Tanacetum vulgare L.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Tanacetum
Nombres vernáculosTanaceto, altamisa, geranio de pluma, hierba lombriguera, hoja de palma, hoja de Santa Teresa, lombriguera, palma rizada, tana
Tansy, Common tansy, Golden Buttons, Curly Leaf Tansy;
Atanásia, atanásia-das-boticas, erva-de-são-marcos, erva-dos-vermes, erva-datriaga, erva-das-lombrigas, erva-de-nossa-senhora, erva-lombrigueira, incenso, joina-das-searas, tanaceto, tanásia;
- Publicación original
- Tanacetum vulgare L., Sp. Pl.: 844 (1753)
- Sinónimos
- Chrysanthemum vulgare
- Ind. loc.
- Habitat in Europae aggeribus
- Etimología de Tanacetum
- Del latín tanazita, -ae : tanasia (athanasia), -ae : griego ἀθανασία, inmortalidad. Se tiene conocimiento de la aparición de este nombre en la carolingia Capitulare de villis vel curtis imperii, de finales del siglo VIII o principios del IX, como Tanazitam y, ya en el siglo XII, en Hildegarda de Bingen, Physica (ms. laur. Ashb. 1323, 1: 111) como Tanacetum. El nombre y sus variantes fueron asociados desde muy temprano al controvertido παρθένιον y a veces a la ἀρτεμισία de Dioscórides, De Mat. Med. (ed. M. Wellmann 3: 113, 118) -v.gr., O. Brunfels, Herb. Vivae Eicon. ed. 2: 250-251 (1532); G. Rouillé, Hist. Gen. Pl. XVIII: 955-957 (1587); J.B. Tabernaemontanus, Neuw Vollkommentlich Kreuterbuch: 30 (1588); C. Bauhin, Pinax: 132 (1623)-. La planta en cuestión también se llamaba con frecuencia herba inmortalis -cf. J.B. Tabernaemontanus, loc. cit.; A.C. Ernsting, Nucleus Totius Medicinae: 412 (1741)‒, que alude a su nombre griego y, a decir de alguno, a su utilidad para preservar cadáveres o a la persistencia de su flor: herba haec ità vocatur quia eius succus, vel oleum extractum cadavera à putredine praeservat, & quodammodo reddit immortalia, vel quia eius flos non citò inarescat -G. Ambrosini, Phytolog. Pl.: 82 (1666)-. El nombre acabaría siendo aplicado a T. vulgare L., especie que encabeza el género Tanacetum en J.P. de Tournefort, Élém. Bot. 1: 366-367, 3: pl. 261 (1694), Inst. Rei Herb.: 461- 462 (1700) y S. Vaillant in Hist. Acad. Roy. Sci. Mém. Math. Phys. (Paris, 4.º) 1719: 280-282 (1719) y que, junto a otras consideradas afines -v.gr., Balsamita Vaill.-, conformaron el género linneano -C. von Linné, Sp. Pl.: 843-845 (1753), Gen. Pl. ed. 5: 366 (1754).
- Etimología de vulgare
- Del latín vulgaris, -e = vulgar, común, ordinario.
Fotografías de Tanacetum vulgare
Puedes ver 6 fotografías de Tanacetum vulgare en su galería de fotosDescripción de Tanacetum vulgare
Hierba perenne, aromática. Rizoma hasta de 10 mm de diámetro, horizontal, ramificado-estolonífero, con tallos floríferos numerosos que suelen formar rodales de varios metros cuadrados de extensión. Tallos de (30)40-100(150) cm, más o menos lignificados en la base, erectos, simples o con alguna ramificación en la parte apical, cilíndricos, estriados, esparcidamente pubérulos, con tricomas hasta de 0,5 mm, hialinos, la mayor parte aplicados al tallo.
Hojas de 4-10(18) x 2,5-6(10) cm, más o menos numerosas (hasta 15-20), más largas que los entrenudos, de patentes a erecto-patentes, de contorno más o menos anchamente elíptico-lanceolado, 2 pinnatipartidas o 2 pinnatisectas (salvo las apicales, pinnatisectas), sésiles o subsésiles, densamente glandulíferas, con abundantes glándulas sésiles en el haz y en el envés, y esparcidamente pubérulas por el envés, sobre los nervios; raquis hasta de 2(2,5) mm de anchura, en general dentado; segmentos de primer orden 15-23, hasta de 55(70) x 15(20) mm, los de la parte basal menores que el resto, de contorno lanceolado, con margen de irregularmente dentado a más o menos profundamente hendido, con dientes agudos.
Inflorescencias de 4-12 cm de diámetro, integradas por (5)10-40(100) capítulos, densas, de superficie más o menos plana o plano-convexa. Capítulos de 7-10 mm de diámetro, heterógamos y disciformes; pedúnculos de (0,8)1-4(5) cm, algunos con brácteas hasta de 25 mm, lineares o linear-lanceoladas, en ocasiones dentadas o pinnatífidas. Involucro de 5-6 x (5)7-10 mm, anchamente campanulado; brácteas externas de 1,5-3 x 0,3-1 mm, herbáceas, ovado-triangulares; brácteas medias e internas de 3-4 x 1-1,8 mm, ovadoelípticas, con el margen anchamente escarioso en la mitad distal y el ápice pardo obscuro, redondeado, irregularmente fimbriado, esparcidamente pelosas. Receptáculo de 2,5-3,5 x 2-2,5 mm, convexo desde el inicio de la antesis. Flores externas femeninas, poco numerosas (c. 20 por capítulo), de la misma longitud que los flósculos, filiformes, subliguladas, poco conspicuas, con limbo corto rematado por 3 dientes de (0,4)0,5-1 x 0,3-0,5 mm, amarillas. Flósculos numerosos (más de 100 por capítulo), de 4-5 mm, de un amarillo intenso; dientes de 0,3-0,5 x 0,4 mm; tubo 2-2,8 x 0,6-0,8 mm; anteras de 1,8-2 mm, con apéndice apical de 0,2-0,3 mm.
Aquenios de (1,3)1,7-2 x (0,4)0,7-0,9 mm, obovoides, con 4-6 costillas longitudinales y glándulas dispersas en los espacios intercostales, de color pardo grisáceo claro. Vilano en corona de 0,2-0,4 mm, subentera o irregularmente crenada.
Florece de julio a octubre.
Hábitat y ecología de Tanacetum vulgare
Herbazales nitrófilos en suelos más o menos húmedos; (10)400-1800(2250) m.
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Artemisietalia vulgaris (clase Artemisietea vulgaris, orden Artemisietalia vulgaris, alianza Arction lappae) . Comunidades vivaces, nitrófilas, mesofíticas, de óptimo eurosiberiano. Son características Artemisia verlotiorum, Chenopodium bonus-henricus, Foeniculum vulgare subsp. vulgare, Leonurus cardiaca, Salvia aethiopis, Tanacetum vulgare
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 4 especies de hongos relacionadas.Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Leptosphaeria dolioloides | dead stems | common | ||||
Puccinia tanaceti | hojas | occasional | rust | - | - | |
Rhabdospora tanaceticola | dead stems | |||||
Septoria tanaceti | hojas | spots | - | - |
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Bucculatrix humiliella | hojas | oligófago | - | - | |||
Celypha rufana | raíces | oligófago | - | - | |||
Depressaria emeritella | hojas | monófago | - | - | |||
Depressaria silesiaca | hojas | oligófago | - | - | |||
Dichrorampha acuminatana | raíces | oligófago | - | - | |||
Dichrorampha flavidorsana | raíces | monófago | - | - | |||
Dichrorampha gueneeana | raíces | oligófago | - | - | |||
Dichrorampha montanana | raíces | oligófago | - | - | |||
Dichrorampha petiverella | raíces | oligófago | - | - | |||
Dichrorampha sedatana | raíces | monófago | - | - | |||
Dichrorampha sequana | raíces | oligófago | - | - | |||
Homoeosoma nebulella | flowers,fruits/seeds | oligófago | - | - | |||
Isophrictis striatella | fruits/seeds | oligófago | - | - | |||
Phycitodes maritima | flowers,stems | oligófago | - | I | |||
Platyptilia ochrodactyla | roots,stems | monófago | - | I | |||
Platyptilia ochrodactyla | shoots | monófago | - | I |
Distribución de Tanacetum vulgare
Gran parte de las zonas templadas y frías de Europa y Asia; introducido en América, Australia y Nueva Zelanda. Principalmente en las áreas montañosas de la mitad N de la Península y en las montañas béticas; una parte importante de las poblaciones ibéricas parece tener su origen en la naturalización de ejemplares cultivados.
Mapa de distribución
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Asturias
- Lugar: Cabrales; Sotres
Coordenadas: 43.23, -4.75 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/06/2000; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Ana Moradiello - Lugar: Las Regueras; Escamplero
Coordenadas: 43.39, -5.96 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/08/2000; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J.J. Lastra - Lugar: Las Regueras; Gallegos
Coordenadas: 43.39, -5.95 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/08/1993; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J.J. Lastra
León
- Lugar: Rio Torio, LEON
Coordenadas: 42.59142, -5.549 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/07/2020; Fecha de publicación : 27/09/2020
Hábitat: Margen fluvial
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Comentarios: La planta crecía en los márgenes del rio Torio en León.
Fotografía asociada:
León
- Lugar: Valporquero
Coordenadas: 42.92, -5.51 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/08/1972; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Borja & al. - Lugar: La Cueta
Coordenadas: 43, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/09/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Puente
Navarra
- Lugar: Urraúl-Bajo, desolado de Puyo
Coordenadas: 42.69, -1.33 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/07/2003; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J. Peralta
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Curiosidades
La especie se ha cultivado ampliamente como medicinal por sus propiedades vermífugas, y también como aromática y ornamental, siendo frecuente su naturalización.
Usos medicinales
Antihelmínticos Antireumáticos Carminativos Tónicos Antiespasmódicos Estimulante del apetito Amargantes Estimulantes Emenagogos CataplasmasIndicaciones
Aunque antiguamente fue muy usada en herboristería, hoy día no se emplea apenas. Fue usada como vermífuga para expulsar lombrices intestinales y para estimular el sangrado menstrual. Es algo abortiva. Las hojas e inflorescencias son antihelmínticas, antiespasmódicas, emenagogas, estimulantes y tónicas. De forma interna se toma normalmente en infusiones.Beneficio terapéutico
Tanacetum vulgare tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.Toxicidad
Esta especie está incluida en la ORDEN SCO/190/2004, de 28 de enero, por la que se establece la lista de plantas cuya venta al público queda prohibida o restringida por razón de su toxicidad.Parte tóxica: sumidad florida.
El aceite esencial puro puede originar dermatitis de contacto y por vía interna, dosis mayores de 2 g, pueden provocar cólicos gastrointestinales, con vómitos, diarreas y convulsiones, pudiendo resultar asímismo abortivo.
Propiedades nutricionales
Las hojas jóvenes, crudas o cocinadas, se pueden añadir a ensaladas, pero con precaución ya que en grandes cantidades son tóxicas.
Beneficio nutricional
Tanacetum vulgare tiene un beneficio nutricional de 2 de 5.Bibliografía y más información
- Devesa Alcaraz, Juan Antonio & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (1). Compositae (partim), 2014- Talavera Lozano, Salvador & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (2). Compositae (partim), 2017
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Antesis
- Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
- Aplicado
- Dícese de las estructuras aproximadas a la estructura que la sustenta.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Capítulo
- Tipo de inflorescencia compuesta de flores sésiles que se disponen sobre un eje corto y ensanchado, el receptáculo, que puede ser plano, cóncavo o convexo y que a menudo presenta una envoltura de brácteas, el involucro. Parte superior del cuerpo de los cirrípedos generalmente constituido por una serie de placas calcificadas que encierra y protege el tórax y los apéndices torácicos (cirros).
- Corona
- Conjunto de piezas del perianto soldadas a modo de corona.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Crenado
- Dicho del margen de una estructura foliar, que presenta dientes redondeados u orlado de pequeños festones.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Distal
- Alejado del punto que se toma como base.
- Elíptico
- Con forma de elipse.
- Entrenudo
- Porción de tallo comprendida entre dos nudos consecutivos.
- Envés
- Cara inferior de la hoja.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Filiforme
- Con forma de hilo.
- Fimbria
- Porción de un órgano laciniada o dividida en segmentos muy finos.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Florífero
- Que produce o lleva flores.
- Glandulífero
- Glanduloso, que produce glándulas.
- Glándula
- Órgano uni o pluricelular que segrega y acumula sustancias.
- Hendido
- Órgano foliáceo lobulado cuyas divisiones no penetran más de la mitad de la distancia entre el borde y el nervio medio o el centro de la hoja.
- Herbáceo
- Con aspecto o consistencia de hierba, no está lignificado.
- Hialino
- Transparente, cristalino.
- Intercostal
- Situado entre costillas.
- Involucro
- Conjunto de brácteas que, hayándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.
- Irregular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., asimétrico o zigomorfo.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Lignificado
- Que presenta lignificación.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Obovoide
- Con forma inversamente ovoide, con la parte más ancha en el ápice.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pedúnculo
- Estructura que sirve de soporte; en los peces parte del cuerpo del pez situada entre aleta caudal y la anal. En las plantas, rabillo de una flor solitaria o inflorescencia. Órgano de fijación al sustrato de los cirrípedos del orden Peduncula (percebes).
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnatipartido
- Hoja pinnada u órgano foliáceo de nervadura pinnada, dividido en porciones que alcanzan más de la mitad de la distancia entre el borde y el nervio central, pero sin llegar al nervio medio.
- Pinnatisecto
- Dicho de un órgano foliáceo de nervadura pinnada, que tiene el margen tan profundamente dividido que los segmentos resultantes alcanzan el nervio medio.
- Pubérulo
- Ligeramente pubescente o con pelos cortos
- Ramificación
- Fenómeno por el cual se producen ramas a partir del eje caulinar o radical.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Raquis
- Eje de una hoja compuesta, de las frondes de los helechos o de una inflorescencia, especialmente en las espigas de las gramíneas.
- Receptáculo
- En las algas lugar donde están agrupados los conceptáculos. En las plantas, extremo más o menos dilatado del pedúnculo que constituye el asiento de las diversas flores de un capítulo. Tálamo, parte axial de una flor sobre la que se insertan los diversos verticilos de la misma. En los pteridófitos, lugar donde se asientan los esporangios
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Segmento
- Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
- Simple
- No dividido en partes.
- Sésil
- Organismo que vive fijado al sustrato. Órgano carente de soporte o pie.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tricoma
- Cualquier tipo de excrecencia epidérmica de la superficie de los vegetales, como son las papilas, pelos y escamas. En las cianofíceas es la alineación de células sin tener en cuenta la vaina o envoltura membranosa que las rodea.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Vilano
- Limbo del cáliz de un fruto procendente de un ovario ínfero transformado en pelos, cerdas o escamas, típico de las compuestas.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:

