Sporobolus indicus (L.) R. Br.
Clasificación
Reino Plantae, División Tracheophyta, Clase Liliopsida, Orden Cyperales, Familia Poaceae, Género Sporobolus
Nombres vernáculos
Inglés: Smut Grass, Rat-tail grass, West Indian dropseed.
Nomenclatura
- Publicación original
- Sporobolus indicus (L.) R. Br.. Prodr. Fl. Nov. Holland. 170. 1810
- Ind. loc.
- Habitat in India
- Basiónimo
- Agrostis indica L. Sp. Pl.: 63 (1753)
Descripción de Sporobolus indicus
Hierba perenne, densamente cespitosa, con tallos de 11-105 cm, erectos, glabros, con entrenudos cilíndricos o subcilíndricos, estriados.
Hojas en su mayoría basales, con vaina hasta de 300 mm -las mayores en los tallos floríferos-, abierta, herbácea, estriada longitudinalmente, aquillada en el nervio medio, glabra, verde u ocre, con márgenes membranáceos y cilios de 0,1-0,8 mm en la parte apical; lígula con pelos de 0,2-0,3 mm; limbo hasta de 450 x 7,8 mm -más pequeño en las hojas de los tallos floridos-, más o menos enrollado al principio y después más o menos plano o plegado longitudinalmente, linear o linear-lanceolado, con haz estriada, antrorso-escábrida, y envés estriado o liso, con nervio medio blanquecino y destacado, y márgenes glabros o antrorso-escábridos, con el ápice caudado.
Inflorescencia de 50-320 x 3-20 mm, en panícula densa, cilíndrica, erecta, pedunculada, con raquis y ramas liso o antrorsoescábrido, estas de 4,5-78 mm, aproximadas -las inferiores por lo general las mayores y más distanciadas-, alternas y más o menos adpresas al eje, con espiguillas desde la base; pedúnculo de 3,5-42,5 cm, estriado, glabro. Espiguillas de 1,5-2,2 x 0,4-1,2 mm, no comprimidas lateralmente, de ovoides en la antesis a obovoides en la fructificación, sésiles o con pedúnculo hasta de 2(3,2) mm, glabro o antrorso-escábrido, verdes, que se desarticulan por encima de las glumas, con 1 flor hermafrodita. Glumas desiguales, membranáceas, con dorso redondeado, glabras, traslúcidas, múticas; la inferior de 0,3-0,8 mm, ovada o espatulada, sin nervios apreciables, con ápice subagudo, obtuso o truncado, a menudo irregularmente dentado, ciliolado; la superior de 0,6-1,3 mm, lanceolada, con 1 nervio central poco marcado y ápice subagudo, ciliolado o no. Raquilla glabra. Lema de 1,4-2,2 mm, membranáceo o escarioso, hialino, lanceolado y con el dorso redondeado, sin nervios o 1(3) apenas apreciables, glabro o a veces ciliolado en el ápice, este agudo; callo inapreciable. Pálea de 1,2-2 mm, menor o subigual al lema, lanceolada, membranácea, binervada, biaquillada - deprimida entre las quillas-, glabra, con ápice agudo, obtuso o bífido. Lodículas 0,2-0,5 mm, carnosillas, enteras o bilobadas, glabras. Anteras de 0,4-0,6(0,7) mm, lineares o elipsoideas, amarillas, rosadas o purpúreas. Ovario subesférico.
Fruto en cariopsis de 0,8-1,4 mm, elipsoidal, comprimida lateralmente, subprismática -de sección cuadrangular, con aristas laterales marcadas y caras planas-, con pericarpo membranáceo -mucilaginoso cuando húmedo-, de color pardo-rojizo brillante, libre; hilo de casi 0,1 mm, punctiforme, negruzco.
Florece de mayo a diciembre.
Morfología

Inflorescencia
Fotografías de Sporobolus indicus
En la galería de fotografías dispones de 3 fotografías de Sporobolus indicus
Hábitat y ecología de Sporobolus indicus
Prados, márgenes de caminos y otros lugares muy alterados; 0-1000(1500) m.
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Orden Plantaginetalia majoris (clase Molinio-Arrhenatheretea) . Comunidades pratenses, de suelos más o menos húmedos y que están enriquecidos por sustancias nitrogenadas y pisoteados. . Son características Agrostis stolonifera var. scabriglumis, Agrostis stolonifera var. stolonifera, Carex hirta, Epilobium tetragonum subsp. tournefortii, Hypochoeris radicata subsp. radicata, Juncus compressus, Lepidium latifolium, Lolium perenne, Lotus glaber, Plantago major subsp. major, Potentilla anserina, Potentilla reptans, Ranunculus repens, Rumex conglomeratus, Rumex crispus, Rumex obtusifolius, Sporobolus indicus, Verbena officinalis
- Orden Plantaginetalia majoris (clase Molinio-Arrhenatheretea) . Comunidades pratenses, de suelos más o menos húmedos y que están enriquecidos por sustancias nitrogenadas y pisoteados. . Son características Agrostis stolonifera var. scabriglumis, Agrostis stolonifera var. stolonifera, Carex hirta, Epilobium tetragonum subsp. tournefortii, Hypochoeris radicata subsp. radicata, Juncus compressus, Lepidium latifolium, Lolium perenne, Lotus glaber, Plantago major subsp. major, Potentilla anserina, Potentilla reptans, Ranunculus repens, Rumex conglomeratus, Rumex crispus, Rumex obtusifolius, Sporobolus indicus, Verbena officinalis
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.65 m. Peso de semilla: 0.2 mg.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no específica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Presenta dispersión por el ser humano.
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra
Temperatura: Calor extremo, zonas muy cálidas
Salinidad: No soporta la presencia de sales
Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos
Acidez: Suelos débilmente ácidos; pH 4.5 - 7.5
Nitrógeno: Suelos moderadamente pobres o ligeramente ricos; no está presente en suelos muy fertilizados
Distribución de Sporobolus indicus
Regiones tropicales y subtropicales, aunque de origen geográfico dudoso; adventicia y naturalizada en las zonas mediterráneas y templadas. Dispersa por buena parte de la Península Ibérica.
Mapa de distribución de Sporobolus indicus
Citas totales: 39. Citas en el mapa: 39
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Alicante (A)
- Lugar: , Alicante/Alacant. Alicante, barrio de Juan XXIII, Les Llomes, La Cuesta
Coordenadas: 38.37, -0.47 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/07/2017
Altitud: 68 m
Proporcionado por: GBIF
Legit: R. J. Boix
Determinado por: R. J. Boix
Herbario: FCO 38923-1 - Lugar: , Alicante. Barrio de Juan XXIII. Les Llomes. La Cuesta
Coordenadas: 38.376, -0.476 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/07/2017
Altitud: 68 m
Proporcionado por: GBIF
Legit: R.J.Boix
Herbario: LEB 122091-1
A Coruña (C)
- Lugar: , Finisterre, Sardiñeiro
Coordenadas: 42.9274, -9.2343 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/08/1996
Proporcionado por: GBIF
Legit: J. Amigo
Herbario: MA 01-00580771 - Lugar: , Finisterre, Sardiñeiro
Coordenadas: 42.94, -9.22 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/08/1996
Altitud: 5 m
Proporcionado por: GBIF
Legit: J. Amigo
Determinado por: J. Amigo
Herbario: FCO 25898-1 - Lugar: , Lagoa de Louro
Coordenadas: 42.763, -9.104 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/11/2003
Proporcionado por: GBIF
Legit: C.Lence, C.Acedo, F.Llamas & R.Alonso
Herbario: LEB 100846-1
Girona (Ge)
- Lugar: , Gironès, Llagostera, bosc de Can Companyó
Coordenadas: 41.8083, 2.8644 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/08/2011
Proporcionado por: GBIF
Legit: J. Calvo
Determinado por: J. Calvo
Herbario: MA 01-00841449
Huesca (Hu)
- Lugar: , Osso de Cinca.
Coordenadas: 41.6688, 0.2 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/07/1995
Proporcionado por: GBIF
Legit: M. Sanz Elorza
Herbario: MA 01-00731168
Lleida (L)
- Lugar: , Segriá, Corbins, río Noguera Ribagorçana
Coordenadas: 41.6148, 0.5984 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/09/2004
Proporcionado por: GBIF
Legit: J.A. Conesa & J. Pedrol
Determinado por: J.A. Conesa & J. Pedrol
Herbario: MA 01-00751109 - Lugar: , Pallars Sobirà, pr. Tírvia
Coordenadas: 42.5167, 1.2328 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/09/2009
Proporcionado por: GBIF
Legit: C. Aedo, I. Aizpuru, J. Calvo & J. Pedrol
Herbario: MA 01-00791177 - Lugar: , valle de Arán, pr. Pontaut
Coordenadas: 42.8417, 0.7306 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/10/2006
Proporcionado por: GBIF
Legit: C. Aedo, I. Aizpuru & J. Pedrol
Herbario: MA 01-00745272 - Lugar: , Segrià. Corbins. Río Noguera Ribagorçana
Coordenadas: 41.66, 0.66 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/09/2004
Altitud: 200 m
Proporcionado por: GBIF
Legit: J.A.Conesa & J.Pedrol
Herbario: LEB 84589-1
León (Le)
- Lugar: , Cabañas Raras
Coordenadas: 42.65, -6.62 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/11/1988
Proporcionado por: GBIF
Legit: F.Llamas
Herbario: LEB 46614-1 - Lugar: , León. Campus de Vegazana
Coordenadas: 42.56, -5.62 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/09/2013
Altitud: 820 m
Proporcionado por: GBIF
Legit: P.Sastre
Herbario: LEB 109654-1
Navarra (Na)
- Lugar: , Noáin. Valle de Elorz. Polígono Noáin-Esquíroz
Coordenadas: 42.77707, -1.63522 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/09/2016
Altitud: 460 m
Proporcionado por: GBIF
Legit: J.Peralta
Herbario: LEB 120762-1
Asturias (O)
- Lugar: , San Martín del Rey Aurelio. El Entrego
Coordenadas: 43.29, -5.63 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/08/1980
Proporcionado por: GBIF
Legit: Herminio S, Nava
Determinado por: Herminio S, Nava
Herbario: FCO 39510-1 - Lugar: , Oviedo. San Andrés
Coordenadas: 43.31, -5.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/10/1971
Proporcionado por: GBIF
Legit: Martínez
Determinado por: Martínez
Herbario: FCO 6992-1 - Lugar: , Oviedo. Oviedo
Coordenadas: 43.36, -5.9 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/09/1979
Proporcionado por: GBIF
Legit: Antonio Muñiz García
Determinado por: Antonio Muñiz García
Herbario: FCO 38973-1 - Lugar: , Cangas de Onís. Margolles, Barrial 1
Coordenadas: 43.4, -5.1 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/09/1976
Proporcionado por: GBIF
Legit: Miguel A. del Collado
Determinado por: Miguel A. del Collado
Herbario: FCO 25819-1 - Lugar: , Cangas de Onís. Margolles, Barrial 1
Coordenadas: 43.4, -5.1 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/09/1976
Proporcionado por: GBIF
Legit: Miguel A. del Collado
Determinado por: Miguel A. del Collado
Herbario: FCO 25818-1 - Lugar: , Cangas de Onís. Margolles, Barrial 1
Coordenadas: 43.4, -5.1 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/09/1976
Proporcionado por: GBIF
Legit: Miguel A. del Collado
Determinado por: Miguel A. del Collado
Herbario: FCO 25758-1 - Lugar: , Cangas de Onís. Margolles, Barrial 1
Coordenadas: 43.4, -5.1 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/09/1976
Proporcionado por: GBIF
Legit: Miguel A. del Collado
Determinado por: Miguel A. del Collado
Herbario: FCO 25757-1 - Lugar: , Soto del Barco. San Juan de la Arena.
Coordenadas: 43.54, -6.09 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/07/1987
Proporcionado por: GBIF
Legit: Mª.C. Fdez. Carvajal
Determinado por: Mª.C. Fdez. Carvajal
Herbario: FCO 15524-1 - Lugar: , Luarca
Coordenadas: 43.55, -6.59 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/08/1983
Proporcionado por: GBIF
Legit: T.E.Díaz
Herbario: LEB 21436-1 - Lugar: , Luarca
Coordenadas: 43.55, -6.59 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/08/1983
Proporcionado por: GBIF
Legit: T.E.Díaz
Herbario: LEB 21438-1 - Lugar: , Luarca
Coordenadas: 43.55, -6.59 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/08/1983
Proporcionado por: GBIF
Legit: T.E.Díaz
Herbario: LEB 21435-1 - Lugar: , Luarca
Coordenadas: 43.55, -6.59 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/08/1983
Proporcionado por: GBIF
Legit: T.E.Díaz
Herbario: LEB 21439-1 - Lugar: , Luarca
Coordenadas: 43.55, -6.59 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/08/1983
Proporcionado por: GBIF
Legit: T.E.Díaz
Herbario: LEB 21437-1 - Lugar: , Luarca
Coordenadas: 43.55, -6.59 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/08/1983
Proporcionado por: GBIF
Legit: T.E.Díaz
Herbario: LEB 21434-1 - Lugar: , Las Segadas de Abajo
Coordenadas: 43.31635, -5.8702 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/09/2008
Altitud: 20 m
Proporcionado por: GBIF
Legit: V.Castro González
Herbario: LEB 101405-1
Pontevedra (Po)
- Lugar: , Baiona
Coordenadas: 42.115, -8.861 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/07/1990
Altitud: 10 m
Proporcionado por: GBIF
Legit: E.Valdés Bermejo & R.Medina
Herbario: LEB 53537-1
Cantabria (S)
- Lugar: , Vega de Pas
Coordenadas: 43.1439, -3.7661 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/08/2006
Proporcionado por: GBIF
Legit: Carlos Aedo Pérez
Herbario: MA 01-00745740 - Lugar: , San Vicente de la Barquera
Coordenadas: 43.3414, -4.4818 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/08/1983
Proporcionado por: GBIF
Legit: Carlos Aedo Pérez
Herbario: MA 01-00598053 - Lugar: , San Vicente de la Barquera, playa de Merón (El Rosal)
Coordenadas: 43.3894, -4.3829 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/11/2007
Proporcionado por: GBIF
Legit: A. Quintanar & J. Calvo
Herbario: MA 01-00772360 - Lugar: , Santander
Coordenadas: 43.4743, -3.7926 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/08/1981
Proporcionado por: GBIF
Legit: Carlos Aedo Pérez
Herbario: MA 01-00598052 - Lugar: , Santander
Coordenadas: 43.4562, -3.8048 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/08/1981
Proporcionado por: GBIF
Legit: Aedo
Determinado por: Aedo
Herbario: MA 01-00684047 - Lugar: , Cueto (Santander)
Coordenadas: 43.4833, -3.7927 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/11/1973
Proporcionado por: GBIF
Legit: E. Loriente
Herbario: MA 01-00684046
Valladolid (Va)
- Lugar: , Arroyo de la Encomienda, próximo al río Pisuerga
Coordenadas: 41.6077, -4.8014 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/07/2009
Proporcionado por: GBIF
Legit: Jesús Antonio Lázaro Bello
Herbario: MA 01-00792227 - Lugar: , Valladolid, ciudad
Coordenadas: 41.6632, -4.7069 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/07/2007
Proporcionado por: GBIF
Legit: J.A.Lázaro Bello
Herbario: MA 01-00755295 - Lugar: , Cigales
Coordenadas: 41.7527, -4.7453 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/09/2007
Proporcionado por: GBIF
Legit: J.A.Lázaro Bello
Herbario: MA 01-00755294
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
, Le, Hu, Po, A, C, Ge, L, Na, O, S, Va
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
, Le, Hu, Po, A, C, Ge, L, Na, O, S, Va
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Colecciones
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.
Usos medicinales
ETS Antiinflamatorios Anticonceptivos
Beneficio terapéutico
Sporobolus indicus tiene un beneficio terapéutico de 1 de 5.
asturnatura.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de las plantas desde un punto de vista medicinal. Ante cualquier problema en su salud, recomendamos encarecidamente que consulte a un profesional de la medicina.
Propiedades nutricionales
Beneficio nutricional
Sporobolus indicus tiene un beneficio nutricional de 1 de 5.
Glosario de términos
- Adpreso
- Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Antesis
- Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
- Antrorso
- Dirigido hacia arriba o adelante.
- Aquillado
- Órgano provisto de una parte prominente, semejando la la quilla de un barco.
- Arista
- Apéndice largo y filiforme; extremo delgado y rígido de algunas estructuras.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Callo
- Zona engrosada y endurecida que se forma sobre algunos órganos.
- Carnoso
- Con tejidos engrosados.
- Caudado
- Terminado en una porción alargada.
- Cespitoso
- Planta capaz de formar céspedes.
- Cilio
- Pelo pequeño, corto y delgado que aparece generalmente en los bordes de los órganos laminares.
- Cima
- Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Elipsoidal
- Con forma de elipsoide.
- Entrenudo
- Porción de tallo comprendida entre dos nudos consecutivos.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Espatulado
- En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
- Espiguilla
- Inflorescencia básica de las gramíneas, formada por un eje corto o raquis en cuya base se disponen 1 - 2 o a veces más brácteas (glumas), encima de las flores, en escaso número, y dispuestas dísticamente en el raquis.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Gluma
- Cada una de las dos (o una a veces) piezas bracteiformes que envuelven la base de la espiguilla en las gramíneas. Una de ellas se inserta un poco más abajo que la otra y envuelve la base de la superior.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hermafrodita
- Individuo que produce gametos de ambos sexos. Bisexual, que cuenta con los dos sexos.
- Hialino
- Transparente, cristalino.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hilo
- Cicatriz situada en el punto de unión de la semilla con el funículo o la placenta.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Irregular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., asimétrico o zigomorfo.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Lema
- Glumilla inferior de las espiguillas de las gramíneas.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lobado
- Órgano dividido en porciones o lóbulos.
- Nervado
- Provisto de nervios conspicuos.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Obovoide
- Con forma inversamente ovoide, con la parte más ancha en el ápice.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Pedunculado
- Provisto de pedúnculo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Pericarpo
- Estructura protectora del carposporofito. En las plantas, parte del fruto que rodea la semilla y la protege; está formado por el epicarpo, el endocarpo y el mesocarpo
- Plegado
- Hoja doblada a lo largo de su nervio medio y de los nervios secundarios que parten de él durante el periodo vernal.
- Quilla
- Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
- Raquilla
- Eje sobre el que se insertan las flores en las espiguillas de las gramíneas.
- Raquis
- Eje de una hoja compuesta, de las frondes de los helechos o de una inflorescencia, especialmente en las espigas de las gramíneas.
- Regular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
- Vaina
- Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.
Bibliografía y más información
- Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G., … Chytrý M. (2023). Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Journal of Vegetation Science, 34, e13168. https://doi.org/10.1111/jvs.13168.
- Dřevojan P., Čeplová N., Štěpánková P. & Axmanová I. (2023) Life form. – www.FloraVeg.eu.
- Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W. (2023). Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. Global Ecology and Biogeography.
- Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M. (2023). Disturbance indicator values for European plants. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34. https://doi.org/10.1111/GEB.13603
- Flora ibérica. Vol. XIX (I), Gramineae (partim). AA.VV. Editorial: Consejo Superior de Investigaciones Cientificas.
Categorías
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Sporobolus indicus. En asturnatura.com [en línea] Num. 877, 17/01/2022 [consultado el 11/12/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Especie añadida el 04-08-2009
Descripción creada el 17-01-2022
Última modificación el 17-01-2022