Estornino negro. Sturnus unicolor Temminck, 1820
Clasificación
Reino Animalia, filum Chordata, Subfilum Vertebrata, Infrafilum Gnathostomata, Clase Aves, Subclase Passerae, Superorden Gruimorphae, Orden Passeriformes, Familia Sturnidae, Género Sturnus
Nombres vernáculos
Estornino negro
Español: Estornino negro. Inglés: Spotless starling. Francés: Étourneau unicolore. Italiano: Storno nero. Alemán: Einfarbstar. Portugués: Estorninho-preto. Gallego: Estorniño nego. Asturiano: Estornín, estornín prietu. Euskera: Araba zozo beltza. Catalán: Estornell negre.
Nomenclatura
- Publicación original
- Sturnus unicolor Temminck, 1820. Man. Orn.[Temminck]. ed. 2 1 p.133 [Ver pdf]
- Ind. loc.
- Habite: la Sardaigne
Descripción de Sturnus unicolor
El estornino negro es un ave de tamaño mediano, de 21-23 cm de longitud y 38-42 cm de envergadura. Su cuerpo es compacto, con patas cortas y fuertes y con un llamativo pico puntiagudo. Su coloración es completamente negra, con algunos brillos verdes y púrpuras dependiendo cómo incida la luz, pero en ningún caso presenta motas; el pico es amarillo durante el verano pero oscuro en invierno. Los adultos son similares, pero la hembra menos lustrosa y con las plumas de cuello y cabeza menos alargadas; juveniles pardos.Tiene un amplio repertorio vocal que le permite imitar el canto de muchos pájaros. Su canto es prolongado, con una amplia variedad de silbidos, chasquidos e imitaciones. A diferencia del estornino pinto, tiene un timbre más áspero, y su voz resulta más fuerte y sonora.
Fotografías de Sturnus unicolor
En la galería de fotografías dispones de 6 fotografías de Sturnus unicolor
Hábitat y ecología de Sturnus unicolor
El estornino negro vive en una amplia variedad de ambientes, mostrando una clara preferencia por ambientes humanizados. Es normal observarlo en bosques, zonas agrícolas, cultivos arbóreos, parques, zonas urbanas,... desde el nivel del mar a los 1500 m de altitud.Se alimenta de una amplia variedad de animales y vegetales, consumiendo durante el verano invertebrados y en otoño e invierno frutos y semillas variadas.
Es una especie gregaria a lo largo del año, con vínculos tanto monógamos como polígamos. Su periodo de cría va de abril a julio, y es posible que realice dos puestas anuales. Cría en el interior de cavidades de árboles, en zonas rocosas o arenosas y también en edificios, siendo posible encontrar algún nido incluso bajo las tejas; muestra una clara predilección por iglesias, conventos y otros edificios antiguos como lugares de nidificación; fuera de los núcleos urbanos, una proporción importante de la población ocupa caseríos, palomares, torretas, transformadores, ermitas, puentes, castillos y otras edificaciones que presenten grietas y orificios del tamaño suficiente para construir el nido. El nido es un estructura formada por hojas y pequeñas ramas, tapizada de plumas. La puesta está formada por 2-9 huevos elípticos, de color azul pálido con ligero brillo; la incubación es realizada por la hembra durante 10-15 días. Los pollos ya pueden volar a las tres semanas pero aún así viven en el nido durante un tiempo más.
Debido a su tamaño medio, el estornino negro es una presa potencial de un gran número de predadores, desde un cernícalo a un lince o un águila real.
¿Cuándo puedo observarlo?
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Distribución de Sturnus unicolor
El estornino negro aparece distribuido únicamente por el Mediterráneo occidental, en la Península Ibérica, el NO de África, Córcega, Cerdeña y Sicilia. En España es abundante, siendo más escaso en la zona cantábrica, Pirineos y zonas ocupadas por Sturnus vulgaris (estornino pinto) en algunas zonas vascas y catalanas montañosas. Es sedentario, pero son muy conocidas las migraciones de gran entidad dispersivos o nomádicos que realiza en invierno.Mapa de distribución de Sturnus unicolor
Citas totales: 5. Citas en el mapa: 5
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Ávila (Av)
- Lugar: El Tiemblo, El Tiemblo
Coordenadas: 40.39455, -4.47659 [Ver en mapa]
Proporcionado por: Nacho Sevilla
Legit: Nacho Sevilla
Comentarios: con el plumaje de su primer otoño de vida (mes de octubre)
Herbario: CBA 345
Asturias (O)
- Lugar: Bañugues, BAÑUGUES
Coordenadas: 43.63004, -5.81158 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/02/2022
Hábitat: Parque urbano
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
Comentarios: Varios estorninos negros descansando y alguno cantando en la copa de un árbol.
Fotografía asociada: - Lugar: Parques de Gijón, GIJON
Coordenadas: 43.54799, -5.6629 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/12/2019
Hábitat: Parque urbano
Proporcionado por: César Fernández González
Comentarios: Se puede ver con frecuencia en el entorno periurbano y algunos parques ciudadanos. Saludos
Fotografía asociada: - Lugar: Ería del Piles, GIJON
Coordenadas: 43.54503, -5.63832 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/09/2018
Hábitat: Zona residencial
Proporcionado por: César Fernández González
Comentarios: Población asentada en la zona de la ería del Piles, además de pastar por los prados se dejan ver por los tejados. Saludos. - Lugar: Parque de Invierno, OVIEDO
Coordenadas: 43.35189, -5.84639 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/03/2009
Hábitat: Arboleda del Paque
Altitud: 221 m
Proporcionado por: Rafael González
Fotografía asociada:
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
A, Ab, Al, Av, B, Ba, Bi, Bu, C, Ca, Cc, Co, CR, Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, H, Hu, J, L, Le, Lo, Lu, M, Ma, Mu, Na, O, Or, P, Po, S, Sa, Se, Sg, So, SS, T, Te, To, V, Va, Vi, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
A, Ab, Al, Av, B, Ba, Bi, Bu, C, Ca, Cc, Co, CR, Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, H, Hu, J, L, Le, Lo, Lu, M, Ma, Mu, Na, O, Or, P, Po, S, Sa, Se, Sg, So, SS, T, Te, To, V, Va, Vi, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Colecciones
CBA: Citas de Biodiversidad Abulense (Grupo de Facebook)
Curiosidades
Los estorninos, la mayoría de ellos Estornino pinto (Sturnus vulgaris) y en menor medida Estornino negro (Sturnus unicolor) es originario de países europeos menos meridionales que España. Desde hace unos años se encuentra en fase de colonización de la península Ibérica, donde ha encontrado en las ciudades un hábitat perfecto para pasar los inviernos y reproducirse. Se da la circunstancia, al contrario que con otras especies de aves de ciudad, de ser una especie con gran capacidad reproductora, un estornino pinto tiene una media de cinco crías por temporada, y el negro una media de seis, lo que provoca que las poblaciones de multipliquen anualmente de forma considerable. Al anidar en huecos de muros, bajo tejas y en sistemas de aireación de los edificios, generan problemas de obstrucciones e incluso deterioro de tejados. Al ser una especia muy gregaria, sus movimientos son en bandadas, se mueven juntos, comen en grupos, e incluso duermen en grupos multitudinarios (en el caso del Estornino pinto), lo que produce serias molestias para los vecinos de las casas próximas a sus dormideros. También supone una competencia para gorriones y palomas, ya que se disputa con esas aves los lugares para dormir y comer.Forman numerosas bandadas de más de un millar de individuos. Desde la llegada del otoño decenas de miles de estorninos se han instalado en los tejados y zonas verdes del interior de las ciudades de la península Ibérica y países europeos como Francia e Italia. La superpoblación de estas aves ha llegado a convertirlas en una plaga difícil de combatir. Se les ve, sobre todo, al atardecer, poco antes de finalizar la puesta de sol ocupando la totalidad de los cableados y antenas próximas a plazas y parques. Como si se tratase de imágenes de la película "Los Pájaros" de Alfred Hitchcock, vuelan en grupos compactos formando nubes de color negro y crean líneas oscuras en los cableados, todo ello acompañado de una fuerte algarabía de sonidos.
Especies similares
Se puede confundir con el estornino pinto(Sturnus vulgaris subsp. vulgaris) y el mirlo (Turdus merula subsp. merula).Glosario de términos
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Lustroso
- Brillante.
- Puntiagudo
- Acabado en punta.
Bibliografía
- Aves de España
- Guía de Aves
- Aves que veo en invierno. Lars Jonsson
- Aves de Europa. Lars Jonsson
Categorías
#aves#aves#aves-habituales#aves-residentes
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Sturnus unicolor. En asturnatura.com [en línea] Num. 507, 15/12/2014 [consultado el 30/3/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068