Sorghum bicolor (L.) Moench

Sorgo

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Cyperales, Familia Poaceae, Género Sorghum

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Nombres vernáculos

Español: Sorgo, trigo de Guinea, alcandia, alcandía, ardurán, carrizo, escanda, escaña, escobas de año, escobas de granillo, escobas de huerto, maíz de Guinea, melca, panizo escobero, panizo mijo, panizo negro, panizo rosero, sagina, saina, sorgo azucarado, zahina, zaina, zaina blanca. Inglés: Sorghum, Common wild sorghum, Grain sorghum, Sudangrass.

Nomenclatura


Publicación original
Sorghum bicolor (L.) Moench. Methodus: 207 (1794)
Ind. loc.
Habitat in Persia. D. Lerche. H. U. [lectótipo designado por P. Poilecot in Boissiera 56: 509 (1999): BM 000647533]
Etimología de bicolor
Del lat. bicolor, -oris = bicolor, de dos colores.
Basiónimo
Holcus bicolor L. Mant. Pl. Altera: 301 (1771)
Sinónimos
Andropogon sorghum (L.) Brot. Fl. Lusit. 1: 88 (1804)

Descripción de Sorghum bicolor

Hierba anual, a veces con brotes en la base que ocasionalmente enraízan en los nudos inferiores. Tallos (50)100-300 cm, robustos, de 5-10 mm de diámetro en el tercio inferior, erectos, solitarios o fasciculados en macollas de 2-5 tallos, en general sin ramificaciones, rara vez alguna aislada en la base, glabros en su mayor parte, nudos densamente seríceo-pubescentes, con pelos diminutos, blancos, antrorso-adpresos.

Hojas con vaina más larga que los entrenudos, ocultando el tallo y los nudos, glabra; lígula 2-3,5 mm, truncada, con la base membranácea de 1,8-2,5 mm, densamente ciliada, con pelos de 0,5-1 mm, glabra por la cara adaxial, densamente adpreso-pubescente por la abaxial; limbo de (20)35-75 mm de anchura, plano, largamente acuminado, con el nervio medio netamente prominente y los laterales poco marcados, glabro por ambas caras, excepto en el contacto con vaina y lígula donde es adpreso-pubescente, margen antrorso-escábrido, sobre todo en la mitad superior.

Panícula (10)15-25(50) cm, de aspecto muy variable, en general de oblongo-elipsoide a anchamente elipsoide, densa y erecta, a veces piramidal, más o menos laxa y más o menos péndula, raramente sin un raquis principal diferenciado; raquis principal robusto, anguloso, más o menos pubescente o antrorso-escábrido en los ángulos; ramas laterales numerosas, delgadas, erectas, dispuestas en 6-12 subverticilos, cada uno con 1-7 ramas laterales desnudas en la base, varias veces ramificadas, en ocasiones algo flexuosas hacia los extremos, angulosas y más o menos pubescentes o antrorso-escábridas, engrosadas y cubiertas de pelos en la base, sobre todo en las axilas, a menudo con una mancha pardo-rojiza en la axila; racimos más o menos espiciformes con (1)2-4(6) nudos y (3)5-9(13) espiguillas, con raquis más o menos anguloso o comprimido dorsiventralmente, viloso en los ángulos, con pelos hialinos, blanquecinos, de 0,6-1 mm, erecto-patentes, artejos de 0,5-1,5 mm, ensanchados en un ápice acopado. Espiguillas sésiles 4,5-5,5(6) x 2,5-3(3,5) mm, con 1 flor basal estéril, reducida al lema, y 1 flor apical hermafrodita, ovadas o anchamente ovadas, en general más o menos comprimidas dorsiventralmente, a veces no comprimidas y subglobosas en la madurez, persistentes; glumas 4,5-6 mm, subiguales, herbáceas o subcoriáceas al inicio, coriáceas en la madurez, verdoso-amarillentas -rojizas o pardo-obscuras en la madurez-, más o menos seríceo-pubescentes, con pelos blanquecinos o violáceos, la inferior oval o anchamente oval, con el margen incurvo que recubre en parte a la superior, aguda o rara vez cortamente tridentada en el ápice, con 8-15 nervios muy tenues, la superior ovado-lanceolada, aguda, con 5-7 nervios muy tenues, con el margen membranáceo, ciliado en la mitad superior; lema inferior -el de la flor estéril- de 4-5(5,5) mm, membranáceo-hialino, blanquecino, oval, ápice obtuso algo emarginado, con dos nervios tenues, ciliado en los 2/3 apicales; lema superior -el de la flor hermafrodita- de 3-4 mm, membranáceo-hialino, blanquecino, oval o anchamente oval en el contorno, con el ápice algo emarginado y minúsculamente apiculado -en los múticos- o bilobado -en los aristados-, con un nervio central, ciliado en los 2/3 apicales, mútico o, sobre todo en las espiguillas apicales, con una arista de 8-14 mm, inserta en la escotadura, geniculada aproximadamente en su mitad, retorcida en la madurez -fuertemente en la base-, cortamente antrorso-escábrida, fácilmente caediza, ocasionalmente todas las espiguillas múticas o a veces la mayoría de ellas con aristas; pálea (1)1,5-3 mm -a veces inexistente-, membranáceo-hialina, lanceolada, obtusa, sin nervios, ciliada en casi todo el margen; lodículas 0,6-1 mm; anteras 2,5-3 mm; cariopsis 3-4(6) x 3-4 mm, ligeramente comprimida dorsiventralmente, subglobosa, anchamente elipsoide o anchamente ovoide, en general sobresale entre las glumas en la madurez. Espiguillas pedunculadas (1,5)3-4,5(6) x 0,5-1,5 mm, con 1 flor basal estéril, reducida al lema, y 1 flor apical masculina o frecuentemente estéril, linear-lanceoladas, comprimidas dorsiventralmente, que en general no sobrepasan a la espiguilla sésil adyacente o raramente la sobrepasan un poco y con un pedúnculo de 0,5-1,5(2) mm, hasta más o menos 1/5 de de la longitud de la espiguilla sésil, comprimido dorsiventralmente, ensanchado en un ápice acopado, viloso en los ángulos, con pelos hialinos, blanquecinos, hasta de c. 1 mm, erecto-patentes, más o menos persistentes; glumas (1,5)3-4,5(6) mm, subiguales, herbáceas, verdosas o raramente algo violáceas, estrechamente lanceoladas, largamente acuminadas, más o menos seríceo-pubescentes, con pelos blanquecinos o violáceos, con el margen membranáceo ciliado en los 2/3 apicales, la inferior con el margen incurvo recubriendo un poco a la superior, ápice con los nervios laterales apenas denticulados, con 8-12 nervios, la superior con 5-7 nervios; lema inferior -el de la flor estéril- similar al de las espiguillas sésiles; lema superior -el de la flor masculina o estéril apical- de 0,5-3(4) mm -a veces inexistente-, membranáceo-hialino, blanquecino, oval, más o menos obtuso, a veces un poco emarginado, sin nervios aparentes, ciliado en los 2/3 apicales; pálea similar a la de las espiguillas sésiles -a veces inexistente-; lodículas c. 0,4 mm -a veces inexistentes-; anteras 2,8-3 mm, a menudo inexistentes.

Números cromosomáticos: 2n = 10*, 20*, 40*; n = 5*, 10*, 20*


Morfología

Fotografías de Sorghum bicolor

Hábitat y ecología de Sorghum bicolor

Cultivada como cereal o forrajera, ocasionalmente subespontánea en cunetas, junto a cañaverales o cultivos estivales de regadío; 0-1000 m.

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 2.1 m. Peso de semilla: 2.4 mg.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no específica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Presenta dispersión por el ser humano.

Distribución de Sorghum bicolor

Oriunda y domesticada en el NE de África, muy probablemente en Etiopía y Sudán; actualmente se cultiva en todos los continentes. Esporádica por gran parte de la Península, en especial por el N y E, y Baleares.

Mapa de distribución de Sorghum bicolor

Citas totales: 7. Citas en el mapa: 7
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Alicante (A)
  1. Lugar: , Pedreguer, frente urbanización la Sella
    Coordenadas: 37.9092, 0.0643 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 10/12/1996
    Proporcionado por: GBIF
    Legit: J.X. Soler & M. Signes
    Colección: MA 01-00586731
Lleida (L)
  1. Lugar: , valle de Arán, pr. Pontaut
    Coordenadas: 42.8417, 0.7306 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 07/10/2006
    Proporcionado por: GBIF
    Legit: C. Aedo, I. Aizpuru & J. Pedrol
    Colección: MA 01-00745276
León (Le)
  1. Lugar: , San Juan de Paluezas
    Coordenadas: 42.48, -6.75 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 05/10/1983
    Proporcionado por: GBIF
    Legit: M.J.López Pacheco
    Colección: LEB 20743-1
  2. Lugar: , San Juan de Paluezas
    Coordenadas: 42.48, -6.75 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 05/10/1983
    Proporcionado por: GBIF
    Legit: M.J.López Pacheco
    Colección: LEB 20742-1
Asturias (O)
  1. Lugar: , Oviedo. San Claudio, El Torollu
    Coordenadas: 43.36, -5.91 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 24/09/1991
    Altitud: 145 m
    Proporcionado por: GBIF
    Legit: J.J. Lastra
    Determinado por: J.J. Lastra
    Colección: FCO 18272-1
Cantabria (S)
  1. Lugar: , Santander
    Coordenadas: 43.4562, -3.8048 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 07/10/1982
    Proporcionado por: GBIF
    Legit: E. Loriente
    Determinado por: Aedo
    Colección: MA 01-00681473
Segovia (Sg)
  1. Lugar: , Zamarramala.
    Coordenadas: 40.9404, -4.1655 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 03/08/2004
    Proporcionado por: GBIF
    Legit: M. Sanz Elorza
    Colección: MA 01-00731151
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
A, L, Le, Na, O, Or, Po, S, Sg

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Colecciones
MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.

Curiosidades

Las panículas en flor, especialmente de cultivares creados especialmente para este fin, se utilizan como cepillos, escobas, batidores, etc. Varios cultivares de sorgo no comestible se cultivan exclusivamente por el pigmento rojo presente en las vainas de las hojas y, a veces, también en las partes adyacentes del tallo. Se utiliza como tinte para esteras, textiles, tiras de hojas de palma y hierbas utilizadas en cestería y tejido, calabazas ornamentales, lana, como pintura corporal y para colorear queso y lamer piedras para el ganado. Se puede extraer un tinte similar de los residuos de granos (glumas y pared del grano) de varios cultivares de sorgo rojo cultivados como alimento o para hacer cerveza. Los tintes de sorgo rojo se utilizaban tradicionalmente como tapiz funerario, decorado con motivos elaborados con hilos gruesos añadidos a la trama de la tela. Los tejidos en los que los colores dominantes derivaban del sorgo se conocían como ifala. El sorgo también se utiliza para dar los colores violetas que decoran las máscaras que se usan durante ciertos bailes. El sorgo y otros tintes ricos en taninos se utilizan en combinación con barro para crear los patrones de las telas pintadas que se producen en la región de Korhogo. El tinte se extraía exprimiendo el jugo, que luego se fermentaba. Utilizado con lana o seda mordida con estaño o cromo, el resultado era un color marrón rojizo que no destiñe. Recientemente se ha patentado el uso del tinte de sorgo en productos para teñir el cabello. La harina de sorgo se utiliza para producir un adhesivo que se utiliza en la fabricación de madera contrachapada. Los tallos se utilizan para tejer cercas, esteras, casas de zarzo, etc. Los residuos de la planta de sorgo se utilizan ampliamente como material para tejados, cercas, tejidos y como combustible. La planta es una excelente fuente de biomasa. Los tallos se pueden utilizar para la producción de tableros de fibra. Los científicos daneses han fabricado buenos paneles utilizando astillas de tallo de sorgo.

Usos medicinales

Diuréticos Hemostáticos Astringentes Demulcentes

Indicaciones

La decocción de la semilla es emulcente y diurética. Se utiliza en el tratamiento de afecciones renales y urinarias. La inflorescencia es astringente y hemostática. Las hojas y panículas se incluyen en mezclas de plantas para decocciones utilizadas en el tratamiento de la anemia. Las decocciones de las ramitas, combinadas con limón, se utilizan como tratamiento contra la ictericia. Se dice que el pigmento rojo tiene propiedades antimicrobianas y antifúngicas. Se utiliza como tratamiento para la anemia.

Advertencias

La planta inmadura es venenosa, especialmente si está ligeramente marchita, ya que puede contener las toxinas cianuro de hidrógeno y el alcaloide hordenina. Estas sustancias se destruyen si la planta se seca o se ensila. Se ha demostrado que en pequeñas cantidades, el cianuro de hidrógeno estimula la respiración y mejora la digestión; también se afirma que es beneficioso en el tratamiento del cáncer. Sin embargo, en exceso puede provocar insuficiencia respiratoria e incluso la muerte.

Beneficio terapéutico

Sorghum bicolor tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.

Propiedades nutricionales

Semilla: cruda o cocida. Se utiliza como grano integral de manera similar al arroz, se puede reventar como palomitas de maíz, o se puede moler hasta obtener harina y hacer pan, etc. La semilla molida produce una harina particularmente blanca. El sorgo es un alimento básico en algunas regiones, donde a menudo se fermenta (fermentación con ácido láctico) antes de consumirlo. La semilla germinada se puede comer cruda y, a veces, se añade a las ensaladas. La semilla se germina, luego se seca y se muele hasta convertirla en polvo para formar malta, que se utiliza como sustrato para la fermentación en la producción local de cerveza. Tallos - cocidos. Se recomienda cierta precaución aquí, hay algunos informes de que las hojas pueden contener cianuro venenoso. Los tallos de los tipos de sorgo dulce se mastican como la caña de azúcar y, principalmente en los Estados Unidos, se extrae un almíbar dulce. Savia: cruda o cocida. Muy dulce, se hace un almíbar.

Beneficio nutricional

Sorghum bicolor tiene un beneficio nutricional de 4 de 5.

Glosario de términos

Abaxial
Relacionado con un eje, se dice del órgano más alejado de él.
Adaxial
Relacionado con un eje, se dice del órgano más próximo a él.
Adpreso
Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Antrorso
Dirigido hacia arriba o adelante.
Anual
Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
Arista
Apéndice largo y filiforme; extremo delgado y rígido de algunas estructuras.
Aristado
Provisto de aristas.
Artejo
Segmentos móviles que forman los apéndices en los artrópodos; cada uno de los segmentos que forman una estructura articulada.
Axial
Referente al eje.
Axila
Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
Basal
Propio o relativo de la base.
Ciliado
Provisto de cilios.
Cimoso
Relativo a la cima
Dentado
Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
Denticulado
Dícese de los órganos foliáceos con dientes muy menudos.
Emarginado
Provisto de un escote o muesca poco profrunda.
Entrenudo
Porción de tallo comprendida entre dos nudos consecutivos.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Escotado
Provisto de un escote o muesca poco profunda.
Espiciforme
Con forma o aspecto de espiga.
Espiguilla
Inflorescencia básica de las gramíneas, formada por un eje corto o raquis en cuya base se disponen 1 - 2 o a veces más brácteas (glumas), encima de las flores, en escaso número, y dispuestas dísticamente en el raquis.
Fasciculado
Agrupado formando un hacecillo o fascículo. Raíz que por atrofia de la principal, está constituida por un manojo de raicillas de grosor similar.
Flexuoso
Torcido o doblado, con los dobleces dispuestos alternamente en sentidos opuestos.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Geniculado
Dícese de los tallos, aristas u otros apéndices que experimentan un cambio brusco de dirección.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Globoso
De forma más o menos esférica.
Gluma
Cada una de las dos (o una a veces) piezas bracteiformes que envuelven la base de la espiguilla en las gramíneas. Una de ellas se inserta un poco más abajo que la otra y envuelve la base de la superior.
Hermafrodita
Individuo que produce gametos de ambos sexos. Bisexual, que cuenta con los dos sexos.
Hialino
Transparente, cristalino.
Hierba
Planta no lignificada o poco.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Incurvo
Curvado hacia adentro o lo alto.
Inserto
Estambre o de un estilo que no sobresale de la garganta de la corola, o pétalo que no sobresale del cáliz.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Lema
Glumilla inferior de las espiguillas de las gramíneas.
Limbo
Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Lobado
Órgano dividido en porciones o lóbulos.
Lobo
División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
Macolla
Grupo de brotes originados en la base del mismo pie de algunas plantas herbáceas perennes.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Nudo
Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Obtuso
No acabado en punta.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Oval
Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Pedunculado
Provisto de pedúnculo.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Persistente
Perenne, que persiste o se conserva.
Racimo
Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Raquis
Eje de una hoja compuesta, de las frondes de los helechos o de una inflorescencia, especialmente en las espigas de las gramíneas.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Truncado
Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
Vaina
Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.
Ventral
Relativo al vientre.
Verticilo
Tipo de ramificación en la que las ramillas, siempre en número superior a dos, surgen de un mismo punto en el eje.
Viloso
Provisto de largos pelos.

Bibliografía y más información

Libro

  • Flora ibérica. Vol. XIX (I), Gramineae (partim). AA.VV. Editorial: Consejo Superior de Investigaciones Cientificas.

Artículo científico

  • The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
  • The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
  • Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.

Categorías

#plantas#especie-medicinal#plantas-cultivadas-asilvestradas#especie-alóctona

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Sorghum bicolor. En asturnatura.com [en línea] Num. 973, 20/11/2023 [consultado el 4/4/2024]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 22-07-2021
Descripción creada el 22-07-2021
Última modificación el 28-10-2023

Top