Stoloteuthis cthulhui Fernández-Álvarez, Sánchez & Villanueva, 2021

Clasificación

Reino Animalia, filum Mollusca, Clase Cephalopoda, Subclase Coleoidea, Orden Sepiida, Familia Sepiolidae, Género Stoloteuthis

Nomenclatura

Publicación original
Stoloteuthis cthulhui Fernández-Álvarez, Sánchez & Villanueva, 2021. Fernández-Álvarez F.Á., Sánchez P. & Villanueva R. Morphological and molecular assessments of Bobtail Squids (Cephalopoda: Sepiolidae) reveal a hidden history of biodiversity. Frontiers in Marine Science. 7: 632261: 1-21 (2021). [Ver pdf]
Ind. loc.
SO de la Isla de Ibiza, Mar Mediterráneo. 38.85783ºN, 0.98ºE, entre 451 y 457 m de profundidad.
Etimología de cthulhui
En Stoloteuthis cthulhui está dedicado a la entidad de terror cósmico Cthulhu, inventada por el escritor H. P. Lovecraft (1890-1937).

Sinonimias: todas las citas previas a Fernández-Álvarez et al. (2021) en el Mediterráneo de Stoloteuthis leucoptera (Verrill, 1878).

Descripción de Stoloteuthis cthulhui

Sepiólido con una longitud de manto máxima de 18 mm. Cuerpo globoso con el extremo posterior redondeado. La cabeza y el manto están fusionados a través de una estrecha comisura occipital de unos 5-8 mm de anchura. El manto ventral tiene aproximadamente la misma longitud que el dorsal y es bilobulado anteriormente. La superficie del animal está uniformemente pigmentada, con una coloración que va de amarillenta a marrón. Presenta un escudo ventral que cubre aproximadamente el 80 % de la superficie del manto ventral, con una intensa pigmentación oscura y una tonalidad verdosa e iridiscente (en animales frescos), así como un reborde amarillento brillante. Las aletas son amplias y se insertan en la parte lateral del manto. El componente del manto del aparato de cierre del sifón/manto es recto con una ligera cresta cerca del borde del manto, mientras que el componente del sifón es una simple hendidura recta. El sifón alcanza el extremo anterior de los ojos y su pigmentación forma un parche con forma de diamante desde el extremo distal del sifón hasta el punto en el que contacta con el borde del manto ventral, con un parche desprovisto de cromatóforos cerca del borde anterior del sifón. Las partes del sifón que no están cubiertas por el manto ventral carecen de cromatóforos.La cabeza es bulbosa, ancha y está uniformemente pigmentada, con una anchura que representa del 88 al 145 % de la longitud del manto. Los ojos son grandes y ocupan la mayor parte de la cabeza. Los órganos olfatorios son muy evidentes. Los brazos son cortos y musculares con quillas bien desarrolladas en los brazos laterales. Con dos filas de ventosas en los brazos, pero las ventosas de los extremos de los brazos ventrales de los machos hasta cuatro filas de ventosas están entremezcladas, dando la sensación de que tienen hasta cuatro filas de ventosas. La corona braquial de las hembras carece de modificaciones, pero en los machos las ventosas de todos los brazos están más desarrolladas que en las hembras. Los márgenes dorsales y ventrales de los brazos dorsales de los machos poseen unas glándulas bien desarrolladas en los dos tercios basales. En los machos, las ventosas ventrales de los brazos dorsolaterales de las filas 2 a 4 están ligeramente más engrosadas que las dorsales y su diámetro crece de forma progresiva, mientras que las ventosas dorsales y ventrales de las filas 5 y 6 son mayores que las de las filas más basales y las cuatro tienen el mismo tamaño. Una membrana bien desarrollada une los brazos dorsales, dorsolaterales y laterales, mientras que los brazos ventrales están unidos por una membrana poco desarrollado o ausente. Los tentáculos son largos y miden entre 44 y 46 mm de longitud, representando entre el 251 y el 379 % de la longitud del mando. Los 5-6 mm distales del tentáculo están ocupados por la maza tentacular, con un órgano tentacular que solapa ligeramente las filas de ventosas, y con 10-11 filas transversales de ventosas. Las ventosas de las filas proximales y terminales de la maza son mayores.El fotóforo visceral tiene la típica forma redondeada de los miembros de la subfamilia Heteroteuthinae Appellöf, 1898, y presenta un par de poros en la línea central. El pico superior tiene un rostro largo y curvado con una longitud de 0,8-0,9 mm y con un extremo puntiagudo y afilado. El ángulo del pico superior es aproximadamente 90 º. La capucha es pequeña y frágil. La pigmentación es intensa en el rostro y los hombros, pero modelada en la capucha y las paredes laterales. El pico inferior tiene un rostro corto y romo, de 0,6-0,7 mm de longitud con un extremo redondeado. El ángulo del pico inferior es de 130 º aproximadamente. La capucha es estrecha y las alas anchas. El rostro y la capucha están intensamente pigmentadas, mientras que las alas y las paredes laterales son casi transparentes en los extremos. La rádula tiene siete filas transversas de dientes con una morfología típicamente homodonta. Los dientes raquidiales tienen 96-126 µm de longitud, con una base ancha y con un borde apuntado y ligeramente curvado. Los dientes laterales primarios tienen 88-130 µm de longitud, con una base más estrecha. Los dientes laterales secundarios y marginales son estrechos y pronunciadamente curvados, con una longitud de 98-164 µm y 176-240 µm, respectivamente. Los espermatóforos miden un máximo de 3 mm. Un 11 % de la longitud del espermatófoto está representado por la cabeza, con tres vueltas del conducto eyaculador. El aparato copulador representa un 29 % de la longitud, de la cual el filamento espiral ocupa tres cuartos. El cuerpo cementante es largo y representa en torno al 25 % de la longitud del espermatóforo. El reservorio seminal representa casi la mitad de la longitud del espermatóforo.

Fotografías de Stoloteuthis cthulhui

Hábitat y ecología de Stoloteuthis cthulhui

Se trata de un sepiólidos nectobentónico, cuyos hábitos y ecología son muy poco conocidos.

Distribución de Stoloteuthis cthulhui

Mar Mediterráneo occidental y central, desde el Golfo de Nápoles al Mar de Alborán.

Mapa de distribución de Stoloteuthis cthulhui

Citas totales: 1. Citas en el mapa: 1
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

PM (PM)
  1. Lugar: Suroeste de Ibiza, ES CUBELLS
    Coordenadas: 38.85682, 0.9852 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 21/01/2021
    Hábitat: Pelágico
    Proporcionado por: Fernando Ángel Fernández Álvarez
    Fotografía asociada:
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
Ge, B, T, V, Cs, A, Mu, Al, Gr, Ma, PM, Ca

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Curiosidades

El epíteto específico cthulhui está dedicado a la entidad de terror cósmico Cthulhu, inventada por el escritor H. P. Lovecraft (1890-1937). Este personaje de ficción tiene la cabeza llena de tentáculos y alas, recordando ligeramente las amplias aletas de los sepiólidos del género Stoloteuthis Verrill, 1881, conocidos en inglés como butterfly squids (calamares mariposa) debido al tamaño de sus aletas.

Algunos autores consideran que esta especie ha colonizado recientemente el Mediterráneo desde el Atlántico NE (ver una revisión sistemática de Bello et al., 2020).

De acuerdo con la opinión de los autores de la presente ficha, la ausencia de citas previas a la década de los ochenta y noventa no se debe a la ausencia de la especie en el Mediterráneo hasta dicho momento, sino que en realidad se debe al efecto combinado de la escasez de la especie, junto con sesgos de muestreo y la ausencia de interés pesquero hacia el globito de Cthulhu, de modo que ha pasado desapercibido en el Mediterráneo hasta hace poco más de tres décadas.

Especies similares

El globito leucóptero, Stoloteuthis leucoptera (Verril, 1878), es una especie muy similar morfológicamente. Su descripción procede la de costa noreste de Norteamérica, pero ha sido citado en posteriores trabajos en el Mediterráneo, Namibia y regiones aisladas del sur del Oceáno Índico. También existen citas dudosas en Tasmania. De acuerdo con Fernández-Álvarez et al. (2021), todas las citas de globito leucóptero en el Mediterráneo se corresponden con Stoloteuthis cthulhui. Morfológicamente, se diferencian en las modificaciones de los brazos dorsolaterales de los machos maduros, la longitud de los tentáculos, la longitud de las aletas, la longitud del escudo ventral, la anchura de la cabeza y la longitud de los dientes raquidiales. Las ventosas ventrales de las filas 3 a 6 de los brazos dorsolaterales de S. leucoptera están engrosadas y su diámetro se agranda de forma progresiva hacia la parte distal (aunque a veces la ventosa de la fila 5 puede ser mayor que la de la fila 6, o la ventosa dorsal de las filas 5 y 6 puede ser mayor que la ventral). Las longitudes de las aletas y del escudo ventral son superiores en S. leucoptera. La anchura de la cabeza y la longitud de los tentáculos son mayores en S. cthulhui. El diente raquidial de S. leucoptera es menor que el de S. cthulhui, midiendo 41-85 µm de longitud.

Glosario de términos

Afilo
Carente de hojas.
Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Amento
Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
Apuntado
Finalizado en punta.
Basal
Propio o relativo de la base.
Braquia
Formación filamentosa o laminar que sirve para la reproducción. En muchos peces sirven también para filtrar comida, llamandose entonces branquispinas.
Bulbo
Parte basal engrosada de un órgano. Órgano subterráneo con el eje muy corto, estando sus catafilos o las bases foliares convertidos en órganos de reserva. En las setas, parte basal engrosada del pie.
Bulboso
Con bulbos o engrosado semejando un bulbo.
Corona
Conjunto de piezas del perianto soldadas a modo de corona.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Distal
Alejado del punto que se toma como base.
Dorsal
Relativo al dorso.
Espira
Espiral o cada una de las vueltas de la misma.
Filamento
Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
Globoso
De forma más o menos esférica.
Hendido
Órgano foliáceo lobulado cuyas divisiones no penetran más de la mitad de la distancia entre el borde y el nervio medio o el centro de la hoja.
Inserto
Estambre o de un estilo que no sobresale de la garganta de la corola, o pétalo que no sobresale del cáliz.
Iridiscente
Que refleja la luz y muestra los colores del arco iris.
Lobo
División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
Lobulado
Dividido en lóbulos.
Manto
En los moluscos, es la superficie dorsal engrosada, que se encarga de segregar la concha y limitar la cavidad paleal.
Maza
En los cefalópodos parte final más gruesa de los tentáculos.
Proximal
Próximo al punto que se toma como base.
Puntiagudo
Acabado en punta.
Quilla
Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
Romo
Sin punta, obtuso.
Rostro
Prolongación anterior del caparazón situada entre los ojos, más o menos alargada. En las plantas, pico en el que acaban algunos órganos.
Seminal
Relativo a la semilla.
Sentado
Sésil, sin rabillo, apoyado directamente en el órgano que lo sustenta.
Simple
No dividido en partes.
Terminal
Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
Ventral
Relativo al vientre.

Bibliografía

  • Flora y fauna de las costas de España y Europa.. Campbell
  • Appellöf, A. (1898). Cephalopoden von Ternate, 2: Untersuchung genuber Idiosepius, Sepiadarium und verwandte Formen, ein Beitrag zur Beleuchtung der Hektokotylisation und ihrer systematischen Bedeutung. Abh. Senckenb. Naturforsch. Ges. 24, 570–637.
  • Bello, G., Andaloro, F., & Battaglia. P. (2020). Non-indigenous cephalopods in the Mediterranean Sea: a review. Acta Adriat. 61, 113–134..
  • Fernández-Álvarez, F. Á., Sánchez, P. & Villanueva, R. (2021). Morphological and molecular assessments of bobtail squids (Cephalopoda: Sepiolidae) reveal a hidden history of biodiversity. Front. Mar. Sci. doi: 10.3389/fmars.2020.632261..
  • Verrill, A. E., (1878). Notice of recent addition to the Marine Fauna of the eastern coast of North America. Am. J. Sci. 16, 371–378..
  • Verrill A. E. (1881). The Cephalopods of the Northeastern Coast of America. Part II. The smaller cephalopods, including the “squids” and the octopi, with other allied forms. Trans. Connecticut Acad. Sci. 5, 259–446..

Categorías

#moluscos-cefalopodos

Citar como

FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, Fernando Ángel & FERNÁNDEZ-ALFAYA, José Elías. Stoloteuthis cthulhui. En asturnatura.com [en línea] Num. 826, 25/01/2021 [consultado el 29/3/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Top