies de plantas relacionadas.Planta | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Prunus spinosa | ![]() | buds,leaves | monófago | - | - |
Distribución de Thecla betulae
Está extendida por el norte de España y gran parte de Europa hasta Asia. En la Península Ibérica se encuentra presente casi exclusivamente en la zona norte, ocupando en general una franja que va desde Cataluña hasta Galicia. En Asturias parece ser una especie poco común, distribuida en poblaciones aisladas a lo largo de región. Recientemente hemos encontrado varias poblaciones en la zona central, incluido el concejo de Oviedo, lo que demostraría que está más ampliamente distribuida de lo conocido hasta ahora. En ello influiría el que se trate de una especie discreta (los imagos son bastante pasivos y vuelan poco) y que aparece tardíamente.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
Asturias
- Lugar: Charca , BARGANIZA
Coordenadas: 43.44138, -5.75066 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/09/2017; Fecha de publicación : 09/09/2017
Hábitat: Vegetación baja al borde de una charca...( No había Prunus spinosa en los alrededores)
Proporcionado por: Pilar Fatou
Fotografía asociada: - Lugar: Arenas de Cabrales, ARENAS DE CABRALES
Coordenadas: 43.30162, -4.81162 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/09/2008
Hábitat: Seto
Proporcionado por: José González Fernández
Fotografía asociada: - Lugar: Calzada romana , RIOSECO DE SOBRESCOBIO
Coordenadas: 43.22568, -5.45531 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/09/2003
Hábitat: Seto
Proporcionado por: José González Fernández - Lugar: San Andrés de Parana, SAN ANDRES (PUENTE FIERROS)
Coordenadas: 43.07716, -5.75478 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/09/2003
Hábitat: Seto
Proporcionado por: José González Fernández - Lugar: Foz de la Güérgola, ARBEYALES (SOMIEDO)
Coordenadas: 43.1031, -6.1805 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/10/2009
Hábitat: Desfiladero
Proporcionado por: José González Fernández
León
- Lugar: San Vicente, VEGA DE ESPINAREDA
Coordenadas: 42.69004, -6.68919 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/08/2004
Hábitat: Bosque de ribera
Proporcionado por: José González Fernández - Lugar: Valporquero, VALPORQUERO DE TORIO
Coordenadas: 42.90909, -5.56681 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/08/2001
Hábitat: Claro de bosque
Proporcionado por: José González Fernández
Navarra
- Lugar: Huici
Coordenadas: 43.03, -1.96 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/08/1970; Fecha de publicación : 26/12/2009
Proporcionado por: Gómez de Aizpúrua
Citas totales: 8. Citas en el mapa: 8
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
UAM-LEP: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 26-12-2009. Universidad Autónoma de Madrid, Madrid; Lepidópteros
UAM-LEP: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 26-12-2009. Universidad Autónoma de Madrid, Madrid; Lepidópteros
Comparte en:
Bibliografía y más información
- Papillons de nuit d'Europe. Vol. 1: Bombyx, Sphinx, Ecailles, Psyches,.... . Leraut, P.. 2006. 274 pags, fotos color, dibujos y mapas, tapas duras. Es el primer volumen de una serie de 3 que tratarán la mayor parte de los lepidópteros nocturnos de Europa.. Este volumen trata los Arctiidae, Sphingidae, Lasiocampidae, Saturniidae, Endromidae, Lemoniidae, Bombycidae, Drepanidae, Castniidae, Heterogynidae, Somabrachyidae, Cossidae, Hepialidae, Thyrididae y Psychidae. NAP.- Catálogo de los lepidópteros ropalóceros del Departamento de Zoología de la Universidad de Oviedo, recogidos en Asturias desde 1973 a 1977. . . Arias, J.L. & Ortea, J.A.. 1978. Asturnatura, 3: 121-131
- Tom Tolman, Richard Lewington. Mariposas de España y Europa. 2011. Lynx Edicions.
- Carter, D.J. y Hargreaves, B. 1987. Guía de campo de las orugas de las mariposas y polillas de España y Europa. Editorial Omega. Barcelona. 309 pp..
- Mortera, H. 2007. Mariposas de Asturias. Gobierno del Principado de Asturias & KRK Ediciones. Oviedo. 240 pp..
- Vicente Arranz, J.C. y Hernández Roldán, J.L. 2007. Guía de las Mariposas Diurnas de Castilla y León. Náyade Editorial. Medina del Campo (Valladolid). 279 pp..
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.