Taxus baccata L.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Pinophyta, Clase Coniferopsida, Orden Taxales, Familia Taxaceae, Género Taxus
Nombres vernáculosTejón, tejo, taxo
Yew;
If commun;
Eibe;
Teixeira, teixeiro, teixo;
Teixo, teixeiro, teixeira, árbore druídica;
Teixu, teh.u, texu;
Agin, hagina, hagintze;
Teix;
especie protegida
especie común
especie peligrosa
- Publicación original
- Taxus baccata L., Sp. Pl.: 1040 (1753) [Ver pdf]
- Ind. loc.
- Habitat in Europa, Canada
- Etimología de Taxus
- Táxus f. - lat. taxus = tejo
- Etimología de baccata
- Del lat. baccatus, -a, -um = adornado con perlas // bot. con bayas o cosa parecida [lat. bacca, -ae f.= baya].
Fotografías y vídeos de Taxus baccata
Puedes ver 17 fotografías de Taxus baccata en su galería de fotosDescripción de Taxus baccata
Árbol dioico de hoja perenne que alcanza los 20 m de altura. Tiene una copa piramidal amplia, con ramas horizontales o algo colgantes, especialmente en la terminación. La corteza es pardo-grisácea.Las hojas, de 10 - 30 x 1.5 - 3 mm, son algo coriaceas, verde oscuras en el haz y verde amarillento en el envés; se disponen helicoidalmente en las ramas, aunque tienden a estar en el mismo plano; son lineares, planas o ligeramente enrolladas en el borde, y finalizan en punta córnea; tienen un peciolo corto.
Las flores son unisexuales, apareciendo las masculinas y las femeninas en distintos árboles; son pequeñas, verdosas y solitarias.
Las masculinas aparecen formando conos en las axilas de las hojas, en la cara inferior de las ramas; son solitarias, globosas, con 6 - 14 escamas peltadas cada una con 4 - 8 sacos polínicos.
Las flores femeninas constan de un sólo rudimento seminal o 2 geminados, cada uno con una escama estéril o varias imbricadas.
La semilla, de 6 - 7 mm, es ovalada y está cubierta en su mayor parte por un disco carnoso, el arilo, que se abre en la parte superior; de color verde que pasa a rojo en la madurez.
Florece entre marzo y abril.
Hábitat y ecología de Taxus baccata
El tejo vive en sitios frescos, húmedos, sombríos, generalmente laderas umbrías y barrancos, y soporta bien el frío, pero no las heladas tardías; es indiferente respecto a la naturaleza mineralógica del suelo, aunque prefiere ligeramente los calizos. Crece siempre de forma aislada, llegando a ser las tejeras bastante raras, aunque antiguamente debieron ser bastante frecuentes debido a la distribución de esta especie hoy día, y a los numerosos topónimos que dejó. Existe en Asturias una tejera, en la sierra del Sueve, de unas 150 hectáreas, considerada como una de las más grandes de Europa.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Querco-Fagetea (clase Querco-Fagetea, orden Fagetalia sylvaticae, alianza Fagion sylvaticae) . Bosques y espinares mesofíticos o higrofíticos, indiferentes a la
naturaleza química del substrato, caducifolios, de óptimo eurosiberiano, pero que penetran frecuentemente en áreas lluviosas (al menos ombroclima subhúmedo) y en las riberas de los ríos de la región Mediterránea. Son características Acer campestre, Ajuga reptans, Anemone nemorosa, Aquilegia vulgaris subsp. vulgaris, Arum maculatum, Campanula trachelium, Carex depauperata, Carex digitata, Cephalanthera damasonium, Cephalanthera longifolia, Cephalanthera rubra, Conopodium pyrenaeum subsp. pyrenaeum, Convallaria majalis, Crepis lampsanoides, Daphne laureola subsp. laureola, Dryopteris affinis subsp. affinis, Dryopteris borreri, Dryopteris dilatata, Dryopteris filix-mas, Epipactis helleborine subsp. helleborine, Epipactis microphylla, Euphorbia amygdaloides, Euphorbia hyberna, Fagus sylvatica, Festuca heterophylla, Galanthus nivalis, Hedera helix, Helleborus foetidus, Hepatica nobilis, Hieracium glaucinum, Hieracium murorum, Hyacinthoides non-scripta, Ilex aquifolium, Lathraea squamaria, Lilium martagon, Limodorum abortivum subsp. abortivum, Melica nutans, Melitis melissophyllum, Mercurialis perennis, Mycelis muralis, Orchis langei, Oxalis acetosella, Platanthera bifolia, Poa nemoralis subsp. nemoralis, Polystichum aculeatum, Primula acaulis subsp. acaulis, Primula veris subsp. veris, Quercus robur subsp. robur, Rosa arvensis, Sanicula europaea, Solidago virgaurea subsp. virgaurea, Stachys officinalis, Stellaria holostea, Stellaria nemorum subsp. nemorum, Taxus baccata, Tilia xvulgaris, Viola reichenbachiana
Requerimientos ecológicos
Luz: Penumbra. Temperatura: Calor moderado. Piso montano principalmente. Continentalidad: Suboceánica; no soporta heladas tardías ni temperaturas extremas. Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos. Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad. Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno.
Tipo biológico
Fanerófito.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 150 especies de hongos relacionadas.Insectos asociados: 25 especies de insectos relacionadas.
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Ampedus nigerrimus | - | ||||||
Blastobasis lignea | shoots | - | |||||
Caloptilia elongella | hojas | - | |||||
Caloptilia rufipennella | hojas | - | |||||
Chrysomphalus dictyospermi | - | ||||||
Coccus hesperidum | ![]() | - | + | ||||
Deileptenia ribeata | - | ||||||
Ditula angustiorana | - | + | |||||
Dynaspidiotus britanicus | - | + | |||||
Eilema depressa | shoots | - | |||||
Fiorinia externa | - | ||||||
Hedya pruniana | - | + | |||||
Issus muscaeformis | - | polífago | principal | - | |||
Laspeyria flexula | - | + | |||||
Lymantria monacha | ![]() | - | + | ||||
Otiorhynchus sulcatus | - | ||||||
Pandemis cinnamomeana | - | + | |||||
Parthenolecanium pomeranicum | hojas | - | |||||
Peribatodes rhomboidaria | ![]() | - | |||||
Pissodes castaneus | ![]() | - | |||||
Pissodes castaneus | ![]() | ||||||
Pseudococcus taxi | shoots | - | |||||
Pulvinaria floccifera | - | ||||||
Pulvinaria vitis var. ribesiae | - | ||||||
Taxomyia taxi | ![]() | - |
Distribución de Taxus baccata
Aparece en la mayor parte de Europa, extendiéndose hacia el N hasta el paralelo 63 en Noruega, el W de Asia y N de África. En la Península es frecuente en el norte, especialmente en zonas de montaña.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
Esta especie está georreferenciada en SINFLAC. Sin embargo, o bien no está registrado en SINFLAC o bien es un usuario no autorizado a ver la georeferenciación de especies protegidas o de interés comercial.
Citas totales: 39. Citas en el mapa: 39
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
GBIF:
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
GBIF:
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Curiosidades
El tejo es un árbol bastante usado en jardinería y ornamentación, donde existen numerosas variedades, ya que es bastante fácil de recortar. Su madera es de buena calidad, densa y elástica, rojiza al ser cortada y parda rojiza seca. Se usaba de antiguo para la fabricación de arcos y ballestas, y también para la fabricación de herramientas y utensilios de cocina; un barco de la flota de Enrique VIII, el Mary Rose, hundido en 1545 tenía en su interior 167 arcos hechos con madera de tejo. Más antigua es todavía un hacha de 50000 años encontrada en Clacton (Inglaterra) hecha de tejo. En Asturias se fabrican incluso gaitas con esta madera, pero son pocas debido a la escasez de la misma. Es duradera, imputrescible, y algunos sarcófagos de faraones egipcios fueron hechos con ella.Los tejos, al igual que algunos otros árboles, han sido considerados árboles sagrados por antiguas culturas. Los celtas lo veneraban, lo consideraban mágico, y lo temían. La palabra latina Taxus posiblemente deriva de las griegas toxon (arco) o toxicon (veneno), ya que todo el árbol, excepto el arilo, es venenoso. Con su veneno (un brebaje de semillas generalmente), se emponzoñaban las flechas que se usaban contra las legiones romanas del emperador Augusto, e incluso algunos se suicidaron mascando sus hojas antes de rendirse tras perder en alguna batalla; Cativolco, rey de los Eburones, se suicido con zumo de tejo, para no caer en manos de Julio César (guerra de las Galias). Incluso Dioscórides dice de el que ofende gravemente a los que a su sombra se duermen o asientan, y aun muchas veces los mata. Esta era la relación que guardaba el tejo con la muerte, era un árbol funerario, dedicado a la diosa Hécate; se dice de los tejos de los cementerios que a cada boca de un cadáver llega una raíz de tejo para alimentarse de él, y que espantan al demonio; existe además la creencia de que talar un tejo trae mala suerte, ya que su corteza, de color rojo, recuerda la sangre.
El tejo era un árbol que los celtas consideraban sagrado y bajo el cual se reunían para celebrar sus reuniones u orar a sus dioses. La Iglesia edificó iglesias cerca de estos árboles para cristianizar a estas gentes y hacer que dejaran sus ritos que eran considerados como paganos. En la actualidad estos tejos continúan junto a las iglesias, y bajo ellos se celebran fiestas y romerías. El tejo era quien presidía el cabidro o concejo abierto, que eran reuniones vecinales. El viejo dicho de tirar los tejos guarda relación con esto, y es que al salir de la iglesia, las mozas tiraban a los hombres que pretendían semillas o ramillas de tejo.
La longevidad del tejo es bastante conocida, y algunos escritores lo han comparado con un dios del tiempo. El ser vivo más viejo de Europa es un tejo, que está situado en la localidad escocesa de Foringall; supera los 2000 años y antiguamente había a su lado una iglesia y un monumento funerario. El árbol más viejo del planeta es, sin embargo, un pino, al que se le calcula una edad de 4768 años; este ejemplar está en las White Mountains de California.
Amenazas, protección y conservación
Aparece recogida en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Flora del Principado de Asturias como especie de interés especial para protegerla principalmente de las talas a las que se ve sometido y por formar parte del hábitat del urogallo (Tetrao urogallus), especie en peligro de extinción.Usos medicinales
AntineoplasicosIndicaciones
Del tejo del pacífico, Taxus brevifolia, se extrajo en 1971 el taxol, un potente anticancerígeno; esto provocó la tala de muchísimos tejos adultos, ya que hasta que esta sustancia se sintetizó artificialmente, eran necesarios 2 o 3 árboles adultos para el tratamiento de una persona.asturnatura.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de las plantas desde un punto de vista medicinal. Ante cualquier problema en su salud, recomendamos encarecidamente que consulte a un profesional de la medicina.
Toxicidad
Esta especie está incluida en la ORDEN SCO/190/2004, de 28 de enero, por la que se establece la lista de plantas cuya venta al público queda prohibida o restringida por razón de su toxicidad.Parte tóxica: planta entera.
Se trata de una especie tóxica, de la que sólo es comestible el arilo, esa envoltura rojiza que rodea la semilla, aunque no afecta a todos los animales por igual; es conocido que a las vacas las hace abortar, por lo que numerosos tejos fueron talados de zonas de pasto para evitar esto; los caballos y los asnos mueren al poco tiempo, mientras que, por ejemplo, los conejos y los gatos son inmunes. Nunca debe utilizarse el tejo como planta medicinal, ya que es mortal para el ser humano; en caso contrario se hace necesario un lavado gástrico e intestinal; además se precisa mantener el corazón excitado.
Botánica oculta
Plinio creía que hincando un clavo de cobre en el tronco del tejo se le quitaba toda su maldad, lo cual, obviamente, no es cierto.Comparte en:
Bibliografía y más información
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. I. Lycopodiaceae-Papaveraceae, 1986.Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Arilo
- Envoltura o excrecencia de un rudimento seminal, formada en su superficie o en el extremo del funículo y de desarrollo variable.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Carnoso
- Con tejidos engrosados.
- Cono
- Espiga de eje y brácteas acrescentes y lignificadas con flores unisexuales desnudas.
- Corteza
- En las algas, son las células que forman la parte más externa del talo y que generalmente tienen una disposición diferente a las las internas.
- Dioico
- Que presenta dioecia.
- Envés
- Cara inferior de la hoja.
- Escama
- Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Geminado
- Pareado, dispuesto por pares.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Helicoidal
- Semejante a las vueltas de una hélice. Se emplea para referirse a la disposición de las hojas sobre el tallo o a la ordenación de las piezas florales sobre el tálamo.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Imbricado
- Órganos foliáceos que se disponen imbricándose unos a otros, a modo de tejas.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Oval
- Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
- Ovalado
- Oval.
- Peciolo
- Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
- Peltado
- Refiriéndose a una hoja, que tiene lámina redondeada y pecíolo inserto en su centro, a modo de sombrilla.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Rudimento
- Parte de un ser orgánico imperfectamente desarrollada.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Seminal
- Relativo a la semilla.
- Árbol
- Vegetal leñoso al menos de 5 m de altura de el tallo simple, denominado tronco, hasta la llamada cruz, donde se ramifica y forma la copa. Tiene considerable crecimiento secundario o en grosor. Se diferencia del arbusto en que suele ser más alto y no se ramifica hasta cierta altura.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.