Streptopelia turtur (Linnaeus, 1758)
Tórtola europea
La tórtola europea es un ave estival y relativamente común en ambientes que alternen zonas abiertas de pastizales y cultivos con zonas arboladas. Es frecuente durante su época de migración, especialmente la otoñal. A pesar de su relativa abundancia, en las últimas décadas se encuentra en marcada regresión.
Clasificación
Reino Animalia, Filum Chordata, Subfilum Vertebrata, Infrafilum Gnathostomata, Clase Aves, Subclase Passerae, Superorden Columbimorphae, Orden Columbiformes, Familia Columbidae, Género Streptopelia
Nombres vernáculos
Español: Tórtola europea. Inglés: European Turtle-Dove. Francés: Tourterelle des bois. Italiano: Tortora selvatica. Alemán: Turteltaube. Portugués: Rola-brava. Gallego: Pomba brava, rola común, rula europea, rula turca, Tórtora. Asturiano: Rulla, Rulla europea. Euskera: Usapala. Catalán: Tórtora eurasiàtica.
Nomenclatura
- Publicación original
- Streptopelia turtur (Linnaeus, 1758). Syst. Nat. ed. 10 p. 164 [Ver pdf]
- Ind. loc.
- Habitat in India
- Basiónimo
- Columba turtur Linnaeus, 1758 Syst. Nat. ed. 10 p. 164
Taxones infraespecíficos

CHORDATA - COLUMBIDAE
Tórtola europea
Streptopelia turtur subsp. arenicola
CHORDATA - COLUMBIDAE
Tórtola europea
Streptopelia turtur subsp. turturDescripción de Streptopelia turtur
Ave de 26-28 cm de longitud y 47-53 cm de envergadura, de cuerpo esbelto, ligera y delicada. Su dorso y hombro muestra tonos anaranjados y moteados de negro, con un collar de listas negras y blancas, con la cabeza y el cuello gris azulado y el pecho rosado. En vuelo destacan las remiges oscuras, la franja alar grisácea con el dorso anaranjado. La cola tiene la base negra y una amplia banda ternimal blanca.
Su vuelo es rápido, ágil y errático, con fuertes batidos y cambios constantes de dirección.
Edades y plumajes
Fotografías de Streptopelia turtur
En la galería de fotografías dispones de 3 fotografías de Streptopelia turtur
Hábitat y ecología de Streptopelia turtur
La tórtola europea vive en medios abiertos y cálidos, con una preferencia por mosaicos de hábitat donde alternen pastizales y cultivos con setos arbolados, pequeños bosquetes, bosques de ribera o zonas de dehesa, siempre con presencia cercana de cursos de agua. Evita territorios situados por encima de los 1.000 metros de altitud. Las mayores densidades se alcanzan en formaciones adehesadas de roble melojo y encina del centro y el oeste de la Península, así como en la campiña atlántica.
Es un ave granívora. Se alimenta principalmente de semillas de cereal y plantas herbáceas y de frutos.
La época de cría se extiende desde mayo hasta comienzos de agosto, y puede realizar dos o tres puestas anuales. Nidifica en árboles y arbustos. El nido consiste en una estructura sencilla y frágil de ramitas entrelazadas. La puesta consta de uno o dos huevos, de color blanco, que incuban ambos progenitores durante 13-19 días. Los pollos permanecen en el nido, cuidados por ambos padres, y son volanderos a los 20 días.
¿Cuándo puedo observarlo?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Distribución de Streptopelia turtur
Se extiende por toda Europa, Asia central (hasta el norte y el centro de China), la Península Arábiga y el África tropical. Se reconocen cuatro subespecies. Aparece distribuida por toda la Península Ibérica, Baleares y Canarias, aunque escasea o se halla ausente en las cotas más altas de los principales macizos montañosos (Cordillera Cantábrica, Pirineos, Sistema Ibérico, etc.). Se reconocen dos subespecies: turtur (en Canarias y la Península Ibérica) y arenicolaem> (en Baleares).
La tórtola europea es una migradora de largo recorrido; es una especie estival en toda su área de distribución europea, con áreas de invernada situadas en el África tropical, al sur del Sáhara. En España, a la población estival reproductora se unen aves en migración procedentes de Europa central y oriental. El paso prenupcial se produce entre abril y mayo, con un pico a principios de mayo. El paso posnupcial tiene su principal flujo por la mitad occidental y se concentra entre agosto y octubre, con máximos en la primera quincena de septiembre.
Mapa de distribución de Streptopelia turtur
Citas totales: 1. Citas en el mapa: 1
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Valencia (V)
- Lugar: Marjal del Moro, PUÇOL
Coordenadas: 39.55277, -0.29457 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/04/2012
Hábitat: Humedal
Altitud: 1 m
Proporcionado por: Daniel Meraviglia-C.
Fotografía asociada:
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
V
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
V
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Protección y amenazas
Streptopelia turtur es una especie protegida.
Está catalogada como Vulnerable en el Libro Rojo de las aves de España (2004), pero no aparece en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.
Categoría UICN para España:

Categoría: Vulnerable (VU)
Un taxón es Vulnerable (VU) cuando la mejor evidencia disponible indica que cumple cualquiera de los criterios “A” a “E” para Vulnerable y, por consiguiente, se considera que se está enfrentando a un riesgo de extinción alto en estado de vida silvestre.
Tendencia poblacional UICN: Decreciente
Glosario de términos
Bibliografía y más información
- Aves de España
- Guía de Aves
- Aves que veo en invierno. Lars Jonsson
- Aves de Europa. Lars Jonsson
Categorías
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Streptopelia turtur. En asturnatura.com [en línea] Num. 899, 20/06/2022 [consultado el 10/12/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Especie añadida el 26-06-2012
Descripción creada el 20-06-2022
Última modificación el 20-06-2022