Tetrastemma fozensis Gibson & Junoy, 1991
Nomenclatura
- Publicación original
- Tetrastemma fozensis Gibson & Junoy, 1991. Gibson, R.; Junoy, J. A new species of Tetrastemma (Nemertea: Enopla: Monostiliferoidea) from Ria de Foz, north-western Spain, found living in the mantle cavity of the bivalve mollusc Scrobicularia plana. Zoological Journal of the Linnean Society. 103(3): 225-240 (1991).
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Amorphea, Filum Nemertea, Clase Hoplonemertea, Orden Monostilifera, Familia Tetrastemmatidae, Género Tetrastemma
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Tetrastemma fozensis
Gusano filiforme que puede alcanzar hasta 10 mm de longitud y 0,6 mm de anchura máxima. La anchura del cuerpo es más o menos uniforme a lo largo del cuerpo del animal, estrechándose cerca del extremo posterior en un borde romo. En el extremo anterior, la cabeza presenta un par de hendiduras oblicuas someras. Las anteriores no se unen dorsalmente, pero las posteriores se encuentran en la parte dorsal media dando lugar a una figura en forma de V. Los cuatro ojos se disponen en forma de rectángulo y los anteriores pueden ser parcial o totalmente enmascarados por la mancha pigmentaria de la cabeza.El cuerpo es de un color pardo-amarillento muy claro. Tras la mancha pigmentaria de la cabeza se dispone un área de tonalidad blanca en la que se localiza el par de ojos posterior, detrás de ello se pueden apreciar los ganglios cerebroides por transparencia como un par de manchas rosadas. Según Gibson (1994), la mancha pigmentaria puede extenderse lateralmente hasta formar un anillo de pigmento y algunos ejemplares pueden tener manchas de pigmento marrón distribuidas más o menos uniformemente a lo largo de los márgenes laterales del cuerpo.
Fotografías de Tetrastemma fozensis
En la galería de fotografías dispones de 2 fotografías de Tetrastemma fozensis
Hábitat y ecología de Tetrastemma fozensis
Esta especie se encuentra como simbionte dentro del manto de Scrobicularia plana (da Costa).García-Pérez y Anadón (2004) describieron que a lo largo del año se observan diferencias en la cantidad de T. fozensis dentro de su hospedador y en el tamaño de los mismos. A finales de verano, dejan de aparecer dentro de la almeja, reapareciendo a principios de otoño. Este ciclo anual sugiere que se trata de una especie semélpara (con un único esfuerzo reproductor en su vida). Probablemente tenga desarrollo directo.
En laboratorio se les ha observado alimentarse de copépodos, demostrando su carácter predador, que es propio del género Tetrastemma. Thiel y Francés Zubillaga (1998) han sugerido que estos nemertinos podrían alimentarse de copépodos parásitos que han encontrado en grandes cantidades en ejemplares de S. plana desprovistos de T. fozensis, además de meiofauna libre que entre a través de la corriente inhalante de su hospedador.
Distribución de Tetrastemma fozensis
La localidad típica de T. fozensis es Ría de Foz (Galicia). También ha sido encontrada en el estuario de Villaviciosa (García-Pérez y Anadón, 2004) y en seis estuarios de Cantabria y País Vasco (Thiel y Francés Zubillaga, 1998). Además, este nemertino también ha sido registrado en el puerto de Poole (sur de Inglaterra).Mapa de distribución de Tetrastemma fozensis
Disponemos de 1 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
O
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Especies similares
La pigmentación cefálica de T. fozensis puede llegar a parecerse mucho a la de Tetrastemma longissimum, Tetrastemma melanocephalum, Tetrastemma coronatum y Tetrastemma peltatum.En especímenes de Scrobicularia del puerto de Poole los T. fozensis encontrados presentan ciertas diferencias: un tamaño de hasta 20 mm de largo y 1 mm de anchura máxima, coloración amarillo-verdosa y ciertas diferencias en cuanto a la mancha pigmentaria y a la forma de contraerse del animal. Pese a todo, por el momento se consideran miembros de la misma especie.
Glosario de términos
Bibliografía y más información
Artículo científico
- Seasonal abundance and reproductive strategy of Tetrastemma fozensis Gibson & Junoy, 1991 (Hoplonemertea, Nemertea) in the Villaviciosa estuary (Asturias, Northern of Spain). . García-Pérez, J.A. y Anadón, N.. 2044. Estuarine, Coastal and Shelf Science, 60, 581-586.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
- The temporal and spatial occurrence of Tetrastemma fozensis (Hoplonemertini) in intertidal bivalves.. . Thiel, M. y Francés Zubillaga, G.. 1998. Hydrobiologia, 365, 257262
Guía de campo
Categorías
Citar como

FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, Fernando Ángel. Tetrastemma fozensis. En asturnatura.com [en línea] Num. 311, 14/03/2011 [consultado el 19/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 13-03-2011Descripción creada el 14-03-2011
Última modificación el 14-03-2011