Sorbus aria (L.) Crantz
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Rosales, Familia Rosaceae, Género Sorbus
Nombres vernáculosMostajo
Mostageiro;
Mostayal;
Mostayu, mostayal;
Erenoz motabat;
Moixera;
- Sinónimos
- Aria nivea, Crataegus aria
Descripción de Sorbus aria
Árbol de 8 a 20 m de altura, a veces algo más, y que en zonas alpinas no pasa de un arbusto. El tronco tiene la corteza lisa y grisácea, que se agrieta en los más viejos; la copa tiene forma ovoide, está muy ramificada. Las ramas jóvenes son pelosas y tienen abundantes lenticelas grises; las yemas, de 5 - 16 mm, son grandes, cónicas ovoides, pelosas de jóvenes y luego lampiñas y no viscosas. Las hojas, de 4 - 12 x 2 - 9 cm, son simples, de forma obovada o de oval - lanceolada a suborbicular, con el margen una o dos veces aserrado, a veces con algún lóbulo lateral, como mucho hasta el 8% de la longitud, la base es cuneada o redondeada; el haz es glabrescente y el envés está densamente cubierto de un tomento que le da aspecto blanco algodonoso; tienen un peciolo de 8 - 20 mm y tomentoso; las estípulas son lineares y con el margen tomentoso. Las flores se reúnen en una inflorescencia de tipo corimbo, sobre pedúnculos largos y tomentosos; el receptáculo, de 3 - 5 mm, también es tomentoso. El cáliz consta de 5 sépalos soldados, de hasta 5 x 2.5 mm, sin dientes laterales, que forman un tubo urceolado; la corola tiene otros tantos pétalos de 6 - 7 x 4 - 5 mm, blancos, patentes, algo cóncavos y con una uña corta. El gineceo está formado por 20 estambres, divergentes y más cortos que los pétalos, con filamentos lineares y glabros; el gineceo tiene 2 - 3 carpelos que están soldados en la parte inferior y otros tantos estilos libres, de base pelosa y que se mantienen en el fruto, un pomo de hasta 17 x 15 mm, subgloboso, algo piriforme en ocasiones, rojo y con hasta 300 lenticelas; su carne es heterogénea. Florece de mayo a julio.Hábitat y ecología de Sorbus aria
El mostajo crece en hayedos y robledales, pero también en los quejigares, bosques mixtos, encinares e incluso pinares, a veces en sus orlas, en matorrales y roquedos, sobre sustratos ácidos y básicos, desde el nivel del mar a los 2200 m de altitud. Es característico de comunidades de la Clase Querco - Fagetea, que están dominadas por meso y microfanerófitos, caducifolios o marcescentes, que forman bosques, prebosques y formaciones arbustivas de xerófilas a higrófilas. Son características Acer pseudoplatanus, Arum maculatum, Brachypodium sylvaticum, Castanea sativa, Corylus avellana, Dryopteris affinis, Dryopteris dilatata, Dryopteris filis - mas, Euphorbia amygdaloides, Euphorbia dulcis, Fagus sylvatica, Fraxinus excelsior, Hedera helix, Hyacinthoides non - scripta, Hypericum androsaemum, Ilex aquifolium, Lonicera periclymenum, Melittis melisophyllum, Oxalis acetosella, Poa nemoralis, Polygonatum multiflorum, Polypodium vulgare, Polystichum aculeatum, Polystichum setiferum, Prunus avium, Quercus robur, Ranunculus tuberosus, Sambucus nigra, Sorbus aria, Stellaria holostea, Symphytum tuberosum, Taxus baccata, Ulmus glabra y Viola reichenbachiana.Requerimientos ecológicos
Luz: Penumbra. Temperatura: Calor moderado. Piso montano principalmente. Continentalidad: Suboceánica; no soporta heladas tardías ni temperaturas extremas. Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada. Acidez: Suelos débilmente ácidos; pH 4.5 - 7.5. Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno.
Tipo biológico
Fanerófito.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 21 especies de hongos relacionadas.Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Antrodia albida | ||||||
Antrodia malicola | Madera muerta | |||||
Antrodiella serpula | ||||||
Bjerkandera adusta | ![]() | |||||
Bjerkandera fumosa | ||||||
Ceriporia purpurea | ||||||
Ceriporia reticulata | ![]() | |||||
Ceriporia viridans | Madera muerta | |||||
Ceriporiopsis gilvescens | ![]() | Madera muerta | ||||
Ceriporiopsis resinascens | ||||||
Cerrena unicolor | ![]() | Madera muerta | ||||
Cinereomyces lindbladii | Madera muerta | |||||
Daedalea quercina | ![]() | |||||
Daedaleopsis confragosa | ||||||
Daedaleopsis tricolor | ![]() | |||||
Datronia mollis | Madera muerta | |||||
Fomes fomentarius | ![]() | Madera | ||||
Ganoderma applanatum | ![]() | |||||
Gymnosporangium clavariiforme | ![]() | hojas | ||||
Ochropsora ariae | hojas | rust | - | Anemone nemorosa | ||
Tyromyces fissilis | ![]() |
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Acleris cristana | hojas | oligófago | subsidiary | - | |||
Acleris rhombana | hojas | oligófago | - | - | |||
Aphis pomi | hojas | oligófago | - | - | |||
Argyresthia conjugella | fruits/seeds | oligófago | - | - | |||
Argyresthia semifusca | shoots | oligófago | - | - | |||
Argyresthia sorbiella | shoots | monófago | - | - | |||
Choreutis pariana | hojas | oligófago | - | - | |||
Coleophora serratella | hojas | polífago | - | I | |||
Edwardsiana rosae | hojas | polífago | principal | - | |||
Lyonetia clerkella | hojas | oligófago | - | I | |||
Paraswammerdamia lutarea | hojas | oligófago | - | - | |||
Parornix scoticella | hojas | oligófago | - | I | |||
Phyllonorycter mespilella | hojas | oligófago | - | - | |||
Phyllonorycter sorbi | hojas | oligófago | - | - | |||
Psylla albipes | - | oligófago | principal | - | |||
Rhopalosiphum insertum | hojas | oligófago | - | - | |||
Ribautiana cruciata | hojas | polífago | principal | - | |||
Stigmella mespilicola | hojas | monófago | - | - | |||
Stigmella sorbi | hojas | oligófago | subsidiary | - | |||
Strophosoma capitatum | ![]() | ||||||
Trachycera suavella | hojas | oligófago | - | - |
Distribución de Sorbus aria
Aparece en el N, C y O de Europa, el NO de África y Macaronesia. En la Península aparece en la mayor parte de las provincias.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
Almería
- Lugar: María
Coordenadas: 37.68167, -2.2074 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/04/2002; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: María
Coordenadas: 37.69037, -2.16194 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/05/2002; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Dalías
Coordenadas: 36.91801, -2.8104 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/10/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Dalías
Coordenadas: 36.91801, -2.8104 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/10/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Felix
Coordenadas: 36.87283, -2.75441 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/10/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Bacares
Coordenadas: 37.27728, -2.4147 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/04/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Felix
Coordenadas: 36.85467, -2.69838 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/04/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Gérgal
Coordenadas: 37.22387, -2.57292 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/10/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: María
Coordenadas: 37.68167, -2.2074 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/04/2002; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: María
Coordenadas: 37.6816, -2.19606 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/04/2002; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: María
Coordenadas: 37.68152, -2.18472 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/04/2002; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: María
Coordenadas: 37.67266, -2.2075 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/04/2002; Fecha de publicación : 31/03/2018
Asturias
- Lugar: Somiedo; La Farrapona
Coordenadas: 43.05, -6.09 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/09/1997; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J.A. Fdez. Prieto - Lugar: Somiedo; Saliencia
Coordenadas: 43.08, -6.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/09/1997; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J.A. Fdez. Prieto - Lugar: Cabrales; Macizo Central de los Picos de Europa: Pozo de las Moñetas
Coordenadas: 43.19, -4.8 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/07/1985; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H. S. Nava - Lugar: Cabrales; Bulnes
Coordenadas: 43.23, -4.82 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/09/2002; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J.J. Lastra - Lugar: Teverga; Fresnedo
Coordenadas: 43.13, -6.07 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/07/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: G. Martínez - Lugar: Quirós; Sierra del Aramo: Peña Podre
Coordenadas: 43.17, -5.94 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/09/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F. Navarro Andrés - Lugar: Quirós; Sierra del Aramo: Gamoniteiro
Coordenadas: 43.18, -5.93 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/06/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F. Navarro Andrés
Burgos
- Lugar: Orbaneja del Castillo
Coordenadas: 42.86, -3.8 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/08/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.J.Pérez Carro
Cádiz
- Lugar: Grazalema
Coordenadas: 36.7671, -5.43252 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/08/1983; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Grazalema
Coordenadas: 36.76732, -5.42132 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/08/1983; Fecha de publicación : 31/03/2018
Córdoba
- Lugar: Priego de Córdoba
Coordenadas: 37.38036, -4.24375 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/11/1991; Fecha de publicación : 31/03/2018
Granada
- Lugar: Huétor de Santillán
Coordenadas: 37.29576, -3.48642 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/03/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Alhama de Granada
Coordenadas: 36.87928, -3.8204 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/07/2003; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Huétor de Santillán
Coordenadas: 37.34117, -3.3964 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/05/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Lugros
Coordenadas: 37.17929, -3.26037 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/07/2000; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Güejar Sierra
Coordenadas: 37.10698, -3.3389 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/03/2000; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Alhama de Granada
Coordenadas: 36.89593, -4.00016 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/05/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Alhama de Granada
Coordenadas: 36.89593, -4.00016 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/05/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Alhama de Granada
Coordenadas: 36.89593, -4.00016 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/05/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Órgiva
Coordenadas: 36.82733, -3.40494 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/05/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Alhama de Granada
Coordenadas: 36.88764, -3.91027 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/05/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Alhama de Granada
Coordenadas: 36.91386, -4.01162 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/06/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Alhama de Granada
Coordenadas: 36.90475, -4.02272 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/06/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Alhama de Granada
Coordenadas: 36.90475, -4.02272 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/06/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Alhama de Granada
Coordenadas: 36.86117, -3.83143 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/06/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Baza
Coordenadas: 37.37783, -2.88831 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/09/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018
Jaen
- Lugar: Albánchez de Mágina
Coordenadas: 37.77352, -3.47818 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/05/2003; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Valdepeñas de Jaén
Coordenadas: 37.60987, -3.74905 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/05/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Cazorla
Coordenadas: 37.92754, -2.80783 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/09/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: La Iruela: cabecera del barranco de Guadahornillos
Coordenadas: 37.94, -2.87 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/06/1976; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Muñoz Garmendia & Soriano
León
- Lugar: Caldas de Luna
Coordenadas: 42.91, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/07/1974; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: C.Romero - Lugar: Mirantes de Luna
Coordenadas: 42.91, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/07/1973; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: C.Romero - Lugar: Caldas de Luna
Coordenadas: 42.91, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/07/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.J.Pérez Carro - Lugar: La Vid
Coordenadas: 42.92, -5.63 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/07/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.J.Pérez Carro - Lugar: Valporquero
Coordenadas: 42.92, -5.51 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/08/1972; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Borja & al. - Lugar: La Vid
Coordenadas: 42.92, -5.63 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/07/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.J.Pérez Carro - Lugar: Las Salas
Coordenadas: 42.93, -5.14 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/07/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.J.Pérez Carro - Lugar: La Cueta
Coordenadas: 43, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/09/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Redilluera
Coordenadas: 43.01, -5.52 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/07/1978; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: M.J.López Pacheco - Lugar: Riaño
Coordenadas: 43.02, -5.02 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/07/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.J.Pérez Carro - Lugar: Cofiñal
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/08/1972; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Andrés & al. - Lugar: Macizo Occidental de los Picos de Europa: Canal del Perro
Coordenadas: 43.17, -4.97 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/09/1984; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H. S. Nava
Málaga
- Lugar: Tolox
Coordenadas: 36.69376, -5.01611 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/06/1997; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Tolox
Coordenadas: 36.68494, -5.00469 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/06/1997; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Tolox
Coordenadas: 36.68532, -4.98231 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/06/1997; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Tolox
Coordenadas: 36.69432, -4.98254 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/09/1997; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Alcaucín
Coordenadas: 36.90425, -4.07884 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/06/2003; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Ronda
Coordenadas: 36.69338, -5.03848 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/06/1997; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Ronda
Coordenadas: 36.69376, -5.01611 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/06/1997; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Tolox
Coordenadas: 36.68513, -4.9935 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/08/1997; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Yunquera
Coordenadas: 36.73055, -4.97228 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/03/1998; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Yunquera
Coordenadas: 36.73055, -4.97228 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/12/1996; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Antequera
Coordenadas: 36.96212, -4.55142 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/04/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018
Citas totales: 65. Citas en el mapa: 65
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
GBIF:
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
GBIF:
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Curiosidades
La madera es blanca, rojiza en los viejos, pesada, dura, y se emplea en la elaboración de objetos de ebanistería y tornería; es buena como combustible y da un buen carbón.Comparte en:
Bibliografía y más información
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Arbusto
- Vegetal leñoso, de menos de 5 m de altura, sin un tronco preponderante y que se ramifica desde la base. Los arbustos de menos de un metro de altura se denominan matas o subarbustos.
- Aserrado
- Provisto de dientes a modo de una sierra.
- Carpelo
- Cada una de las hojas metamorfoseadas o transformadas que forman el gineceo de las plantas con flores, ya sean individualmente o más o menos soldados para formar varios pistilos.
- Corimbo
- Inflorescencia en la que las flores están igualadas casi todas en su cima por sus propios pedicelos, que nacen a distancias diferentes en el pedúnculo común, y suben proporcionalmente para formar un único nivel. En general se entiende por corimbo a la inflorescencia simple de tipo racemoso con los caracteres anteriores, y a todas las demás se les llama corimbiformes, pero no corimbos (cima corimbiforme, panícula corimbiforme,...). Así, hay corimbos muy típicos en diversas crucíferas como las del género Iberis.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Corteza
- En las algas, son las células que forman la parte más externa del talo y que generalmente tienen una disposición diferente a las las internas.
- Cáliz
- Verticilo externo del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los sépalos de una flor.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Divergente
- Dicho de un órgano concrescente a otro, que se va separándose progresivamente del otro.
- Envés
- Cara inferior de la hoja.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Estípula
- Apéndice generalmente laminar que se forman con frecuencia en la base de las hojas.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lampiño
- Glabro, sin pelos.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Lenticela
- Protuberancia visible a simple vista, de forma lenticular, que aparece en la superficie de los tallos leñosos y que reemplaza a los estomas de la desaparecida epidermis.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lóbulo
- Pequeño lobo o gajo.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Oval
- Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Peciolo
- Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
- Pedúnculo
- Estructura que sirve de soporte; en los peces parte del cuerpo del pez situada entre aleta caudal y la anal. En las plantas, rabillo de una flor solitaria o inflorescencia. Órgano de fijación al sustrato de los cirrípedos del orden Peduncula (percebes).
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Piriforme
- Con forma de pera.
- Pomo
- Fruto complejo procedente de un ovario ínfero, carnoso e indehiscente, dividido en el centro en tantos compartimentos como como carpelos, donde se alojan las semillas.
- Pétalo
- Cada una de las piezas que componen la Corola. Es la parte interior del Perianto, el cual comprende las partes estériles de una flor, que son el Cáliz y la Corola.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Receptáculo
- En las algas lugar donde están agrupados los conceptáculos. En las plantas, extremo más o menos dilatado del pedúnculo que constituye el asiento de las diversas flores de un capítulo. Tálamo, parte axial de una flor sobre la que se insertan los diversos verticilos de la misma. En los pteridófitos, lugar donde se asientan los esporangios
- Simple
- No dividido en partes.
- Soldado
- Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
- Suborbicular
- Con forma de medio círculo.
- Sépalo
- Cada una de las piezas más o menos modificadas que forman el cáliz.
- Tomento
- Conjunto de pelos cortos y generalmente ramificados dispuestos densamente..
- Tomentoso
- Cubierto de tomento.
- Tronco
- Tallo fuerte y macizo de los árboles y arbustos.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Urceolado
- Órgano con forma de olla.
- Yema
- Rudimento de un vástago que se forma habitualmente en las axilas de las hojas y en el ápice de los tallos y que suele estar protegida por hojas escuamiformes o coriáceas.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.