Cerrar
Teucrium homotrichum (Font Quer) Rivas Mart.
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Lamiales, Familia Labiatae, Género Teucrium
Nombres vernáculos
Español: Poleo dorado, zamarrilla amarilla.
Nomenclatura
- Publicación original
- Teucrium homotrichum (Font Quer) Rivas Mart.. Opusc. Bot. Pharm. Complut. 3: 88 (1986)
- Ind. loc.
- Prov. de Valencia: Játiva en los peñascos del Cerro del Castillo
- Etimología de Teucrium
- Del gr. teúkrion, -ou n.; lat. teucrion(-um), -i n., teucrios, -i f. y teucria, -ae f. = principalmente, nombre de varias plantas incluidas en el actual género Teucrium L., como el Teucrium flavum y el Teucrium chamaedrys, aunque también de la doradilla (Ceterach officinarum) -con el nombre genérico se relaciona gr. Teûkros, -ou m.; lat. Teucer, -cri m. = Teucro, hijo de Telamón y hermano de Ájax.
- Basiónimo
- Teucrium carthaginense var. homotrichum Font Quer Fl. Hispan. Cent. V 7 (1948)
- Sinónimos
- Teucrium aureum subsp. latifolium (Willk.) S. Puech
Teucrium aureum var. latifolium Willk. Prodr. Fl. Hispan. 2: 478 (1870)
Teucrium luteum subsp. latifolium (Willk.) Greuter & Burdet in Willdenowia 15: 80 (1985)
Teucrium polium subsp. homotrichum (Font Quer) O. Bolós & Vigo
Teucrium polium var. latifolium (Willk.) O. Bolós & Vigo
Teucrium ronnigeri Sennen
Descripción de Teucrium homotrichum
Planta sufruticosa de (7)12-15(25) cm, pulviniforme, voluminoso, ramificado e intrincado. Tallos erectos con o sin dimorfismo estacional, con pelos muy ramificados de ramas más cortas que el eje principal, en general rectas, dendromorfos, los invernales gruesos, verde-grisáceos, los floríferos finos, amarillos o grisáceos, rara vez rojizos.Hojas de (7)12-13(18) x (1,5)2-4(8) mm, con dimorfismo estacional en tamaño y forma, las invernales más pequeñas, oblongo-lanceoladas, planas o lineares y revolutas, erecto-patentes, las de las partes floríferas ovadas, oblongas o lanceolado-lineares, agudas, cuneadas, subenteras o crenadas desde la mitad, el tercio inferior o solo en el tercio superior, planas o de márgenes revolutos, fasciculadas o no, horizontales, deflexas o erecto-patentes.Inflorescencia en cabezuela terminal, excepcionalmente ramificada, con cabezuelas de (1,5)2,5(3,5) x 1,5(2) mm, ovoides, cónicas o espiciformes y voluminosas. Bractéolas inferiores con pecíolo de casi 1/3 de la longitud de la lámina, ovadas, rómbicas, lanceoladas, agudas, enteras u onduladas, más largas que la flor; las superiores con pecíolo tan largo como la lámina, ovadas, oblongas, rómbicas o espatuladas, agudo-acuminadas, de ápice tridentado, amarillentas, verdes o grises y, a veces, de extremos rojizos.Cáliz de (4,5)5,5-6(7,5) mm, tubular-campanulado, estrecho en la parte basal, irregular 3/2, con pelos dendromorfos, hialinos o amarillos, o con pelos poco ramificados dispuestos en el margen, en la parte interior con pelos simples cortos, a veces carpostegio tenue, en la fructificación color pardo; dientes 1,1-2 mm, planos, triangular-agudos, el central superior triangular-ovado, cuspidado, los inferiores estrechos, largos, acuminados, con mucrón o de arista c. 1,5 mm, a veces divergente.
Corola de 6,5-7 mm, unilabiada, color amarillo dorado, rara vez crema o rosado; tubo 2,5 mm, recto, casi tan ancho como el tubo del cáliz, dilatado en la parte superior; lóbulos latero-posteriores 1-1,3 x 1 mm, oblongos o triangular-obtusos, bien diferenciados, formando ángulo con el tubo, cóncavos, divergentes, ciliados, rara vez glabros; lóbulo central 2 x 1,5 mm, espatulado, truncado, cóncavo; lóbulos laterales 1 x 0,5 mm, ovado-oblongos, agudos, bien diferenciados, divergentes.
Estambres insertos hacia la mitad del tubo; filamento con pelos simples o ramificados.Núculas de 2 x 1 mm, subglobosas, glabras, reticuladas, color castaño.Florece de mayo a julio.
Fotografías de Teucrium homotrichum
En la galería de fotografías dispones de 1 fotografías de Teucrium homotrichum
Hábitat y ecología de Teucrium homotrichum
Matorrales, tomillares, pinares, márgenes de camino y pendientes pedregosas, en dunas fijas, terrenos arenosos, terra rosa y substratos calizos, margosos y yesosos; 0-600(1500) m.¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Distribución de Teucrium homotrichum
Especie endémica del E y SE de España.Mapa de distribución de Teucrium homotrichum
Citas totales: 10. Citas en el mapa: 10
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Alicante (A)
- Lugar: Cabo de San Antonio, DENIA
Coordenadas: 38.80305, 0.19606 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/02/2020
Hábitat: Zona rocosa en cabo
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada: - Lugar: , San Miguel de Salinas, bco. de Fayona
Coordenadas: 37.97, -7.7 [Ver en mapa]
Legit: J. Riera, J. Güemes, E. Estrelles & F. Marco
Determinado por: J. Riera, J. Güemes, E. Estrelles & F. Marco
Albacete (Ab)
- Lugar: , Bonete-Alpera, Sierra del Mugrón
Coordenadas: 38.92, -1.18 [Ver en mapa]
Legit: X. Giraldez & F.J. Hernández García - Lugar: , Villa de Ves
Coordenadas: 39.19, -1.25 [Ver en mapa]
Legit: A. Valdés Franzi & R. Molina Cantos
Valencia (V)
- Lugar: , Requena, Serratilla del Conde fente a Cilanco
Coordenadas: 39.33, -1.31 [Ver en mapa]
Legit: M. Ladero & F. J. Glez. Iglesias
Determinado por: M. Ladero - Lugar: , La Canal de Navarres, Enguera, carretera Enguera a Ayora, Km 33
Coordenadas: 38.92, -8.1 [Ver en mapa]
Legit: J. Güemes & P. Soriano
Determinado por: J. Güemes & P. Soriano - Lugar: , Llombai, La Ribera Alta, alts de Besori
Coordenadas: 39.27, -5.7 [Ver en mapa]
Legit: J. Riera, J. Güemes & E. Estrelles
Determinado por: J. Riera - Lugar: , El Caroch
Coordenadas: 39.1, -1.03 [Ver en mapa]
Legit: R. Figuerola, J .B. Peris & G. Stübing - Lugar: , Sierra de Corbera
Coordenadas: 39.14, -0.4 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/04/1973 - Lugar: , Sierra de Corbera
Coordenadas: 39.14, -0.4 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/04/1973
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
A, Ab, Cs, Cu, Mu, V
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
A, Ab, Cs, Cu, Mu, V
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Curiosidades
En Muchamiel, Jijona, Orcheta, Sierra de Capellán, Monegre, Novelda, Elche, Callosa y Orihuela (Alicante), se observa la siguiente variante: sufrútices muy ramificados, verdegrisáceos, con hojas lanceolado-lineares, revolutas y gruesas; inflorescencia de cabezuelas subespiciformes, cáliz de 4-5(5,5) mm, con pelos simples en los márgenes de los dientes, carpostegio tenue y corola de lóbulos latero-posteriores glabros. En la franja litoral comprendida entre Altea y San Miguel de Salinas (Alicante), las plantas presentan tallos floríferos 10 cm con hojas lineares y revolutas. Se trata de poblaciones tetraploides [cf. S. Puech in Naturalia Monspel., Hors Sér. A5: 1-71 (1984)]. En Aliaguilla (Cuenca) tienen la corola blanca e inflorescencias en racimo de tres cabezuelas. Comparte territorio en el S de Alicante con Teucrium murcicum, cuya introgresión se percibe en las corolas de lóbulos latero-posteriores glabros. También se encuentran individuos con corolas color púrpura en La Costera (Valencia).
Bibliografía
- R. Morales, A. Quintanar y F.J. Cabezas (eds.). Labiatae, Flora iberica vol. XII
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
Glosario de términos
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Arista
- Apéndice largo y filiforme; extremo delgado y rígido de algunas estructuras.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Cabezuela
- Capítulo.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Crenado
- Dicho del margen de una estructura foliar, que presenta dientes redondeados u orlado de pequeños festones.
- Cuspidado
- Acabado en punta.
- Deflexo
- Encorvado a la parte inferior.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Dimorfismo
- Ocurrencia de dos formas diferentes de hojas, flores o cualquier otra estructura en la misma planta o en la misma especie, generalmente ligado a su sexualidad.
- Dimorfo
- Que presenta dimorfismo.
- Divergente
- Dicho de un órgano concrescente a otro, que se va separándose progresivamente del otro.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Espatulado
- En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
- Espiciforme
- Con forma o aspecto de espiga.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Fasciculado
- Agrupado formando un hacecillo o fascículo. Raíz que por atrofia de la principal, está constituida por un manojo de raicillas de grosor similar.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruticoso
- Propio de un arbusto o parecido a él. Leñoso.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Hialino
- Transparente, cristalino.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Inserto
- Estambre o de un estilo que no sobresale de la garganta de la corola, o pétalo que no sobresale del cáliz.
- Irregular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., asimétrico o zigomorfo.
- Labiada
- Planta o flor provista de labios.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lobo
- División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ondulado
- Que forma ondas.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Regular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
- Reticulado
- Nervadura con forma de retículo, con aspecto de redecilla.
- Revoluto
Se dice así de las hojas que durante la vernación se encorvan por sus bordes sobre el envés o cara inferior, como ocurre en los géneros Rumex, Polygonum, Primula, Nerium,... Se dice también de las hojas ya adultas que tienen o conservan los bordes enrollados de la manera indicada, como en el romero. A este término se opne el de involuto.
En los agaricales, se dice así del sombrero o píleo con los bordes arrollados hacia la cara inferior del mismo.
- Romo
- Sin punta, obtuso.
- Simple
- No dividido en partes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Vernal
- Tiempo que dura la vernación.
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Teucrium homotrichum. En asturnatura.com [en línea] Num. 783, 30/03/2020 [consultado el 28/6/2022]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Barra lateral
Categorías
#plantas#endemismo-iberico#plantas-pastizales-alta-montana-matorrales-pulviniformes-megaforbiosMás información en:
Últimas especies añadidas

Bombus ruderatus
(Fabricius, 1775)
Arthropoda

Pistorinia breviflora
Boiss.
Magnoliophyta

Trapelia coarctata
(Turner) M. Choisy, in Werner
Ascomycota

Heterotemna tenuicornis
(Brullé, 1839)
Arthropoda

Notonecta canariensis
Kirkaldy, 1897
Arthropoda
Especies más vistas esta semana

Sedum mucizonia
(Ortega) Raym.-Hamet
Magnoliophyta

Solanum melongena
L.
Magnoliophyta

Eucalyptus globulus
Labill.
Magnoliophyta

Morchella esculenta
(L.) Pers.
Ascomycota

Mentha suaveolens
Ehrh.
Magnoliophyta