Thaumetopoea pityocampa (Denis & Schiffermüller, 1775)
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Animalia, Filum Arthropoda, Subfilum Hexapoda, Clase Insecta, Orden Lepidoptera, Superfamilia Noctuoidea, Familia Notodontidae, Género Thaumetopoea
Nombres vernáculosProcesionaria del pino
cuc de pi;
- Sinónimos
- Cnethocampa pityocampa
Fotografías de Thaumetopoea pityocampa
Puedes ver 10 fotografías de Thaumetopoea pityocampa en su galería de fotosDescripción de Thaumetopoea pityocampa
Lepidóptero cuyas hembras adultas tienen una envergadura de las alas delanteras de 36 - 49 mm, de color ceniza siendo el borde y las venas más oscuras al igual que 3 franjas transversales; sus alas posteriores son blancas, de bordes grises y con una mancha oscura en la zona anal; el tórax esta bastante peloso y el abdomen es cilíndrico, más grueso y presenta numerosas escamas doradas en el extremo. Por otro lado, los machos adultos son más pequeños, ya que sus alas miden de 31 a 39 mm; las anteriores son más o menos grisáceo y las franjas son más notorias que en el caso de las hembras; el abdomen es peloso (al igual que el tórax), delgado y conico. En la cabeza presentan 4 quillas transversales que son 4 protuberancias córneas.Las orugas sufren 5 estadios larvarios antes de pupar; son bastante peludas y de color pardo, con manchas oscuras en la parte dorsal de los segmentos abdominales y algo más claras en los torácicos. La pupa es pardo rojiza, ovoide, y es más grande para las hembras, de unos 2 cm.
Hábitat y ecología de Thaumetopoea pityocampa
Insecto muy conocido por el daño que provoca en las plantaciones de pinos, árbol del que generalmente se alimenta, al igual que el cedro. La hembra fértil deposita durante una puesta hasta 300 huevos de forma helicoidal en una acícula que recubre con escamas abdominales.Las larvas tardan casi un mes en nacer y cuando lo hacen miden unos 2.5 mm. Hasta la pupación atraviesan 5 fases larvarias; durante la tercera adquiere su apariencia definitiva y de forman los dardos y pelos urticantes que producen graves irritaciones en el ser humano. En la quinta fase las larvas se alimentan activamente, pudiendo acabar con árboles enteros; forman colonias en las que pasan el día, los conocidos nidos, que abandonan al atardecer, guiadas por una hembra, hacia las hojas o incluso otro árbol. A la hora de pupar hacen lo mismo, se entierran y forman un capullo de seda. Los machos emergen antes que las hembras y la cópula se suele producir el mismo día en el que salen de la pupa.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 1 especies de hongos relacionadas.Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Cordyceps militaris | ![]() |
Distribución de Thaumetopoea pityocampa
Aparece en la zona mediterránea de Europa y zonas limítrofes.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Bibliografía y más información
- Papillons de nuit d'Europe. Vol. 1: Bombyx, Sphinx, Ecailles, Psyches,.... . Leraut, P.. 2006. 274 pags, fotos color, dibujos y mapas, tapas duras. Es el primer volumen de una serie de 3 que tratarán la mayor parte de los lepidópteros nocturnos de Europa.. Este volumen trata los Arctiidae, Sphingidae, Lasiocampidae, Saturniidae, Endromidae, Lemoniidae, Bombycidae, Drepanidae, Castniidae, Heterogynidae, Somabrachyidae, Cossidae, Hepialidae, Thyrididae y Psychidae. NAP.- Catálogo de los lepidópteros ropalóceros del Departamento de Zoología de la Universidad de Oviedo, recogidos en Asturias desde 1973 a 1977. . . Arias, J.L. & Ortea, J.A.. 1978. Asturnatura, 3: 121-131
- Tom Tolman, Richard Lewington. Mariposas de España y Europa. 2011. Lynx Edicions.
- Carter, D.J. y Hargreaves, B. 1987. Guía de campo de las orugas de las mariposas y polillas de España y Europa. Editorial Omega. Barcelona. 309 pp..
- Mortera, H. 2007. Mariposas de Asturias. Gobierno del Principado de Asturias & KRK Ediciones. Oviedo. 240 pp..
- Vicente Arranz, J.C. y Hernández Roldán, J.L. 2007. Guía de las Mariposas Diurnas de Castilla y León. Náyade Editorial. Medina del Campo (Valladolid). 279 pp..
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Abdomen
- En los artrópodos parte posterior del cuerpo que está formada por 6 segmentos.
- Dorsal
- Relativo al dorso.
- Escama
- Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
- Larva
- Animal en estado de desarrollo, cuando ha abandonado las cubiertas del huevo y es capaz de nutrirse por sí mismo, pero aún no ha adquirido la forma y la organización propia de los adultos de su especie.
- Noto
- Superficie dorsal de los nudibranquios.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Quilla
- Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
- Segmento
- Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
- Vena
- Nervio.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.