Symphyotrichum squamatum (Spreng.) G.L. Nesom

Nomenclatura

Publicación original
Symphyotrichum squamatum (Spreng.) G.L. Nesom. Phytologia 77(3): 292. 1994
Ind. loc.
Monte Video. Sello
Etimología de Symphyotrichum
Del griego συμφύω, crecer con (juntos : σύν, con, φύω, crecer); gr. ἡ θρίξ, pelo. Género publicado por C.G.D. nees von Esenbeck, Gen. Sp. Aster.: 9-10, 135-136 (1832) para clasificar su nueva especie S. unctuosum Nees -taxon controvertido que algunos han sinonimizado con Aster novi-belgii L., cf. A.G. Jones in Brittonia 32: 230-239 (1980)- y sin explicar la etimología de su nombre, si bien parece verosímil que aludiera a la disposición de los pelos del vilano, que están más o menos connados en un anillo basal, tal y como describe repetidamente en el protólogo: Pappus scaber, annulo secedens -loc. cit.: 10‒, Pappus pluriserialis, radiis piliformibus denticulatis in annulum solubilem basi coniunctis. -loc. cit.: 135-, Pappus in annulum solubilem basi cohaerens, (...)-loc. cit.: 136.
Basiónimo
Conyza squamata Spreng. Syst. Veg., ed. 16, 3: 515. 1826
Sinónimos
Aster squamatus (Spreng.) Hieron.

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Symphyotrichum

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Symphyotrichum squamatum

Hierba anual con tallos de 14-74(190) cm, erectos, simples o ramificados, con numerosas hojas caulinares, glabros.Hojas basales tempranamente caducas; las de la parte inferior de 31-103 x 3,5-13,3 mm, elípticas o estrechamente elípticas, planas, agudas, de margen entero -a veces con 3 o 4 pares de dientes diminutos-, con el nervio principal bien marcado, generalmente glabras -con papilas en los márgenes-, sin glándulas sésiles, atenuadas en un pecíolo de 15-40 mm; las caulinares medias y superiores de 10-65(115) x 1,3-5,3(9,7) mm, de lineares a estrechamente elípticas, planas, agudas, enteras -a veces con 1-7 pares de dientes diminutos-, sésiles, con la base truncado-abrazadora, con el nervio central bien visible, glabras -con papilas en los márgenes-.Inflorescencia paniculiforme, con numerosos capítulos. Capítulos más o menos cilíndricos, de 3,7-11,2 mm de diámetro. Brácteas de 4,8-6,5 x 0,7-1,2 mm, dispuestas en (3)4 series, desiguales, lineares, agudas, verdes en la zona central y purpúreas en el ápice, con un margen escarioso neto, glabras -en ocasiones con cilios de 0,1-0,2 mm, dispersos en la zona apical-. Flores liguladas 20-34, de 3,3-5,2 x 0,3-0,5 mm, tan largas o un poco más largas que el vilano (relación longitud del vilano/longitud de la flor ligulada = 0,9-1,2), con los nervios poco marcados, generalmente obtusas, a veces emarginadas, blancas. Flósculos 4-11, de 2,8-4,8 x 0,3-0,7 mm, amarillos. Anteras de 0,5-1,7 mm. Estilos de 2,9-4,6 mm.Aquenios de 1,9-3 x 0,4-0,6 mm, subcilíndricos, no comprimidos, con pelos tectores de 0,1-0,27 mm, más o menos aplicados. Vilano de 3,7-4,6 mm.

Morfología

Fotografías de Symphyotrichum squamatum

En la galería de fotografías dispones de 10 fotografías de Symphyotrichum squamatum

Hábitat y ecología de Symphyotrichum squamatum

Herbazales, saladares, acantilados marinos, cunetas, acequias, baldíos y bordes de camino; 0-1100 m.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.64906
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.61757
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
1.25341
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.67082
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.43619
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.21538
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.32534
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.81 m.
Clase de distancia de dispersión: 5. Hierbas y arbustos dispersados por el viento en hábitats abiertos y árboles dispersados por el viento con unidades de dispersión más eficientes (con tricomas).
Modo de dispersión: Anemocoria
Presenta dispersión por el ser humano.

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Terófito. Plantas que completan todo su ciclo de desarrollo durante la estación favorable. Son anuales y pasan la estación desfavorable en forma de semilla.

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: No soporta la sombra
8
Temperatura: Calor extremo, zonas muy cálidas
9
Salinidad: No soporta la presencia de sales
1
Humedad: Suelos húmedos o muy húmedos; indicadora de humedad
7
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
7.5
Nitrógeno: Principalmente suelos ricos; indicadora de riqueza de nutrientes
7.5

Distribución de Symphyotrichum squamatum

Planta originaria de Sudamérica y naturalizado en norteamérica, Europa, Australia, Japón, etc. Casi toda la Península y Baleares.

Mapa de distribución de Symphyotrichum squamatum

Disponemos de 53 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

A, Al, Av, Bi, C, CR, Cc, Cs, Ge, H, Hu, J, Le, M, Mu, Na, O, Or, P, S, T, V, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Glosario de términos

Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Anual
Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
Aplicado
Dícese de las estructuras aproximadas a la estructura que la sustenta.
Aquenio
Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
Atenuado
Estrechado gradualmente.
Basal
Propio o relativo de la base.
Caduco
Órgano que se cae, poco durable.
Caulinar
Relativo al tallo.
Cilio
Pelo pequeño, corto y delgado que aparece generalmente en los bordes de los órganos laminares.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Emarginado
Provisto de un escote o muesca poco profrunda.
Entero
Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Eroso
Órgano laminar que tiene los bordes con dientes desiguales, sinuosos o roídos.
Escarioso
De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Hierba
Planta no lignificada o poco.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Ligulado
Provisto de lígulas.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Obtuso
No acabado en punta.
Papila
Prominencia epidérmica cónica o esférica que tienen ciertos órganos de algunos vegetales
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Simple
No dividido en partes.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Truncado
Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
Vilano
Limbo del cáliz de un fruto procendente de un ovario ínfero transformado en pelos, cerdas o escamas, típico de las compuestas.

Bibliografía

Artículo científico

Libro

Web

  • Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023

Categorías

Más información

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Symphyotrichum squamatum. En asturnatura.com [en línea] Num. 716, 17/12/2018 [consultado el 12/7/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Historial de cambios

Especie añadida el 13-11-2007
Descripción creada el 17-12-2018
Última modificación el 28-11-2023