Tamarix parviflora DC.

Nombres vernáculos

Español: Tamarisco, taray.

Nomenclatura

Publicación original
Tamarix parviflora DC.. Prodr. 3: 97 (1828)
Ind. loc.
Cultam Constantinopoli
Etimología de Tamarix
Del latín tamarix, -icis f. = taray, taraje, tamarisco o tamariz (Tamarix sp.). Palabra de origen semítico o norteafricano (hebreo tāmār, ár. clásico Óarfā’; beréber tabarkat, taberka, tabuda, etc.)
Etimología de parviflora
Del lat. parvi- (parvus, -a, -um) = parvo, pequeño; lat. flos, -oris m. = flor.

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Caryophyllales, Familia Tamaricaceae, Género Tamarix

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Tamarix parviflora

Árbol pequeño, glabro, con ramas pardas o purpúreas.Hojas de 1,6-2,5 mm.Racimos de 10-40 x 4-6 mm, generalmente en las ramas leñosas de años anteriores, simples. Brácteas más cortas que el cáliz, escariosas, purpúreas en el ápice. Pedicelos cortos. Flores tetrámeras. Sépalos de 1-1,5 mm, los externos agudos y aquillados, eroso-denticulados, con el ápice purpúreo y los márgenes membranosos. Pétalos de (1,8)2-2,5 mm, oblongos o parabólicos. Disco nectarífero sínlofo. Estambres 4, con las anteras cordiformes, apiculadasFlorece de marzo a mayo.

Morfología

Fotografías de Tamarix parviflora

En la galería de fotografías dispones de 3 fotografías de Tamarix parviflora

Hábitat y ecología de Tamarix parviflora

Al parecer introducida y cultivada como ornamental en jardines, taludes y bordes de carretera; naturalizada; 0-800 m.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

TipoCódigoHábitat
DiagnósticaS93Mediterranean riparian scrub
ConstanteS93Mediterranean riparian scrub

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción
92D0Galerías y matorrales ribereños termomediterráneos (NerioTamaricetea y Securinegion tinctoriae)Formaciones arbustivas de ramblas y riberas mediterráneas en climas cálidos, de semiáridos a subhúmedos: tarayales, adelfares, tamujares, sauzgatillares, loreras y saucedas con hediondo y mirto de Bravante.

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.51667
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.4
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
1.10139
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.71054
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.01069
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.28205
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.21013
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 2.6 m.
Clase de distancia de dispersión: 5. Hierbas y arbustos dispersados por el viento en hábitats abiertos y árboles dispersados por el viento con unidades de dispersión más eficientes (con tricomas).
Modo de dispersión: Anemocoria

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Fanerófito. Plantas normalmente leñosas que viven varios años, con las yemas a más de 25 cm de distancia del suelo. En ocasiones se distinguen los nanofanerófitos, que son aquellos con las yemas a menos de 3 m. Son los árboles, arbustos y algunas plantas herbáceas.
Árbol
Arbusto

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: No soporta la sombra
8
Temperatura: Calor extremo, zonas muy cálidas
8
Salinidad: No soporta la presencia de sales
1
Humedad: Suelos húmedos o muy húmedos; indicadora de humedad
7
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
7
Nitrógeno: Suelos moderadamente pobres o ligeramente ricos; no está presente en suelos muy fertilizados
5

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 5 especies de hongos relacionadas.

HongoFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedadOtras plantas
Antrodiella romellii
Bjerkandera adusta
Dichomitus campestrisMadera muerta
Ganoderma applanatum
Ganoderma australe

Distribución de Tamarix parviflora

Mediterráneo oriental y N de África.

Mapa de distribución de Tamarix parviflora

Disponemos de 18 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

A, Ab, H, Le, M, O, Po, Sg, To, V, Vi

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Colecciones

MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Estable

Glosario de términos

Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Aquillado
Órgano provisto de una parte prominente, semejando la la quilla de un barco.
Cimoso
Relativo a la cima
Denticulado
Dícese de los órganos foliáceos con dientes muy menudos.
Disco
Excrescencia anular, generalmente carnosa y glandulífera, que se forma sobre el receptáculo de la flor y generalmente rodeando al gineceo.
Eroso
Órgano laminar que tiene los bordes con dientes desiguales, sinuosos o roídos.
Escarioso
De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Membranoso
Que tiene membranas.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Quilla
Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
Racimo
Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
Simple
No dividido en partes.
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.

Bibliografía y más información

Artículo científico

Web

  • Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023

Categorías

#plantas#plantas-ornamentales#plantas-cultivadas-asilvestradas#especie-autóctona

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Tamarix parviflora. En asturnatura.com [en línea] Num. 834, 22/03/2021 [consultado el 24/3/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Ponte a prueba:

Historial de cambios

Especie añadida el 23-04-2009
Descripción creada el 22-03-2021
Última modificación el 22-03-2021