Squalus acanthias Linnaeus, 1758
Mielga
Nombres vernáculos
Español: Mielga. Inglés: Common spiny fish, picked. Francés: Aiguillat tacheté, aiguillat commun. Italiano: Spinardo. Alemán: Dornhai. Gallego: Melja. Euskera: Mielga pikarta. Catalán: Agullat, ferró.
Nomenclatura
- Publicación original
- Squalus acanthias Linnaeus, 1758. Linnaeus, C. (1758). Systema Naturae per regna tria naturae, secundum classes, ordines, genera, species, cum characteribus, differentiis, synonymis, locis. Editio decima, reformata [10th revised edition], vol. 1: 824 pp. Laurentius Salvius: Holmiae.
- Sinónimos
- Acanthias acanthias
Acanthias americanus
Acanthias antiguorum
Acanthias commun
Acanthias lebruni
Acanthias linei
Acanthias sucklii
Acanthias vulgaris
Spinax mediterraneus
Spinax suckleyi
Squalus antiquorum
Squalus barbouri
Squalus canis
Squalus fernandinus
Squalus kirki
Squalus mitsukurii
Squalus spinax
Squalus sucklii
Squalus wakiyae
Squalus whitleyi
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Amorphea, Filum Chordata, Subfilum Vertebrata, Infrafilum Gnathostomata, Clase Elasmobranchii, Orden Squaliformes, Familia Squalidae, Género Squalus
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Squalus acanthias
Tiburón de cuerpo fusiforme, alargado, de unos 1.2 m de longitud las hembras y 90 cm los machos. En la cabeza un rostro agudo de extremo redondeado, con boca provista de pequeños dientes imbricados de una cúspide lisa y muy inclinada; grandes ojos ovalados y tras ellos las 5 hendiduras branquiales cortas situadas delante de las aletas pectorales. Las dorsales son bajas y están provistas de in aguijón anterior; la primera está a la altura del borde interno de las pectorales y la segunda tras la pélvica. Carece de aleta anal. La cauda es asimétrica y carece de quillas en el pedúnculo caudal, pero tiene un par de carenas laterales. Color gris pizarra, los jóvenes con manchas claras en el dorso y flancos.Hábitat y ecología de Squalus acanthias
En fondos arenosos y fangosos, entre 5 y 900 m de profundidad, pudiendo en ocasiones entrar en estuarios. Especie voraz, que se alimenta de invertebrados como calamares y pequeños peces. Vivípara, produciendo camadas de 2 a 10 embriones cada 2 años, durando el periodo de gestación casi los 2 años.Distribución de Squalus acanthias
Desde Noruega a Mauritania y el Mediterráneo. También en Azores, Canarias y Madeira.Mapa de distribución de Squalus acanthias
Disponemos de 1 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Colecciones
General-ICM: Guerrero E, Abelló P, Lombarte A, Villanueva R, Ramón M, Sabatés A, Santos R (2023). Marine Biological Reference Collections: CBMR-General (ICM-CSIC). Version 1.31. Institut de Ciències del Mar (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/qlqqdx accessed via GBIF.org on 2023-12-20.Curiosidades
Es el tiburón más abundante.Protección y amenazas
Categoría UICN para España:

Categoría: Vulnerable (VU)
Un taxón es Vulnerable (VU) cuando la mejor evidencia disponible indica que cumple cualquiera de los criterios “A” a “E” para Vulnerable y, por consiguiente, se considera que se está enfrentando a un riesgo de extinción alto en estado de vida silvestre.
Tendencia poblacional UICN: Decreciente
Glosario de términos
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Alado
- Provisto de alas.
- Branquias
- Estructuras respiratorias formadas por expansiones corporales muy irrigadas.
- Carena
- Canto de un órgano folioso plegado sobre si mismo. Conjunto de los dos pétalos inferiores de las flores de las leguminosas o pétalo inferior d las polígalas.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Dorsal
- Relativo al dorso.
- Fusiforme
- Ahusado, con forma de huso, engrosado en el centro y adelgazado en los extremos.
- Hendido
- Órgano foliáceo lobulado cuyas divisiones no penetran más de la mitad de la distancia entre el borde y el nervio medio o el centro de la hoja.
- Imbricado
- Órganos foliáceos que se disponen imbricándose unos a otros, a modo de tejas.
- Oval
- Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
- Ovalado
- Oval.
- Quilla
- Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
- Rostro
- Prolongación anterior del caparazón situada entre los ojos, más o menos alargada. En las plantas, pico en el que acaban algunos órganos.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Guía de campo
- Flora y fauna de las costas de España y Europa.. Campbell
- Peces de España y Europa. Guía de identificación. Biología marina.. M. Miller, P. y Loates
Categorías
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Squalus acanthias. En asturnatura.com [en línea] Num. 58, 16/01/2006 [consultado el 16/3/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 27-03-2005Descripción creada el 16-01-2006
Última modificación el 16-01-2006