
Sporobolus indicus (L.) R. Br.
Nombres vernáculos
Inglés: Smut Grass, Rat-tail grass, West Indian dropseed.
Nomenclatura
- Publicación original
- Sporobolus indicus (L.) R. Br.. Prodr. Fl. Nov. Holland. 170. 1810
- Ind. loc.
- Habitat in India
- Basiónimo
- Agrostis indica L. Sp. Pl.: 63 (1753)
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Cyperales, Familia Poaceae, Género Sporobolus
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Sporobolus indicus
Hierba perenne, densamente cespitosa, con tallos de 11-105 cm, erectos, glabros, con entrenudos cilíndricos o subcilíndricos, estriados.
Hojas en su mayoría basales, con vaina hasta de 300 mm -las mayores en los tallos floríferos-, abierta, herbácea, estriada longitudinalmente, aquillada en el nervio medio, glabra, verde u ocre, con márgenes membranáceos y cilios de 0,1-0,8 mm en la parte apical; lígula con pelos de 0,2-0,3 mm; limbo hasta de 450 x 7,8 mm -más pequeño en las hojas de los tallos floridos-, más o menos enrollado al principio y después más o menos plano o plegado longitudinalmente, linear o linear-lanceolado, con haz estriada, antrorso-escábrida, y envés estriado o liso, con nervio medio blanquecino y destacado, y márgenes glabros o antrorso-escábridos, con el ápice caudado.
Inflorescencia de 50-320 x 3-20 mm, en panícula densa, cilíndrica, erecta, pedunculada, con raquis y ramas liso o antrorsoescábrido, estas de 4,5-78 mm, aproximadas -las inferiores por lo general las mayores y más distanciadas-, alternas y más o menos adpresas al eje, con espiguillas desde la base; pedúnculo de 3,5-42,5 cm, estriado, glabro. Espiguillas de 1,5-2,2 x 0,4-1,2 mm, no comprimidas lateralmente, de ovoides en la antesis a obovoides en la fructificación, sésiles o con pedúnculo hasta de 2(3,2) mm, glabro o antrorso-escábrido, verdes, que se desarticulan por encima de las glumas, con 1 flor hermafrodita. Glumas desiguales, membranáceas, con dorso redondeado, glabras, traslúcidas, múticas; la inferior de 0,3-0,8 mm, ovada o espatulada, sin nervios apreciables, con ápice subagudo, obtuso o truncado, a menudo irregularmente dentado, ciliolado; la superior de 0,6-1,3 mm, lanceolada, con 1 nervio central poco marcado y ápice subagudo, ciliolado o no. Raquilla glabra. Lema de 1,4-2,2 mm, membranáceo o escarioso, hialino, lanceolado y con el dorso redondeado, sin nervios o 1(3) apenas apreciables, glabro o a veces ciliolado en el ápice, este agudo; callo inapreciable. Pálea de 1,2-2 mm, menor o subigual al lema, lanceolada, membranácea, binervada, biaquillada - deprimida entre las quillas-, glabra, con ápice agudo, obtuso o bífido. Lodículas 0,2-0,5 mm, carnosillas, enteras o bilobadas, glabras. Anteras de 0,4-0,6(0,7) mm, lineares o elipsoideas, amarillas, rosadas o purpúreas. Ovario subesférico.
Fruto en cariopsis de 0,8-1,4 mm, elipsoidal, comprimida lateralmente, subprismática -de sección cuadrangular, con aristas laterales marcadas y caras planas-, con pericarpo membranáceo -mucilaginoso cuando húmedo-, de color pardo-rojizo brillante, libre; hilo de casi 0,1 mm, punctiforme, negruzco.
Florece de mayo a diciembre.
Morfología
Fotografías de Sporobolus indicus
En la galería de fotografías dispones de 5 fotografías de Sporobolus indicus
Hábitat y ecología de Sporobolus indicus
Prados, márgenes de caminos y otros lugares muy alterados; 0-1000(1500) m.
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Orden Plantaginetalia majoris (clase Molinio-Arrhenatheretea) . Comunidades pratenses, de suelos más o menos húmedos y que están enriquecidos por sustancias nitrogenadas y pisoteados. . Son características Agrostis stolonifera var. scabriglumis, Agrostis stolonifera var. stolonifera, Carex hirta, Epilobium tetragonum subsp. tournefortii, Hypochoeris radicata subsp. radicata, Juncus compressus, Lepidium latifolium, Lolium perenne, Lotus glaber, Plantago major subsp. major, Potentilla anserina, Potentilla reptans, Ranunculus repens, Rumex conglomeratus, Rumex crispus, Rumex obtusifolius, Sporobolus indicus, Verbena officinalis
- Orden Plantaginetalia majoris (clase Molinio-Arrhenatheretea) . Comunidades pratenses, de suelos más o menos húmedos y que están enriquecidos por sustancias nitrogenadas y pisoteados. . Son características Agrostis stolonifera var. scabriglumis, Agrostis stolonifera var. stolonifera, Carex hirta, Epilobium tetragonum subsp. tournefortii, Hypochoeris radicata subsp. radicata, Juncus compressus, Lepidium latifolium, Lolium perenne, Lotus glaber, Plantago major subsp. major, Potentilla anserina, Potentilla reptans, Ranunculus repens, Rumex conglomeratus, Rumex crispus, Rumex obtusifolius, Sporobolus indicus, Verbena officinalis
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.65 m. Peso de semilla: 0.2 mg.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no específica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Presenta dispersión por el ser humano.
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Distribución de Sporobolus indicus
Regiones tropicales y subtropicales, aunque de origen geográfico dudoso; adventicia y naturalizada en las zonas mediterráneas y templadas. Dispersa por buena parte de la Península Ibérica.
Mapa de distribución de Sporobolus indicus
Disponemos de 40 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
A, C, Ge, Hu, L, Le, Na, O, Po, S, Va
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Usos medicinales
ETS Antiinflamatorios Anticonceptivos
Beneficio terapéutico
Sporobolus indicus tiene un beneficio terapéutico de 1 de 5.
Propiedades nutricionales
Beneficio nutricional
Sporobolus indicus tiene un beneficio nutricional de 1 de 5.
Glosario de términos
- Adpreso
- Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Antesis
- Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
- Antrorso
- Dirigido hacia arriba o adelante.
- Aquillado
- Órgano provisto de una parte prominente, semejando la la quilla de un barco.
- Arista
- Apéndice largo y filiforme; extremo delgado y rígido de algunas estructuras.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Callo
- Zona engrosada y endurecida que se forma sobre algunos órganos.
- Carnoso
- Con tejidos engrosados.
- Caudado
- Terminado en una porción alargada.
- Cespitoso
- Planta capaz de formar céspedes.
- Cilio
- Pelo pequeño, corto y delgado que aparece generalmente en los bordes de los órganos laminares.
- Cima
- Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Elipsoidal
- Con forma de elipsoide.
- Entrenudo
- Porción de tallo comprendida entre dos nudos consecutivos.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Espatulado
- En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
- Espiguilla
- Inflorescencia básica de las gramíneas, formada por un eje corto o raquis en cuya base se disponen 1 - 2 o a veces más brácteas (glumas), encima de las flores, en escaso número, y dispuestas dísticamente en el raquis.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Gluma
- Cada una de las dos (o una a veces) piezas bracteiformes que envuelven la base de la espiguilla en las gramíneas. Una de ellas se inserta un poco más abajo que la otra y envuelve la base de la superior.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hermafrodita
- Individuo que produce gametos de ambos sexos. Bisexual, que cuenta con los dos sexos.
- Hialino
- Transparente, cristalino.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hilo
- Cicatriz situada en el punto de unión de la semilla con el funículo o la placenta.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Irregular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., asimétrico o zigomorfo.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Lema
- Glumilla inferior de las espiguillas de las gramíneas.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lobado
- Órgano dividido en porciones o lóbulos.
- Nervado
- Provisto de nervios conspicuos.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Obovoide
- Con forma inversamente ovoide, con la parte más ancha en el ápice.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Pedunculado
- Provisto de pedúnculo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Pericarpo
- Estructura protectora del carposporofito. En las plantas, parte del fruto que rodea la semilla y la protege; está formado por el epicarpo, el endocarpo y el mesocarpo
- Plegado
- Hoja doblada a lo largo de su nervio medio y de los nervios secundarios que parten de él durante el periodo vernal.
- Quilla
- Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
- Raquilla
- Eje sobre el que se insertan las flores en las espiguillas de las gramíneas.
- Raquis
- Eje de una hoja compuesta, de las frondes de los helechos o de una inflorescencia, especialmente en las espigas de las gramíneas.
- Regular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
- Vaina
- Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.
Bibliografía
Artículo científico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G.,... Chytrý M.. 2023. Journal of Vegetation Science, 34, e13168
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
- Flora ibérica. Vol. XIX (I), Gramineae (partim). AA.VV. Editorial: Consejo Superior de Investigaciones Cientificas.
Web
- Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023
Categorías
Más información
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Sporobolus indicus. En asturnatura.com [en línea] Num. 877, 17/01/2022 [consultado el 11/7/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068